Mostrando entradas con la etiqueta Condor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condor. Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2022

De como fue asesinado Tupac Amaru

UN 18 DE MAYO MUERE JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI, MÁS CONOCIDO COMO: 

TÚPAC AMARU



El 18 de mayo de 1781, en Cuzco, Virreinato del Perú, las autoridades coloniales ejecutaban al líder indígena Tupac Amaru II. Nació en Surinama el 19 de marzo de 1738 con el nombre de José Gabriel Condorcanqui Noguera, hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. 

Por pertenecer a la nobleza indígena incaica, recibió una educación poco común para la época, estudió en el colegio Jesuita San Francisco de Borja, también conocido como el Colegio de Caciques del Cusco, hablaba Quechua, castellano y Latín, se nutrió de los mejores autores nativos y europeos, incluso accedió a textos de autores prohibidos como Voltaire y Rousseau. Sus prósperas actividades económicas  lo hicieron blanco de las presiones impositivas de la administración española, además la corona obligó a la mayoría de los indígenas que trabajaban en sus tierras a prestar servicios gratuitamente en las minas de Cuzco. 

Los Incas comenzaron a organizarse para enfrentar a las autoridades coloniales y pidieron a José Gabriel, que en su condición de descendiente del último "Sapa Inca", Tupac Amaru, que los guiara, este, abandonando su acomodada vida decide ponerse al frente de la mayor rebelión que enfrentaron las autoridades españolas previo a las luchas independentistas de principios del siglo XIX. José Gabriel cambia su nombre a "Tupac Amaru II" y organiza a caciques, indígenas, mestizos y algunos criollos, para enfrentar a las autoridades coloniales. En un principio la rebelión no pretendía desconocer la autoridad del Rey Carlos III, sino la inoperancia y abusos de los corregidores y autoridades locales, pero poco a poco las protestas se fueron radicalizando y terminaron exigiendo el fin de la esclavitud y el fin de la dominación española. 

Con toda la milicia buscándolo, fue capturado el 6 de abril de 1781, luego de largas sesiones de tormentos donde inútilmente se pretendía que aportara los nombres de sus lugartenientes se presentó ante él, José Antonio de Areche, delegado del Rey, para torturarlo y hacerle confesar, Tupac lo enfrenta y le dice "-Solamente tú y yo somos culpables, tú por oprimir a mi pueblo, y yo por tratar de libertarlo de semejante tiranía, Ambos merecemos la muerte". Ante la inutilidad de los interrogatorios se decide ejecutarlo públicamente para doblegar la moral indígena, Tupac fue llevado a la plaza de armas, sus extremidades fueron atadas a 4 caballos cuyos jinetes los hicieron tirar durante un largo rato, físicamente es inexplicable como no pudo ser desmembrado. 

Se decidió decapitarlo y luego mutilar su cuerpo, su cabeza fue expuesta en una pica en la plaza de Cuzco, sus brazos y piernas fueron llevadas a Tungasuca, Carabaya, Livitaca y Santa Rosa. Su hijo de 10 años Fernando, fue obligado a presenciar la mutilación de su padre y la muerte a palazos de su madre, para luego ser enviado a España para cumplir prisión perpetua. Su espíritu no fue acallado y se mantuvo vivo en las posteriores luchas por la independencia del Perú, siendo su figura una de las mas importante de la "Gran rebelión americana".

17 de junio de 2010

20 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO INDÍGENA

A LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA,
A LOS 20 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO NACIONAL INDÍGENA

Abya Yala es nombre indígena para referirse a América. Para algunos significa "tierra viva", o "tierra en florecimiento". América fue invadida a fines del siglo XV por los europeos, quienes han acumulado bienes y capital gracias a la desposesión de las riquezas y tierras de los pueblos indígenas.

Sin embargo, América pudo seguir floreciendo, gracias a sus organizaciones y movimientos sociales, y principalmente desde el trabajo cotidiano de las comunidades indígenas, quienes han mantenido sus lenguas y culturas, protegido los bosques, guardado  minuciosamente sus semillas o cuidado con esmero el agua.

Pueblos indígenas organizados, en todos los rincones de América, han luchado para resistir las políticas de estados que no reconocen sus derechos colectivos, y frente a los proyectos destructivos de la naturaleza y de su bienestar. Ecuador posee una rica biodiversidad, agrícola y silvestre. Y esto se debe principalmente al trabajo ancestral de los pueblos indígenas de recrear la vida en sus tierras y territorios.

Desde hace más de 500 años, los pueblos indígenas del Ecuador, con sus Apamamas, Apayayas, Apus, Ayllus, Kurakas, Mamas, Panis, Yachak, Yayas y Waukis, han luchado incansablemente por estos derechos.

Hoy, diversos pueblos del Abya Yala han venido a la mitad del mundo para conmemorar con alegría los 20 años del Primer Levantamiento Nacional Indígena de 1990, mientras se vuelven a levantar, con unidad desde la diversidad, para impulsar la construcción de un verdadero Estado Plurinacional que promueva sociedades más justas y equitativas para todos los ecuatorianos y ecuatorianas.

El cóndor y el águila, símbolos de los pueblos de Norte, Centro y Sur América alzan juntos nuevamente su vuelo emancipador, unidos por la tierra, el agua, los bosques y el buen vivir.

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...