17 de marzo de 2010

Dinosaurios que la Ciencia Rechaza

La ciencia ha establecido que los dinosaurios se extinguieron hace 65.95 millones de años, con un margen de error de “sólo” 40,000 años. los dinosaurios desaparecieron de la faz de la tierra bruscamente.
Los homínidos, una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual.
Alguien se la creyó? Después de ver lo siguiente yo no me la creo…
El Sarcófago negro de Ankhnesneferibre se encuentra en el salón egipcio, en el Museo Británico en Londres.
Ankhnesneferibre fue la última Esposa del Dios Amun antes de la conquista Persa de 525 A. C.

Entre tantas figuras hay una en especial, se ve como un dinosaurio visto de lo alto.
   
1912 en Estados Unidos, Texas, se descubrió en el lecho del Río Paluxi las huellas de un dinosaurio al lado de las huellas de pies humanos gigantes de 250 millones de años de antigüedad.
 
En la Antigua China artefacto de la Dinastía Shang .
 
Otro Artefacto de la Antigua China de la Dinastía Zhou.

En Francia 1980 en las costas de Marsella en una cueva submarina, Henry Cosquer halló mas de 100 dibujos y huellas con mas 18,000 años de antigüedad ,entre estos gráficos había un animal peculiar que parecía un pingüino del polo sur, pero no lo era , se concluyó que se trataba de un criptoanimal extinto hace varios millones de años.
 
En Francia Pierre Tréand el año 1965 ejerce su pasión, la paleontología, en la región del Tricastin. Sus numerosos descubrimientos recibian reconocimiento unánime. Este aficionado, enriqueció las colecciones de varios museos y participó activamente, entre otras cosas, a la valoración del emplazamiento arqueológico del Rouvergue-Tricastin de la edad del bronce.
Mientras sus descubrimientos encajaban con el dogma, todo iba de maravilla...
Hasta que descubrió artefactos que no sólo son obra de una humanidad desconocida, desaparecida hace 20 millones deaños, sino también los grabados enseñan dinosaurios.
Traducción : Esos Dinosaurios que la ciencia rechaza
.
En 1924 en EE.UU. Tucson, cerca de Arizona reconocidos arqueólogos encontraron artefactos muy semejantes a los romanos, nótese en la espada la figura de un dinosaurio.
 
Esta Pintura rupestre de un dragón corresponde a la gruta de Oxtotitlan en el sur de México.
 
Esta es una pintura mural Maya de Bonampak ,se puede apreciar en la ampliación un Guerrero con una cabeza de dinosaurio sobre su cabeza.
 
Esta es una figura tejida en un manto funerario perteneciente a la cultura paracas en Perú.
 
Los Nativos de Ghana se transmitían por generaciones estas piezas de Oro.
El hombre que las hizo tuvo que haber visto un dinosaurio para reproducirlo en el metal.



En Australia Las tribus aborígenes de Queensland cuentan la historia de Yarru o Yarrba, animal de cuello alargado con aletas. Se parece de un modo asombroso a un plesiosaurio .Se puede apreciar claramente su sistema digestivo con un nativo adentro. Se puede pensar que ellos los conocían a la perfección ya que los cazaban y destazaban.
 
El mosaico del Nilo de Palestrina atribuido a Demetrius el geómetro, representa a unos etíopes cazando un supuesto "Cocodrilo-Leopardo" que mas parece un dinosaurio.
 
Este un Mosaico Romano del Siglo II, se aprecian dos dinosaurios entrelazando sus cuellos.
 
Los antiguos habitantes de Sumatra han descrito animales de cuello alargado, cola larga con una cresta encima de la cabeza.
En el Museo Etnográfico de Budapest, se puede admirar esta lámina describiendo la caza de un animal que podría pertenecer a la familla de los corythosaurios
 
Los animales que figuran en este sello cilíndrico mesopotámico de 3 300 años antes de J.C. se parecen mucho a dinosaurios
 
En 1902, Robert Koldewey, arqueólogo alemán, descubrió la Puerta de Ishtar en las ruinas de Babilonia. Alternando con leones y auroces, se encuentra este animal extraño, el Sirrush ( dragón ).
Esta puerta, construida 600 años antes de J.C. por el rey Nabucodonosor, fue reconstituida en el Museo Pergamon de Berlín.



Estas dos paletas votivas de pizarra proceden de Hierakonpolis en Egipto Alto y son de la época predinástica de Egipto antiguo, o sea de unos 3,300 años antes de J.C.¿ Perros o dinosaurios ?
 
