Mostrando entradas con la etiqueta Yasuní ITT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yasuní ITT. Mostrar todas las entradas

30 de marzo de 2010

AVATAR Y EL ECOLOGISMO INFANTIL

Posted: 29 Mar 2010 04:39 PM PDT
No es mi culpa, no quisieron pagarme así que me toca destruir tu habitat...
pero, eso sí, yo soy ecologista hasta las huevas...

Escucha este Artículo en Audio:


Debo reconocer que soy un tipo citadino: le saco más provecho a los paraísos artificiales que a los naturales; prefiero la asepsia, controlada y biohomogénea, de una estancia limpia, al entorno bacterioviral, anárquico y bichodiverso del campo abierto; y mi relación con eso que se acostumbra a denominar Medio Ambiente se limita, casi exclusivamente, a la visualización, adormilado, de algún documental soporífero en Animal Planet.

Todo el asunto del cambio climático antropogénico me huele chimbo, y los ecolonazis me caen chancho. Sin embargo, y a pesar de todo, incluyendo la confesión idiota del Director reconociendo sus intenciones de manipulación de la opinión pública hacia su particular creencia sobre todo esta fanesca desinformativa y tendenciosa, he visto AVATAR y no me ha producido urticaria, vómito ni otras de las reacciones alérgicas asociadas al suministro, en sala oscura, de una sobredosis de discurso socialista de 162 minutos. Incluso debo reconocer que me agradó el despliegue de medios técnicos y la estética CGI (Computer Generated Images) del largometraje.

Obviamente el argumento es manido, mañoso, muy poco original y desagradablemente repetitivo, con toda la parafernalia rousseauiana del Buen Salvaje que ya, por floja y desgastada, resulta tan tediosa y cansina, como predecible y bostezante. Pero, con todo, no entiendo por qué un Liberal/Libertario tiene que ver Avatar como un ataque al sistema capitalista o de Libre Mercado.

En mi humilde opinión, toda esta historia ilustra, exactamente, todo lo contrario: El Mercantilismo inevitable de todo régimen ESTATISTA llega al extremo de tener al ejército de los Estados Unidos, nada menos, al servicio de una corporación minera que anda detrás de un valioso mineral que, al parecer, se encuentra en un distante planeta llamado PANDORA, donde habitan unos seres antropomorfos con aspecto de top model de pasarela Parisina, o Milanesa, quienes, cómo no, sobreviven en armonía con la naturaleza usando tecnologías arcaicas, en estructuras tribales con castas definidas de Jefes, Guerreros, Chamanes y todo el folcklorismo que mantuvo a la raza humana expuesta a cantidades ingentes de vicisitudes y siempre al borde de la extinción.

Para no alargar el ya conocido cuento, cómo la fuerza de la persuasión (única que el Liberal decente reconoce) no parece ser suficiente para obtener el preciado mineral, el ejército, expresión máxima del monopolio estatista del uso de la violencia, decide usar la Persuasión de la Fuerza (exactamente la misma herramienta que los gobiernos socialistas de toda latitud usan como argumento siempre e invariablemente: el supuesto bien común les autoriza a despojar a las minorías de lo que es legítimamente suyo usando la amenaza o el uso indiscriminado de la fuerza). Estatismo Puro y duro, cómo sacado del Catecismo del Perfecto Socialista.

Un liberal jamás tomaría por la fuerza algo que no es suyo. El libre mercado se basa en el intercambio LIBRE y VOLUNTARIO entre los legítimos dueños de aquello que se intercambia. La fuerza de la persuasión, nunca la persuasión de la fuerza.

¿A qué viene todo esto?

