Mostrando entradas con la etiqueta bolivar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolivar. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2022

Retratos del Paro Indígena de Junio de 2022 en Ecuador

En junio 2022, debido a las medidas económicas decretadas por el presidente del Ecuador: Guillermo Lasso, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, convocó a las movilización nacional, paralizando la región interandina y parte del oriente por 17 días.

He aquí el testimonio de lo que aconteció en la Provincia Bolívar principalmente en su capital Guaranda, con sus parroquias rurales: Salinas, Simiatug, Facundo Vela, Julio Moreno, Guanujo.



































Videos:

Youtube:


24 de febrero de 2022

Historia del Carnaval de Guaranda

El Carnaval de Guaranda​ 

Representa la «Fiesta Mayor» de la ciudad del mismo nombre, de la provincia de Bolívar en el Ecuador, que se lleva a cabo aproximadamente entre febrero o marzo de cada año. Las fiestas del carnaval convierten a Guaranda en una de las ciudades más visitadas tanto por los turistas nacionales como extranjeros por dicha celebración.



El carnaval en Guaranda esta ciudad celebra además este día de fiesta con festividades; máscaras, comparsas, guitarras y danzas todo sobre el lugar. Considerado de los mejores carnavales de Ecuador.

Esta fiesta que tendría siglos de existencia, en la cual los bolivarenses se buscan y se encuentran a sí mismos, es largamente esperada y su preparación, con meses de anticipación, va creando un ambiente especial de fiesta. Existen algunas versiones sobre el origen del Carnaval de Guaranda.

Primera versión:

Se considera que los Guarangas, tribu ancestral perteneciente a la nación de los Chimbus, realizaba una fiesta en honor de su Cacique (El Cacique Guaranga) y para dar gracias a Pachacamac y a la naturaleza. Todos se preparaban con comida y bebida para recibir a las tribus de los alrededores que asistían a dicha fiesta y la celebraban durante tres días. En los festejos había disfrazados, danzantes, se entonaba cánticos, se pintaban los rostros con pinturas, se vestían con pieles de animales, bebían chicha y alimentos a base de maíz. Muchos iban por los caminos invitando y celebrando la fiesta, iban bailando y arrojando harina de maíz, flores y agua perfumada al son de la música.

La llegada de los conquistadores trae una fiesta española llamada «Carnaval» y los Guarangas encuentran la oportunidad de mantener su celebración, aunque disfrazada con otro nombre, para continuar con su tradición ancestral entre mezclada con ritos europeos.

Segunda versión:

Es la fábula de que el Dios o «Gran Taita» tenía simpatía por Carna y Valerio, los jóvenes enamorados que debían casarse por decisión del Cacique Guaranga, al verlos dormidos en el campo, ordenó a la naturaleza que compusieran una música para ellos. Inmediatamente las aves cantaron alegres, el viento lanzó su soplo lastimero y las ramas de los árboles se retorcieron quejumbrosas, mientras el agua del río murmuraba juguetona y danzarina. Esos sonidos conjugados formaron una música triste y alegre al mismo tiempo, esa música por hermosa y tierna, dispuso el Cacique sólo se lo interpretará en la Gran Fiesta; esta gran fiesta es lo que conocemos como Carnaval.

Los pintorescos personajes y el derroche de folklor y música convierten a las Fiestas del Carnaval de Guaranda en un atractivo que convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros, en el caso de Guaranda esta festividad busca rescatar tradiciones y costumbres que la hacen muy particular, sus participantes acostumbrar a vestir trajes con motivos indígenas y religiosos.

Las festividades de Carnaval en nuestro país tienen aproximadamente 490 años desde la llegada del español y ha sufrido algunas transformaciones, la actividad ceremonial ha pasado de lo ritual a lo banal. Esperemos que no que se estanque en algo simplemente vacacional, sino que fortalezca la expresión de la cosmovisión indígena en nuestro territorio.

La ciudad de Guaranda fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador en 1.999 por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural e integra la Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador. Mediante acuerdo del Ministerio de Educación y Cultura de 31 de octubre del 2002, el “Carnaval de Guaranda” fue nombrado Patrimonio Intangible de la Nación. (Wikipedia)

Esta resolución exhorta a los Ministerios de Cultura y Patrimonio, Relaciones Exteriores, de Turismo y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para que se promocione, rescate y salvaguarde la memoria histórica, tradicional, ancestral, cultural, social y de identidad del Carnaval Guarandeño.

Por: Edson Larrea Sánchez  Twitter: @LarreaEdson

22 de junio de 2010

Feria de experiencias TIC todo un éxito


Los miembros de la Corporación Red Infodesarrollo expusieron sus programas y trabajo en la Feria de experiencias TIC.  Stand de tecnología, desarrollo comunitario y programas educativos coparon las instalaciones de la Universidad Estatal de Bolívar.


Tecnología y educación
El stand de la Fundación CDI daba la bienvenida a quienes se dieron cita al auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal Simón Bolívar, para formar parte de la feria de experiencias TIC. CDI es una organización que trabaja con las TIC para fines educativos y desarrollo social. Durante 14 años ha  fortalecido a las comunidades para que usen la tecnología como herramienta para el desarrollo de proyectos locales.
“Queremos que el alumno sea capaz de implementar a través del uso de la tecnología proyectos sociales relevantes que generen cambios positivos y se conviertan en ciudadanos informados y activos”, indicó Grace Baquero, representante de la organización.

El turno del desarrollo comunitario
Adornado con turrones, chocolates, como una pequeña muestra del trabajo que realiza Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas (FUNORSAL), su stand fue uno de los más visitados.
“Nos organizamos y hoy somos una familia que labora para sacar adelante a nuestros hogares. Disponemos de una página web para difundir nuestras actividades y productos lo que nos ha permitido una difusión a nivel nacional e internacional”, enfatizó Iván Chamorro de FUNORSAL.
Si lo dulce se apoderó del stand de FUNORSAL, la magia de la selva y de las tradiciones de nuestra Amazonia lo hizo del stand de Waita Telecentros  de la Fundación Jatun Sacha. “Nosotros ponemos énfasis en los waita telecentros porque representan una oportunidad para nuestros sectores en donde la gente no está en contacto con el internet. Nosotros ayudamos con trámites, consultas y demás a nuestra población y ahorran tiempo al no tener que viajar cada vez al Tena”, manifestó Marcos Ledesma.

Software Libre
FyB Sistemas puso énfasis en la importancia del software como una herramienta estratégica para la educación, trabajo, finanza, etc.
“Debe existir las facilidades para trabajar con software libre porque permite acceder a una serie de servicios y actividades”, indicó Pedro Franco Alvarado, representante de la empresa.

Gran aceptación
“Qué bueno que eventos como estos se hagan en Guaranda. Debe socializarse la importancia de las TIC porque queramos o no reconocerlo vivimos un cambio de época que está motivando nuevas formas  de comunicarse”, señaló Luis Mendoza estudiante de la Universidad Estatal de Bolívar.
“Sería bueno que hagan esto por lo menos una vez cada tres meses. Los temas, la feria y la organización fue genial”, manifestó Ximena Díaz, estudiante de Enfermería de la institución educativa.

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...