En el año 1970 en el departamento de Ica –Perú, el Dr. Javier Cabrera recibe un regalo de un Indígena, una piedra negra con la figura de un ave desconocida ,al hacer averiguaciones de esta ave se da con la sorpresa de que el ave estaba extinta hace varios millones de años, al preguntar al indígena,este le relata que de donde la habia sacado habia muchas mas, a la fecha son mas de 40,000 piezas de diferentes tamaños con figuras insólitas desde pequeños guijarros hasta piedras de 600 kilos  toda una biblioteca Lítica, el museo del Dr.Cabrera se Ubica en la plaza principal de Ica en Peru.
 
Hay mucha mas evidencia de Dinosaurios conviviendo con hombres en la historia del mundo, y muchas mas han desaparecido por  no concordar con lo que la ciencia plantea. En todo caso la ultima palabra la tiene Usted.

Mas informacion en: http://artigoo.com/dinosaurios-que-la-ciencia-rechaza

11 de marzo de 2010

Elefantes o marfil: hora de elegir

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Paul Hilder - Avaaz.org <avaaz@avaaz.org>
Fecha: 11 de marzo de 2010 10:40
Asunto: Elefantes o marfil: hora de elegir
Para: "i.chamorro.s@gmail.com" <i.chamorro.s@gmail.com>


Queridos amigos y amigas,

En pocos días, podría quedar sin efecto la prohibición mundial de Naciones Unidas contra el comercio de marfil. Una peligrosa decisión que puede llevar a la desaparición de los vulnerables elefantes africanos. Pero un grupo de naciones africanas están presionando para mantener la prohibición. Enviémosles una verdadera estampida de apoyo para salvar a los elefantes. Firma la petición abajo, y reenvía este email a todos tus conocidos:


En los próximos días, dos gobiernos africanos intentarán dejar sin efecto la prohibición mundial contra el comercio de marfil: una decisión que podría causar el exterminio poblaciones enteras de elefantes, y dejar a estos extraordinarios animales al borde de su extinción.

Tanzania y Zambia están ejerciendo una fuerte presión sobre las Naciones Unidas para lograr exenciones a dicha prohibición, pero esto enviaría una clara señal a las organizaciones mafiosas que comercian con el marfil, indicándoles que la protección internacional es más débil y que la "temporada" para la caza de elefantes se ha abierto. Entretanto, otro grupo de estados africanos están contrarrestando esta peligrosa iniciativa, demandando la extensión de la prohibición durante otros 20 años.

Nuestra mejor oportunidad de salvar a los elefantes que aún quedan en el continente es apoyar al grupo de conservacionistas africanos. Tenemos sólo 2 días por delante y el organismo de Naciones Unidas para la Conservación de Especies en Peligro se reúne únicamente cada 3 años. Haz clic abajo para firmar nuestra petición urgente reclamando protección para los elefantes y reenvía este email a tus contactos para que así podamos hacer entrega de cientos de miles de firmas durante la reunión de Naciones Unidas en Doha.

http://www.avaaz.org/es/no_more_bloody_ivory/?vl

Hace más de 20 años, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, por sus siglas en inglés) aprobó una prohibición mundial en relación al comercio de marfil. Tanto la caza furtiva como sus precios disminuyeron. Pero la deficiente aplicación de la norma, junto a "excepciones a la regla", como la que ahora Tanzania y Zambia intentan imponer, condujeron a un incremento de la caza furtiva y el comercio ilegal se transformó en un negocio altamente rentable: los cazadores pueden blanquear su marfil ilegal utilizando las reservas autorizadas por la Convención.

Ahora, a pesar de la prohibición mundial, cada año, más de 30.000 elefantes son acribillados y sus colmillos cortados por los cazadores furtivos con hachas y sierras eléctricas. Si Tanzania y Zambia consiguen explotar las lagunas jurídicas existentes, este terrible comercio podría empeorar aún más.

Esta semana tenemos una oportunidad única de extender la prohibición, y contener a los cazadores furtivos y los precios del marfil antes de que perdamos más elefantes: firma la petición ahora y luego reenvíala a todos tus conocidos.

http://www.avaaz.org/es/no_more_bloody_ivory/?vl

A través de todas las culturas del mundo y a lo largo de nuestra historia, los elefantes han sido objeto de reverencias por muchas religiones y han capturado el imaginario colectivo: Babar, Dumbo, Ganesh, Airavata, Erawan. Pero hoy, estas hermosas e inteligentes criaturas están siendo aniquiladas. Siempre que exista demanda por el marfil, la caza furtiva y el tráfico ilegal continuarán sobreviviendo, pero esta semana tenemos la oportunidad de proteger a los elefantes y aplastar las ganancias de estos criminales traficantes de marfil. Firma la petición ahora:

http://www.avaaz.org/es/no_more_bloody_ivory/?vl

Con esperanza,

Paul, Alice, Iain, Ricken, Graziela, Raluca, Luis, Paula, Benjamin, David, Ben y el resto del equipo de Avaaz

