Mostrando entradas con la etiqueta Microempresas de Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microempresas de Ecuador. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2012

10 películas que todo emprendedor debería ver


Como sucede siempre en estos casos, se trata solo de una lista. Seguramente cualquier otro echará en falta alguna más o quitaría alguna de las que hay aquí, pero para mí estas son diez de las películas básicas que cualquier emprendedor debería ver.
1. La lista de Schindler (1993). Esta película está basada en la verdadera historia de Oscar Schindler, un hombre de negocios alemán que salvó las vidas de más de un millar de judíos polacos refugiados durante el Holocausto al emplearlos en sus fábricas. 'La lista de Schindler' es una de las películas más conmovedoras y sirve de inspiración.
2. Start-up.com (2001). La palabra es adrenalina. Los que vivimos la burbuja "punto com" (de los que pocos siguen en el sector, ya que la gran mayoría lo abandonaron para volver al sector financiero del que procedían) conocimos una época veloz, casi inmediata, en la que las nuevas ideas caducaban a cada momento. De cero a cien, de arriba hacia abajo, en segundos, y la caída final.
3. La Red Social (2010). Más allá de contar la historia algo novelada de Facebook y Mark Zuckerberg, lo importante es conocer la historia de cómo se constituye y nace una típica 'startup' tecnológica en Estados Unidos desde las aulas de una Universidad como la de Harvard.
4. Los Piratas de Silicon Valley (1999). Basada en la novela de Paul Freiberger y Michael Swaine, narra la rivalidad apasionante entre Gates y Jobs o, lo que es lo mismo, entre Microsoft y Apple, en los años 70 y hasta la mitad de los años 80.
5. Jerry Maguire (1996). El personaje interpretado por Tom Cruise utiliza como valor personal y diferencial la lucha por humanizar su trabajo y trabajar con el foco puesto en sus clientes.
6. El Padrino (1972). Basada en la novela homónima, la primera parte relata la vida de Vito Corleone, jefe de una de las familias más poderosas de la mafia italiana en Nueva York en los años 40. Muestra el 'American Dream' vivido desde el punto de vista de los inmigrantes llegados a Estados Unidos. Todos los directivos del mundo deberían verla y hacérsela ver a todos sus comerciales. Posiblemente Vito Corleone sea el mejor negociador de la historia del cine, elevando sus tratos a la categoría de arte.
7. Forrest Gump (1994). Forrest Gump es un hombre proveniente de un pequeño pueblo en Estados Unidos que padece un leve retraso mental. Forrest viaja alrededor del mundo hasta fundar su propia compañía y participar en el éxito de Apple.
8. En busca de la felicidad (2006). Quizás sea el mayor ejemplo del afán de superación que podemos encontrar en el cine. Protagonizada por Will Smith, muestra la lucha de su protagonista desde la indigencia, y es un claro ejemplo de superación personal en positivo.
9. Slumdog Millionaire (2008). Está basada en la novela titulada '¿Quiere ser millonario?' Si la película anterior era la viva imagen del afán de superación, esta cinta lo es del optimismo vital. Cualquier cosa que uno desee es posible si se tiene el tesón y el optimismo necesarios para intentar lograrlo.
10. American Ganster (2007). Harlem, 1960. En un ambiente difícil, de drogas duras, Denzel Washington busca su sitio, consigue ganar cuota de mercado a sus competidores y encuentra las ineficiencias del sistema para utilizarlas en su beneficio.

Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/hay-un-guru-en-mi-sopa/2012/06/05/10-peliculas-que-todo-emprendedor.html

23 de mayo de 2012

Paquetes de Turismo en Ecuador

OPERADORA TOMABELAS TOURS OFRECE LOS SIGUIENTES PAQUETES:
Mas informacion en: www.tomabelas.com

Paquete Uno (Ruta Básica Microempresas)

Incluye:

    1 Almuerzo
    Guía especializado 
    Ticket de entrada a las microempresas 
    Recorrido guiado por las microempresas
    Charla Informativa

Paquete Dos (Ruta Normal Microempresas)

Incluye:

    1 Desayuno, 1 Almuerzo,
    Guía especializado 
    Ticket de entrada a las microempresas
    Recorrido guiado por las microempresas
    Charla Informativa

Paquete Tres (Ruta Completa MIcroempresas)

Incluye:

    1 Desayuno, 2 Almuerzos, 1 Cena 
    Habitación (doble o múltiple) 
    Guía especializado 
    Ticket de entrada a todas las microempresas 
    Recorrido guiado por las microempresas
    Charla Informativa
    Proyección de Video
    Actividades recreativas

11 de abril de 2009

Salinerito: el "ñeque" para vender chocolates a Suiza

Publicado el 08/Abril/2004 | 00:00

La marca El Salinerito, conformada por la asociación de 20 microempresas de Salinas, quiere venderle sus chocolates a una potencia mundial en el ramo: Suiza, que por el momento le compra pasta y licor de cacao.
Sus productos (quesos, chocolates, turrones mermeladas, lácteos embutidos y artesanías) también se venden en Italia, Estados Unidos y Japón.
El Salinerito es conocida en Italia desde 1995, y desde 1998 comenzó a invadir nuevos mercados, gracias a la apertura de un Centro de Exportaciones, que se encarga de comercializar los productos de las microempresas asociadas, que dan trabajo a 1 000 personas.
Hongos, turrones, mermeladas, pasta de cacao, azúcar, cáscara de mortiño, panela granulada, prendas de lana, tagua, madera y cerámicas salen al mercado extranjero por medio de la empresa MCCH y Camari.
Desde 1998 El Salinerito exporta cuatro tipos de chocolates, además de pasta, licor y pepa de cacao.
En 2004, Japón y EEUU compraron 230 kilos de chocolate de los 300 que se produjeron en las fábricas de Salinas.
Los hongos secos que se venden de $5 a $8 cada kilo, dependiendo de la calidad, son el producto estrella de SEl Salinerito. En 2004 la empresa ha exportado 16 mil kilos a Suiza, por $2 800.
Texal, fábrica de tejidos, reúne a 60 mujeres que hacen prendas lana de oveja y de alpaca. En 2003, exportó 1 200 prendas por $8 000. El 70% fue a Italia, el 20% a EEUU. Las microempresas facturan $217 mil anuales y proyectan incrementar en 50% sus ventas a partir de este año. (CB)

El padre quiere vender ideas y procesos

El religioso llega al país en 1971, para trabajar en la zona rural

El padre Antonio Polo llegó desde Venecia, Italia, a Salinas en 1971, y desde entonces ha sido el principal motivador del desarrollo de la zona, aunque asegura que "muchos proyectos fracasaron porque la gente no sabía vender", mientras otros han logrado posicionarse en el mercado.
"No importa la riqueza que producimos, sino la forma cómo lo hacemos", dice el padre Antonio, quien rescata el trabajo en conjunto de la comunidad y el valor agregado que dieron a quesos, mermeladas, chocolates y otros productos. "Salinas quiere vender las ideas y los procesos, más que los productos", dice. (CB)
Fuente: Diario HOY Ciudad QUITO

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...