Hace un par de semanas, me crucé en un aeropuerto europeo con Ivonne Baki. Arrastraba una pequeña maleta, vistiendo unos ajustados pantalones de diseño que acrecentaban los atributos de sus sorprendentemente bien torneadas nalgas (de diseño también). Subía por los ascensores, yo usaba las escaleras mecánicas. Le perdí la pista entrando a alguna sala VIP a las que, huelga decirlo, no suelo tener acceso. Imaginé que se hallaba en mitad de la vorágine de sus funciones como cabeza visible del equipo negociador del proyecto Yasuní ITT, que va por ahí haciendo esa mafiosa propuesta de:

"O me pagas o me pongo a contaminar el planeta de forma inmisericorde, al tiempo que destruyo el área con la mayor concentración de biodiversidad conocida, y en el camino aplasto a un par de pueblos aborígenes de los pocos que quedan no contactados",

y esa imagen me devolvió a AVATAR.

El problema, como casi siempre, de todo este asunto del Yasuní es el tema del respeto a la propiedad privada. En este caso, como el Estado se reserva la propiedad del subsuelo se considera legítimo dueño del petróleo descubierto y por descubrir dentro de los límites geográficamente arbitrarios que forman nuestras fronteras.

No importa que, con su mera presencia física en el lugar durante, probablemente, siglos, los pueblos no contactados tendrían, ante cualquier estancia judicial medianamente comprensiva, legítimos derechos de propiedad sobre esos territorios, yo argumentaría, inclusive, legítimos derechos de autodeterminación para elegir si es que en realidad eso de ser Ecuatorianos les importa un carajo, o prefieren no pertenecer (verbo usado con total voluntariedad, pues cada día que pasa más me doy cuenta de que el Estado considera a sus súbditos como una posesión que deben servir a su propósito de perpetuación como Entelequia, pero eso será tema de otro post) a Estado alguno; el subsuelo, de acuerdo a los defensores del estatismo socialista, no les pertenece. La adiposa de Montecristi pretende reconocerles un derecho a consulta, por supuesto no vinculante, que es, como casi todo en ese voluntarioso pero mediocre, documento, un saludo a la bandera de la retórica demagógica suma cum laude.

Porque, de tener un dueño legítimo esos yacimientos, si ese dueño decide no vender, a ningún precio, no debería existir ley alguna capaz de obligarle a deshacerse de sus derechos de propiedad por la fuerza. haciendo un paralelismo con la película, en este caso, al menos en mi opinión, es evidente que, por mucho que se enmascare con propuestas esperpénticas (que igual tienen acogida ante tanto burócrata dispuesto siempre a gastar dinero ajeno), el Gobierno de Correa representa al insaciable y sediento Estatismo Mercantilista en contra de unos Naví criollos que ni siquiera saben que son ecuatorianos.
Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

19 de marzo de 2010

QUE PASA CON EL JUICIO DE TEXACO EN EL ECUADOR

La defensa del YASUNÍ nos obliga a mantener fresca la memoria de los que hizo Texaco en el Ecuador.

El juicio contra la Texaco continua en la Corte de Nueva Loja, esta vez el Juez responsable es Leonardo Ordoñez Piña quien asumió el caso a partir del 18 de febrero luego de que saliera el juez Juan Nuñez después del escandalo de los “vídeos” en donde adelanta una posible condena a la petrolera Chevron Texaco.

Chevron Texaco ha invertido millonarias sumas de dinero y esfuerzo en liberarse del caso, retardándolo, contratando científicos mercenarios, montando denuncias y casos de corrupción, pero también abriendo juicios de arbitraje: en la AAA, en el CIADI y en la Corte de La Haya.

A pesar de su poder y dinero el juicio continua.

En relación a la pretensión de Chevron de resolver el caso vía arbitraje, el Estado Ecuatoriano ha mantenido su posición negándose a aceptarlo, para ellos levantó una denuncia en la Corte de Nueva York.

EL día 11 de marzo del 2010 Chevron Texaco logró una decisión favorable para ellos en el sentido de que si procede un arbitraje internacional, basándose en el Tratado Bilateral de Inversión (BIT por sus siglas en inglés) que obliga a ambos países a someterse a arbitrajes internacionales cuando hay controversias con inversionistas del otro país.

La demanda de Chevron Texaco es que el Estado ecuatoriano debe hacer su parte en la limpieza de la zona.