Más información:


  • Página oficial de la CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres:
    http://www.cites.org/esp/index.shtml




  • Protección de elefantes agravaría división en África, Diario El País (Uruguay):
    http://www.elpais.com.uy/091222/ultmo-461450/ultimomomento/proteccion-de-elefantes-agravaria-division-en-africa




  • Página oficial de "Bloody Ivory" (Marfil Sangriento), una de las contrapartes de Avaaz en esta campaña (en inglés):
    hhttp://www.bloodyivory.org/




  • ¿Quieres contribuír con Avaaz? Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro pequeño equipo de campañas se asegura que aún la más pequeña donación tenga un muy alto impacto: clic aquí para donar!.



    Avaaz es una red de campañas mundial de 3.9 millones de personas,
    que trabaja para asegurar que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. El vocablo "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz pertenecen a todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 13 países a lo largo de 4 continentes y opera en 14 idiomas. Para conocer más sobre las campañas más importantes de Avaaz, haz click aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

    Este mensaje fue enviado a i.chamorro.s@gmail.com. Para cambiar la dirección de recepción de este correo, el idioma u obtener mayor información, haz clic aquí. ¿Quieres desuscribirte? Haz clic aquí.

    Para contactar a Avaaz, no respondas a esta dirección de e-mail. Escríbenos un mensaje en www.avaaz.org/es/contact o llámanos al +1-888-922-8229 (EE.UU.) ó al +55 21 2509 0368 (Brasil).

    10 de marzo de 2010

    Proximo objetivo del haarp tal vez?



    Expertos en sismología, confirman la validez de la TGTRPT. (Teoría General de las Tres en Raya de las Placas Tectónicas) y afirman que existe un riesgo importante de actividad sísmica natural en la zona centro de la península Ibérica y todo el mediterraneo.

    Las recientes tormentas solares, están teniendo su repercusión en la Ionosfera, pero en esta ocasión, los patrones apuntan a Europa. Junto a las réplicas sentidas hoy en Chile: 5 réplicas  de (5.1) de Intensidad y el Terremoto de Salta Argentina, de( 5,7) de intensidad,  comienza por primera vez una acumulación Ionosférica en el Diagrama TEC de más de 6 MHz en la Península  Ibérica y más de 8 MHz en las zonas próximas al Mediterraneo, tales como Grecia , Italia y Turquía, lo que alerta de seismos, en las próximas horas debido al estresamiento de la Ionosfera.
    Seguidamente reproducimos el TEC a 8 de Marzo de 2010


    TEC Ionosfera a 8 de Marzo de 2010 en MHz
    Y respecto a los datos detallados por zonas, tenemos:


    STVionograph- TEC. Software 2010
    Puede observarse cómo existe un elevado riesgo de movimientos sísmicos en todo el mediterraneo, Grecia, Turquia, Italia y la Península Ibérica.
    Un grupo de sismólogos españoles, ha realizado un informe para StarViewer sobre estimación de daños hipotéticos por zonas de la península, en caso de producirse actividad sísmica, y señaalan que ya pusieron de manifiesto este extremo en un informe de 2001, sin que se les escuchase.
    Seguidamente, señalamos los diagramas de riesgo:


    Zonas de Riesgo Sísmico

    Respecto a las zonas geográficas donde conviene extremar las precauciones, tenemos las siguientes:


    Zonas de incidencia sísmica probable.
    Algunas referencias de lectura recomendadas sobre la materia:

    Barbat, A.H.; Yépez, F; Canas, J.A. (1996).- Damage scenarios simulation for seismic risk assessment in urban zones.
    Barranco, L.M.; Izquierdo, A. (2001).- Estimación de daños producidos en España por terremotos.
    Cid, J. et al. (1999).- Evaluación del riesgo sísmico en la ciudad de Barcelona. del Ayuntamiento de Barcelona Coburn, A. & Spence, R. (1995).-
    Coburn, A.; Spence, R.; Pomonis, A. (1992).- Factors determining human casualty levels on earthquakes: mortality prediction in building collapse. Conference on Earthquake Engineering. Madrid (España), 10.
    . Earthquake Spectra, 12 (3): 371-394.Protección Civil, 10. 14-26.Informe 030299. Servicio de Protección Civil. 69 pp.Earthquake Protection. Ed.: Wiley. 355 pp.. Proceedings of the X World5989-5994.



    ¿Quieres saber qué móvil eres? ¡Descúbrelo aquí!

    No te preocupes en perder tus mensajes. Hotmail guarda el borrador que estás escribiendo. Ver más
    __._,_.___
    Actividad reciente:
    DISTRIBUIR A OTROS GRUPOS , GRACIAS
    .

    __,_._,___

    1 de marzo de 2010

    LA CARA OCULTA DE LOS SUPERMERCADOS

    “El pan de los pobres es su alimento.
    Quien se lo quita, es un asesino”
    ECLESIÁSTICO, 34
    .
    3-1c2aa.
    .
    Por ESTHER VIVAS
    .
    Coautora de “Supermecados, no gracias” (Icaria editorial, 2007)
    miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS)
    Universitat Pompeu Fabra
    Cabeza de lista de Izquierda Anticapitalista para las Elecciones Europeas
    .
    .
    hypermarket1
    .
    .
    La gran distribución comercial (supermercados, hipermercados, cadenas de descuento) ha experimentado en los últimos años un fuerte proceso de expansión, crecimiento y concentración industrial. Las principales compañías de venta al detalle han entrado a formar parte del ranking de las mayores multinacionales del planeta y se han convertido en uno de los actores más significativos del proceso de globalización capitalista.
    Su aparición y desarrollo ha cambiado radicalmente nuestra manera de alimentarnos y de consumir, supeditando estas necesidades básicas a una lógica mercantil y a los intereses económicos de las grandes corporaciones del sector.
    Se produce, se distribuye y se come aquello que se considera más rentable, obviando la calidad de nuestra alimentación.
    .
    .
    aditivos
    .
    .
    Aditivos, colorantes y conservantes se han convertido en algo cotidiano en la elaboración de lo que comemos. En Estados Unidos, por ejemplo, debido a la generalización de la comida rápida, se calcula que cada ciudadano toma anualmente 52 quilos de aditivos, hecho que genera crecientes dosis de intolerancia y alergias.
    Lo publicitado como “natural” no tiene nada de ecológico y es resultado de procesos de transformación química. Nuestra alimentación, lejos de lo que producen los ciclos de cultivo tradicionales en el campo, acaba desembocando en una alimentación “desnaturalizada” y de laboratorio.
    ¿Sus consecuencias? Obesidad, desequilibrios alimentarios, colesterol, hipertensión… y los costes acaban siendo socializados y asumidos por la sanidad pública.
    .
    .
    obesidad
    .
    .
    Los alimentos “viajeros” son otra cara del actual modelo de alimentación.
    La mayor parte de lo que comemos viaja entre 2.500 y 4.000 kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, con el consiguiente impacto medioambiental, cuando, paradójicamente, estos mismos productos son elaborados a nivel local.
    La energía utilizada para mandar unas lechugas de Almería a Holanda, por ejemplo, acaba siendo tres veces superior a la utilizada para cultivarlas.
    .
    .
    camiones
    .
    .
    Nos encontramos ante un modelo productivo que induce a la uniformización y a la estandarización alimentaria, abandonando el cultivo de variedades autóctonas en favor de aquellas que tienen una mayor demanda por parte de la gran distribución, por sus características de color, tamaño, etc. Se trata de abaratar los costes de producción, aumentar el precio final del producto y conseguir el máximo beneficio económico.
    .
    .
    1
    .
    .
    No en vano, según el sindicato agrario COAG, los precios en origen de los alimentos han llegado a multiplicarse hasta por once en destino, existiendo una diferencia media de 390% entre el precio en origen y el final. Se calcula que más del 60% del beneficio del precio del producto va a parar a la gran distribución.
    La situación de monopolio en el sector es total: cinco grandes cadenas de supermercados controlan la distribución de más de la mitad de los alimentos que se compran en el Estado español acaparando un total del 55% de la cuota de mercado.
    Si a éstas sumamos la distribución realizada por las dos principales centrales de compra mayoristas, llegamos a la conclusión de que sólo siete empresas controlan el 75% de la distribución de alimentos.
    Esta misma dinámica se observa en muchos otros países de Europa. En Suecia, tres cadenas de supermercados tienen el 95,1% de la cuota de mercado; en Dinamarca tres compañías controlan el 63,8%; y en Bélgica, Austria y Francia unas pocas empresas dominan más del 50%.
    .
    .
    5
    .
    .
    Una tendencia que se prevé aún mayor en los próximos años y que se visualiza muy claramente a partir de lo que se ha venido en llamar la “teoría del embudo”: millones de consumidores por un lado y miles de campesinos por el otro y tan solo unas pocas empresas controlan la cadena de distribución de alimentos.
    En Europa, se contabilizan unos 160 millones de consumidores en un extremo de la cadena y unos tres millones de productores en el otro, en medio unas 110 centrales y grupos de compra controlan el sector.
    .
    .
    embudo
    .
    .
    Este monopolio tiene graves consecuencias no sólo en el agricultor y en el consumidor, sino también en el empleo, en el medio ambiente, en el comercio local, en el modelo de consumo.
    Pero existen alternativas. En un planeta con recursos naturales finitos es imprescindible llevar a cabo un consumo responsable y consumir en función de lo que realmente necesitamos, combatiendo un consumismo excesivo, antiecológico y superfluo.
    .
    .
    comercio local
    .
    .
    En lo práctico, podemos abastecernos través de los circuitos cortos y de proximidad, en mercados locales, y participar, en la medida de las posibilidades, en cooperativas de consumidores de productos agroecológicos, cada vez más numerosas en todo el Estado, que funcionan a nivel barrial y que, a partir de un trabajo autogestionado, establecen relaciones de compra directa con los campesinos y productores de su entorno.
    .
    .
    huertos_urbanos2.
    cooperativa-consumo
    .
    .
    Así mismo es necesario actuar colectivamente para establecer alianzas entre distintos sectores sociales afectados por este modelo de distribución comercial y por el impacto de la globalización capitalista: campesinos, trabajadores, consumidores, mujeres, inmigrantes, jóvenes…
    Un cambio de paradigma en la producción, la distribución y el consumo de alimentos sólo será posible en un marco más amplio de transformación política, económica y social y para conseguirlo es fundamental el impulso de espacios de resistencia, transformación y movilización social.
    .
    .
    9
    .
    .
    - Esther Vivas, por un consumo solidario -