Cuál es el panorama?

Chevron debe probar que la corte de Nueva Loja es corrupta o incapaz, debe que convencer a los árbitros de que una corte imparcial fallaría a su favor. Habrá que estar pendiente si el Estado logra detener este proceso y si los árbitros serán objetivos.

El juicio seguirá en Nueva Loja, sin embargo, un falló negativo de los árbitros, si no se logra parar el arbitraje, podría significar que aun ganado el caso en Ecuador, sea difícil aplicar la sentencia.




¿Que puedo hacer yo?

23 de febrero de 2010

Yasuni uno de los ultimos pulmones del planeta

Al menos 5 millones de Ecuatorianos deberiamos estar al tanto de esta noticia, colabora con el medio ambiente y difundela: Reenvia, Imprime, Discute, Cuenta. (antes que sea demasiado tarde)


Ecuador presenta iniciativa Yasuní-ITT en cumbre de la ONU

Publicado el 23/Septiembre/2009 | 18:32

Ecuador presentó su iniciativa ambiental Yasuní-ITT, que pretende no explotar un yacimiento petrolero para evitar la contaminación, en la cumbre sobre cambio climático de la ONU como un ejemplo de "mecanismo concreto" en la lucha contra las emisiones de carbono, señaló hoy el canciller, Fander Falconí.

En una videoconferencia transmitida en Quito desde Nueva York, Falconí explicó que la iniciativa ecuatoriana se convierte en una propuesta "de carácter internacional que puede ser bastante importante para generar mecanismos concretos" en la lucha contra el cambio climático.

Añadió que esa propuesta se realizó en un marco en el que no se ve "una responsabilidad fuerte, aguda y con mecanismos claros" por parte de los países industrializados.

"En ese contexto, donde los países industrializados son los que generan mayores cúmulos de emisiones, surge una iniciativa de un país del sur que no tiene niveles altos de corresponsabilidad en los efectos ambientales, con consumos energéticos aún bajos en la escala global", manifestó.

Recordó que el proyecto ecuatoriano en el parque Yasuní, sobre los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), contempla no explotar un gran yacimiento petrolífero en la Amazonía a cambio de una compensación económica internacional.

Ecuador, que ha presentado el plan del Yasuní en diferentes países como España, Alemania o Rusia, prevé que se dejarían unos 846 millones de barriles de petróleo en el subsuelo lo que ayudaría a reducir la emisión de carbono a la atmósfera.

A cambio pide a la comunidad internacional asumir "su corresponsabilidad", aportando con al menos la mitad de los ingresos que el país recibiría por la explotación de esas reservas, que dedicaría al desarrollo social de la población, detalló el canciller.

Indicó que el proyecto ha recibido "importantes" respaldos pero no detalló la acogida que ha tenido en el seno de la cumbre.

Por su parte, María Fernanda Espinosa, representante de Ecuador ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) sostuvo que además de la iniciativa ambiental, en el foro internacional Ecuador ha estado "activamente involucrado" en otros temas.

Entre ellos destacó el debate sobre la "democratización" del Consejo de Seguridad, en el que apoyó la "abolición del poder de veto" de los cinco integrantes.

Asimismo, detalló que también ha participado en el proceso que busca "dar cuerpo, vigor e importancia" a la Asamblea General como "parlamento de la humanidad", donde "se establecen grandes políticas y normativas de convivencia mundial".

Otros debates en los que estuvo presente el país andino fueron los realizados sobre efectos de la crisis financiera y sobre la migración como un derecho humano y de tratamiento multilateral, añadió la diplomática. (EFE)


Hora GMT: 23/Septiembre/2009 - 23:32 


Francia ofrece respaldo a iniciativa Yasuní ITT 

viernes, 23 de octubre de 2009 

La delegación ecuatoriana continúa mañana en Suecia, su gira para tratar de convencer a una treintena de los estados más ricos del mundo para que aporten al proyecto.
Francia ofreció hoy "un respaldo muy favorable" a la iniciativa ecuatoriana Yasuni ITT para renunciar a la explotación de yacimientos petroleros en la selva a cambio de una contribución en proyectos energéticos y de desarrollo, destacó hoy su responsable, Roque Sevilla.