    JOSEP PÀMIES: EL PAYÉS DE LA STEVIA

    "Este es el trabajo que tenemos que hacer:

    presionar desde abajo, organizarnos como sociedad que está

    harta de medicaciones artificiales y químicas y exigir que la

    sanidad pública dé a conocer las alternativas naturales para

    la curación de enfermedades"

    .
    .

    * Artículo elaborado por Josep Pàmies

    .
    .
    .

    JOSEP PÀMIES: EL PAYÉS DE LA STEVIA

    .

    La Stevia es una planta originaria de Paraguay, descubierta ya hace más de un siglo por el naturalista Moisés Bertoni, y de uso milenario por los guaranís, habitantes indígenas de Paraguay.

    .

    - Moisés Bertoni -

    .

    Esta planta, en su estado natural, es unas 20 veces más dulce que el azúcar y pronto el interés por ella creció para hacer concentrados llegando a los actuales, 300 veces más dulces que la sacarosa, sin ninguna caloría y sin ninguna contraindicación como pueden tener en cambio la Sacarina y el Espartamo.

    .

    - Espartamo (Aspartame en inglés) -

    .

    Pero lo más importante de esta planta es que además, consumida en hoja verde como ensalada, como golosina o bien en infusión de hoja seca, regula el azúcar de la sangre en personas con diabetis sin provocar hipo-glucemias, regula la hipertensión, la mala circulación, es diurética, reduce la ansiedad por la comida en personas obesas, evita la caries, regula el estreñimiento, se pueden elaborar dulces para diabéticos, etc…

    .
    .

    Parece imposible que en una sola planta se puedan encontrar tantas propiedades. Creo que es por este motivo que todavía a día de hoy en Europa esa una planta ilegal, porque trastoca demasiados intereses económicos y además nos la podemos plantar en el balcón, en el jardín o en el huerto de casa.

    .
    .

    Mi primer encuentro con la Stevia fue casualmente sobre el año 2000, cuando buscando por Internet información sobre Montsanto (multinacional farmacéutica americana que controla el 90% de las semillas transgénicas a nivel planetario) encontré la lucha de una asociación de padres de niños diabéticos muertos,  que luchan contra esta multinacional a la que acusaban de haber podido causar la muerte de sus hijos como consecuencia de haber ingerido productos edulcorados con Espartamo (patentado por Monsanto) confiados en que era un edulcorante indicado para personas con diabetis.

    .

    .

    Al mismo tiempo que luchaban judicialmente contra Monsanto y las Autoridades Sanitarias para conseguir la prohibición de este edulcorante transgénico y tóxico, defensaban la legalización de la Stevia. En muchísimos países, Japón por ejemplo, hacía años que habían prohibido el Espartamo y habían autorizado edulcorantes a base de Stevia, no solo por ser inofensivos, sino además por sus propiedades antidiabéticas y reguladoras de la hipertensión.

    .
    .

    Mi lucha en aquellos momentos, como lo es todavía hoy, era ayudar a demostrar a la sociedad que los transgénicos podían ser peligrosos para la salud de las personas, un atentado a la biodiversidad y el inicio de la esclavitud de los campesinos bajo la dictadura de Monsanto.

    .

    - El Roto -
    .

    Esta multinacional, además de criminalizar a la Stevia para evitar la competencia con el Espartamo, producía y produce semillas transgénicas, mediante las cuales contamina vía polinización todas las demás variedades de uso libre por los payeses.

    .
    .

    Este hecho provoca, por ejemplo en la India, unos 20.000 suicidios al año de campesinos que habiendo perdido sus semillas por la contaminación de Monsanto, poco a poco se les ha convertido en inviable su cultivo por los altos costes económicos al depender de la dictadura de Monsanto, y toman la decisión de suicidarse con los mismos insecticidas que Monsanto también les comercializa.

    .
    .

    Tener esta información y quedarme tan tranquilo me hacía sentir muy incómodo, por lo que decidí junto a mi hermano cultivar Stevia, a pesar de que entonces y todavía hoy es una planta prohibida para comercialización en Europa.

    .
    .

    Pero si te preguntas por qué el tabaco que mata es legal y el Espartamo que siendo cancerígeno también es legal, ¿por qué la Stevia que cura ha de ser ilegal?

    .
    - El Roto -
    .

    Era y es un razonamiento que nos permitió desobedecer unas leyes injustas, siendo conscientes de los riesgos que podíamos correr, pero al otro lado de la balanza está la satisfacción actual de haber colaborado a mejorar la salud de miles de personas con diabetis y hipertensión, a la vez que poníamos en evidencia el negocio bruto de algunas multinacionales farmacéuticas que no dudan en enfermar a la gente para provocar más negocio con nuevos medicamentos, que tampoco curarán porque curar no es negocio.

    .
    .

    ¿Por qué todavía hoy la Stevia es ilegal en Europa, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud hace un año que la autorizó como segura y beneficiosa para la Salud de las personas?

    Creo que Europa es una Unión de Estados corrupta, dominada por los mismos poderes químico-farmacéuticos que hicieron posible el sueño fascista de Hitler.

    .
    .

    Creo que están esperando a que Coca Cola, Danone, Nestle, Roche y otras macro-empresas alimentarias y farmacéuticas tengan la producción suficiente preparada para invadir el mercado europeo y vendernos Coca Cola, yogurs antidiabéticos y complementos dietéticos con Stevia transgénica incorporada.

    .

    .

    Coca Cola hace más de un año que ha patentado el uso de un edulcorante a base de uno de los azúcares de Stevia, el Rebaudiosid, para 24 aplicaciones alimentarias conjuntamente con Pepsi-Cola y otras empresas como Cargill (empresa monopolista que controla el 15% de cereales a nivel planetario y una de las causantes del encarecimiento especulativo de los cereales de estos últimos años).

    .
    .

    Pues bien, no satisfechos con apropiarse de la Stevia, ahora están modificando genéticamente las semillas de la Stevia para que solo produzca Rebaudiosid, uno de los azúcares de la Stevia sin ninguna propiedad medicinal y por contaminación polínica al cabo de unos años hace desaparecer las propiedades curativas de una planta extraordinaria que la naturaleza nos ha dado.

    .
    .

    Para hacer frente a estos despropósitos, "Slow Food Terres de Lleida":

    .
    .

    Movimiento del que formo parte, y que lanzó la propuesta de crear una Asociación denominada "Dulce Revolución de las Plantas Medicinales":

    .
    .

    Mediante la cual pasar de una lucha individual a una lucha colectiva de mucha gente interesada en dar a conocer las propiedades de las plantas medicinales que la Naturaleza nos ofrece de forma gratuita y saludable, divulgar sistemas de autocultivo por esqueje para evitar la contaminación transgénica y compartir experiencias de curación o mejora en muchas dolencias de forma NO anónima, que la Gran Industria Framacéutica no quiere resolver.

    .
    .

    Más bien inventarse nuevas tal y como asegura Teresa Forcades en uno de sus libros:

    .
    .

    Gracias a la Dulce Revolución, en infinidad de lugares de todo el territorio español ya existen grupos de personas voluntarias que colaboran en la extensión del autocultivo de la Stevia y de otras plantas medicinales extraordinarias. Información que se puede encontrar en la página web de la Asociación.

    .
    .

    Creo que mediante el despertar de la Sociedad y su implicación en estas causas es como podremos avanzar en el equilibrio entre la medicina alopática actual y la medicina natural, mal denominada alternativa. La salud y la calidad de vida de la sociedad es posible con otro modelo sanitario que contemple el equilibrio entre todas las fuentes de conocimiento.

    .
    .
    .

    "La industria farmacéutica pervierte a los propios investigadores

    de tal modo que si no convierten un medicamento que cura

    en otro que cronifica la enfermedad no les pagan la investigación.

    [...] Quieren que continúes muchos años vivo pero enfermo,

    porque esto es rentable."

    .
    .