"Salimos muy contentos de la visita a Francia. Ha superado nuestras expectativas", destacó Sevilla, al término de dos días de contactos con responsables gubernamentales franceses en los Ministerios de Exteriores y de Ecología.

Aunque no se concretó la propuesta sobre las cantidades que Ecuador va a pedir a Francia, ni París se comprometió con ninguna cifra, el presidente de Yasuni ITT insistió en que "la sensación que tenemos es que este proyecto encaja muy bien" con las políticas francesas en el terreno medioambiental y contra el cambio climático.

Está previsto que el año próximo se formalice esa propuesta, en la que se solicitará a Francia que pague 35 millones de dólares (23 millones de euros) anuales durante trece años, el plazo equivalente al período de explotación de los pozos petroleros que Ecuador pretende dejar de explotar si recibe la esperada colaboración internacional.

Sevilla, que va acompañado por Carlos Larrea como asesor técnico, también fue recibido en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por los expertos de su comisión de Medio Ambiente, que dieron una "buena acogida" a sus ideas.

Allí, precisamente, la embajadora española ante la OCDE, la ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona, les animó a que hagan una presentación el próximo marzo durante la reunión de los responsables del área de los miembros, de lo que se conoce como el "Club de los países desarrollados".

La delegación ecuatoriana continúa mañana, miércoles, en Suecia su gira para tratar de convencer a una treintena de los Estados más ricos del mundo para que aporten en total 7.200 millones de dólares (4.809 millones de euros) para proyectos de energías renovables en Ecuador, que a cambio renunciaría a explotar pozos petrolíferos de los que esperaba sacar una cifra de dinero equivalente en los citados 13 años.

La semana que viene será el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, el que defenderá Yasuni ITT en Londres, durante su visita al Reino Unido.

Sevilla tiene programados con ese mismo objetivo otros desplazamientos a Estados Unidos en noviembre y días después a Bélgica y Holanda, así como exposiciones en Barcelona (nordeste de España) y en Copenhague, aquí coincidiendo con la conferencia ministerial sobre el cambio climático de diciembre.

Por ahora, Alemania se ha mostrado dispuesta a poner 50 millones de dólares al año (33 millones de euros), incluso más de lo que se le solicitaba, unos 46 millones de dólares (31 millones de euros).

Asimismo, España también ha respondido positivamente al requerimiento de 18,5 millones de dólares anuales (12,3 millones de euros), algo que se podría concretar en parte con dinero en efectivo y en parte en condonación de deuda.

Ecuador se ha fijado como umbral para lanzar el proyecto haber recibido promesas de al menos 350 millones de dólares (234 millones de euros) a finales de 2010, es decir, algo más de los 553 millones anuales (369 millones de euros) que cubrirían el objetivo de los 7.200 millones de dólares (4.809 millones de euros).

Ese dinero se dedicaría a construir infraestructuras para la producción de energía, esencialmente con centrales hidroeléctricas y de geotermia -también se contemplan instalaciones solares y eólicas- a través de un fondo gestionado por la ONU, con la esperanza de que eso ofreciera una rentabilidad del 7 por ciento anual.

Esos intereses (unos 500 millones de dólares ó 334 millones de euros, si todo funcionara según el diseño del dispositivo) se dedicarían a proyectos sociales para garantizar la biodiversidad, reforestar un millón de hectáreas, adoptar medidas de eficiencia energética, cambiar el modelo energético e incorporar a los grupos sociales más pobres de las zonas de intervención. 

Tomado de: http://www.amazoniaporlavida.org/es/Noticias/Francia-ofrece-respaldo-a-iniciativa-Yasuni-ITT.html 

Iniciativa Yasuni
Video



Tomado de: http://www.yasuni-itt.gov.ec/

               
                    http://www.youtube.com/watch?v=7BdYU4NvwbQ   

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...