    * Artículo elaborado por Josep Pàmies

    .
    .
    .
    Mas imformacion: http://elproyectomatriz.wordpress.com/2010/02/28/josep-pamies-el-payes-de-la-stevia/

    http://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=elproyectomatriz.wordpress.com&url=http%3A%2F%2Fvimeo.com%2F7227493

    23 de febrero de 2010

    Yasuni uno de los ultimos pulmones del planeta

    Al menos 5 millones de Ecuatorianos deberiamos estar al tanto de esta noticia, colabora con el medio ambiente y difundela: Reenvia, Imprime, Discute, Cuenta. (antes que sea demasiado tarde)


    Ecuador presenta iniciativa Yasuní-ITT en cumbre de la ONU

    Publicado el 23/Septiembre/2009 | 18:32

    Ecuador presentó su iniciativa ambiental Yasuní-ITT, que pretende no explotar un yacimiento petrolero para evitar la contaminación, en la cumbre sobre cambio climático de la ONU como un ejemplo de "mecanismo concreto" en la lucha contra las emisiones de carbono, señaló hoy el canciller, Fander Falconí.

    En una videoconferencia transmitida en Quito desde Nueva York, Falconí explicó que la iniciativa ecuatoriana se convierte en una propuesta "de carácter internacional que puede ser bastante importante para generar mecanismos concretos" en la lucha contra el cambio climático.

    Añadió que esa propuesta se realizó en un marco en el que no se ve "una responsabilidad fuerte, aguda y con mecanismos claros" por parte de los países industrializados.

    "En ese contexto, donde los países industrializados son los que generan mayores cúmulos de emisiones, surge una iniciativa de un país del sur que no tiene niveles altos de corresponsabilidad en los efectos ambientales, con consumos energéticos aún bajos en la escala global", manifestó.

    Recordó que el proyecto ecuatoriano en el parque Yasuní, sobre los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), contempla no explotar un gran yacimiento petrolífero en la Amazonía a cambio de una compensación económica internacional.

    Ecuador, que ha presentado el plan del Yasuní en diferentes países como España, Alemania o Rusia, prevé que se dejarían unos 846 millones de barriles de petróleo en el subsuelo lo que ayudaría a reducir la emisión de carbono a la atmósfera.

    A cambio pide a la comunidad internacional asumir "su corresponsabilidad", aportando con al menos la mitad de los ingresos que el país recibiría por la explotación de esas reservas, que dedicaría al desarrollo social de la población, detalló el canciller.

    Indicó que el proyecto ha recibido "importantes" respaldos pero no detalló la acogida que ha tenido en el seno de la cumbre.

    Por su parte, María Fernanda Espinosa, representante de Ecuador ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) sostuvo que además de la iniciativa ambiental, en el foro internacional Ecuador ha estado "activamente involucrado" en otros temas.

    Entre ellos destacó el debate sobre la "democratización" del Consejo de Seguridad, en el que apoyó la "abolición del poder de veto" de los cinco integrantes.

    Asimismo, detalló que también ha participado en el proceso que busca "dar cuerpo, vigor e importancia" a la Asamblea General como "parlamento de la humanidad", donde "se establecen grandes políticas y normativas de convivencia mundial".

    Otros debates en los que estuvo presente el país andino fueron los realizados sobre efectos de la crisis financiera y sobre la migración como un derecho humano y de tratamiento multilateral, añadió la diplomática. (EFE)


    Hora GMT: 23/Septiembre/2009 - 23:32 


    Francia ofrece respaldo a iniciativa Yasuní ITT 

    viernes, 23 de octubre de 2009 

    La delegación ecuatoriana continúa mañana en Suecia, su gira para tratar de convencer a una treintena de los estados más ricos del mundo para que aporten al proyecto.
    Francia ofreció hoy "un respaldo muy favorable" a la iniciativa ecuatoriana Yasuni ITT para renunciar a la explotación de yacimientos petroleros en la selva a cambio de una contribución en proyectos energéticos y de desarrollo, destacó hoy su responsable, Roque Sevilla.

    "Salimos muy contentos de la visita a Francia. Ha superado nuestras expectativas", destacó Sevilla, al término de dos días de contactos con responsables gubernamentales franceses en los Ministerios de Exteriores y de Ecología.

    Aunque no se concretó la propuesta sobre las cantidades que Ecuador va a pedir a Francia, ni París se comprometió con ninguna cifra, el presidente de Yasuni ITT insistió en que "la sensación que tenemos es que este proyecto encaja muy bien" con las políticas francesas en el terreno medioambiental y contra el cambio climático.

    Está previsto que el año próximo se formalice esa propuesta, en la que se solicitará a Francia que pague 35 millones de dólares (23 millones de euros) anuales durante trece años, el plazo equivalente al período de explotación de los pozos petroleros que Ecuador pretende dejar de explotar si recibe la esperada colaboración internacional.

    Sevilla, que va acompañado por Carlos Larrea como asesor técnico, también fue recibido en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por los expertos de su comisión de Medio Ambiente, que dieron una "buena acogida" a sus ideas.

    Allí, precisamente, la embajadora española ante la OCDE, la ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona, les animó a que hagan una presentación el próximo marzo durante la reunión de los responsables del área de los miembros, de lo que se conoce como el "Club de los países desarrollados".

    La delegación ecuatoriana continúa mañana, miércoles, en Suecia su gira para tratar de convencer a una treintena de los Estados más ricos del mundo para que aporten en total 7.200 millones de dólares (4.809 millones de euros) para proyectos de energías renovables en Ecuador, que a cambio renunciaría a explotar pozos petrolíferos de los que esperaba sacar una cifra de dinero equivalente en los citados 13 años.

    La semana que viene será el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, el que defenderá Yasuni ITT en Londres, durante su visita al Reino Unido.

    Sevilla tiene programados con ese mismo objetivo otros desplazamientos a Estados Unidos en noviembre y días después a Bélgica y Holanda, así como exposiciones en Barcelona (nordeste de España) y en Copenhague, aquí coincidiendo con la conferencia ministerial sobre el cambio climático de diciembre.

    Por ahora, Alemania se ha mostrado dispuesta a poner 50 millones de dólares al año (33 millones de euros), incluso más de lo que se le solicitaba, unos 46 millones de dólares (31 millones de euros).

    Asimismo, España también ha respondido positivamente al requerimiento de 18,5 millones de dólares anuales (12,3 millones de euros), algo que se podría concretar en parte con dinero en efectivo y en parte en condonación de deuda.

    Ecuador se ha fijado como umbral para lanzar el proyecto haber recibido promesas de al menos 350 millones de dólares (234 millones de euros) a finales de 2010, es decir, algo más de los 553 millones anuales (369 millones de euros) que cubrirían el objetivo de los 7.200 millones de dólares (4.809 millones de euros).

    Ese dinero se dedicaría a construir infraestructuras para la producción de energía, esencialmente con centrales hidroeléctricas y de geotermia -también se contemplan instalaciones solares y eólicas- a través de un fondo gestionado por la ONU, con la esperanza de que eso ofreciera una rentabilidad del 7 por ciento anual.

    Esos intereses (unos 500 millones de dólares ó 334 millones de euros, si todo funcionara según el diseño del dispositivo) se dedicarían a proyectos sociales para garantizar la biodiversidad, reforestar un millón de hectáreas, adoptar medidas de eficiencia energética, cambiar el modelo energético e incorporar a los grupos sociales más pobres de las zonas de intervención. 

    Tomado de: http://www.amazoniaporlavida.org/es/Noticias/Francia-ofrece-respaldo-a-iniciativa-Yasuni-ITT.html 

    Iniciativa Yasuni
    Video



    Tomado de: http://www.yasuni-itt.gov.ec/

                   
                        http://www.youtube.com/watch?v=7BdYU4NvwbQ   

    18 de febrero de 2010

    HOMENAJE A TESLA " TIENEN SECUESTRADA A LA ENERGÍA LIBRE "

    Cuando uno piensa en energía libre ,
    inmediatamente lo asocia al término con Nikola Tesla.
    Un hombre fuera de su época,
    muchos de sus inventos son utilizadas por la elite controladora
    en secreto.
    Debemos precionar para que los grandes interéses
    liberen la energía libre ,
    valga la redundancia.
    El año pasado ( 2009 ) ,
    salió del anonimato durante una conferencia en Zurich de Brian O´Leary P.H.D.
    sobre energía libre, Henry Deacon ( pseudónimo ).
    Más o menos dijo :
    " La energía libre es una realidad hace mucho tiempo "
    Deacon cuenta que trabajó en proyectos negros
    y que no hay nada que discutir sobre energía libre.
    liberar dicho conocimiento,
    tendría implicancias fantásticas para la humanidad.
    Se terminaría la falta de agua potable , alimentos y todos podríamos
    desarrollarnos a tiempo completo en el campo que más nos agrade ,
    no más trabajo esclavizante.
    Sólo nos separa de dicho lógro ,
    un puñado de personas enfermas de poder
    que nos someten a todos aplicando el orden del caos.
    Es hacia ésas personas , donde debemos coordinar nuestros esfuerzos ,
    para obligarlos a cambiar el paradígma de la humanidad.
    video


    video
    Bibiana Bryson

    Emprendimientos de Salinas de Bolívar

    A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...