Mostrando entradas con la etiqueta Chimbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chimbo. Mostrar todas las entradas

27 de mayo de 2022

Memoria Escrita: la antigua estructura segmentaria de Tomavela y Chimbo

La etnia Chimbo, calificada por Waldemar Espinoza como behetría en el periodo prehispanico, a la llegada de los conquistadores refleja una estructura segmentaria andina en su calidad de repartimiento colonia, aunque la configuración de los ayllus mitmas no queda nada claro, bajo la autoridad del cacique mitma Lorenzo Guamarrica (Espinoza 1988:198). Sujetos a Guamarrica estaban varios curacas nativos, que tenian bajo su gobierno a segmentos intermedios de ayllus. Asimismo el repartimiento que fue erigido en corregimiento tuvo un alcalde de indios (elegido entre los curacas) con jurisdicción sobre toda la provincia.
El corregimiento de Chimbo se estructuró con los siguientes pueblos de reducción:

  1. Santa María Magdalena de Chapacoto (dos ayllus mitmas Guayacondos)
  2. Asunción de Azancoto (cinco ayllus, Mitmas caxamarcas, Mitmas "multietnicos del Cusco", Mitmas Huambos y un ayllu de don Antonio Quizarumbay).
  3. San Sebastián de Tumbiguán
  4. San Miguel de Chimbo con 10 ayllus
  5. San Lorenzo de Guamarrica (un ayllu de mitmas Caxamarcas y dos llactayos)
  6. San Rafael de Cumbipamba o pueblo de Santiago (dos ayllus de Llactayos).
  7. Pallatanga (con cinco ayllus)
  8. Tomavela (y La Sal) doce ayllus (Espinoza 1988: 216-217)
La cabecera de la provincia colonial de Chimbo tenia su sede en San José de Chimbo, en esos primeros años, Guaranda no existe aun en los documentos (Espinoza Soriano, 1988: 232). Por su parte la cabecera del pueblo Tomavela fluctuó entre Guaranda y Santa Rosa (la actual ciudad de Guaranda y el pueblo de Santa Rosa).



El Curacazgo Tomavela

La fragmentación de los viejos pueblos andinos fue realmente una tragedia que los indios tuvieron que vivir cada cierto tiempo. Los intereses de los grupos mestizos en especial los comerciantes (en la ruta Ambato - Guaranda - Guayaquil), llevaban a erigir caseríos mestizos en Parroquia rompiéndose con ello los antiguos nexos, mas que todo rituales, con el antiguo pueblo de reducción, así se separaron del pueblo de Santa Rosa Pilahuin en el siglo XIX y Juan Benigno Vela en el siglo XX, fragmentando con ello las grandes unidades étnicas. Un testimonio que guarda el archivo parroquial de Pilahuin entre sus papeles es el testamento del chibuleño Fransisco Simon Malisa (29 de abril de 1868), que se identificaba "residente en el punto Chibuleo, término i jurisdicción de la parroquia de Santa Rosa... soy hijo legitimo de mi padre Don Felipe Malisa i de mi madre Doña Casimira Choco, asimismo soy nieto de mis abuelos antepasados por mi padre de Manuel Malisa i su mujer Antonia Lligalo i por mi madre soy nieto de mi abuelo Antonio Choco y su mujer Rosa M. Cungabusí, todos ya difuntos de la parcialidad de los tomavelas". (Archivo de la Parroquia de Pilahuin). Hoy la creencia más extendida es que Chibuleo es un grupo distinto del de Pilahuin y este respecto de los otros, sin embargo que en su conjunto fueron parte del pueblo Tomavela y Pilahuin parte del ayllu de Simiatug.
El pueblo de Tomavela según los testimonios más antiguos constaba de 12 ayllus y contaba con una población de:
  • Casados   740
  • Solteros   169
  • Viudos      54
  • Viejos        11
  • Tributarios 974
(Memoria presentada por los indios Tomavelas al visitador Licenciado Fransisco de Cárdenas en 26 de abril de 1571, Miguel Cantos s/f:258-259).
Su territorio se extiende desde la hoya de Ambato, pasando por los paramos de la cordillera occidental adyacentes a los nevados del Chimborazo y el Carihuayrazo, se introducía hacia la hoya de Guaranda de donde continuaba por Simiatug hasta la costa. El pueblo de Tomavela cuyo asiento prehispánico estaba junto a las Salinas (Salinas de Tomavela), por efectos de ordenamiento colonia, tuvo por asientos a los pueblos de Guaranda y Santa Rosa, las que como cabecera tenían sujetos a doce parcialidades o ayllus: Zimiatug, Guango Liquin, Mondo Quita, Juebene, Chungato, Salinas, Otoso, Cusumunchu, Mulasilli, Silagato, Hillahalo y Chigui. También mantenia poblaciones mitmas en lugares muy distantes como Quito, Chillo (carpinteros), Ambato y Pelileo, y tenia camayos encargados de beneficiar la sal, en Salinas y en Guano (país de los Puruháes (Espinoza S. 1988: 174) actual provincia de Bolívar) encomendados todos al español Diego Montanero.
Este poderoso cacicazgo se mantuvo hasta fines del siglo XVIII, cuando por problemas de sucesión sufrió un primer fraccionamiento, quedando dividido a seis parcialidades por cacicazgo. Dos ramas familiares de los caciques Cando Pilamonga a la cabeza de dos herederas Antonia Cando -hija legitima de Juan Cando, hermano menor del cacique Mateo Cando Pilamonga- y María Cando (bay) Pilamonga -hija legitima de Mateo Cando Pilamonga- inician en 1730 un juicio de sucesión que durará hasta 1775, en la que sus sucesores Don Lorenzo Hallo Zumba -hijo de Antonia Cando y de Don Agustin Hallo Zumba, cacique de Pillaro- y Don Agustin Cando Pilamonga -sucesor de Mateo Cando Pilamonga por via de Mariá Cando Pilamonga, hijo de Cristobal Cando Pilamonga- se dividen el cacicazgo, quedando cada uno con seis parcialidades como se verificó en la posesion realizada por el Alguacil Mayor de Ambato en 5 de agosto de 1787. Dificil saber que parcialidades quedaron con ambos caciques. Cada quien, trató a toda costa de mantener como cabecera de su cacicazgo al pueblo de Santa Rosa y por ello las parcialidades aledañas, en un memorial que presentó don Cristóbal en 24 de julio de 1775, se dice ser cacique de las parcialidades de Simiatug, Salinas, Cusumuncho, Chungato, Juevene, e Hilaló, "situados en el pueblo de Santa Rosa de Pilaguin". Sin embargo, no habia consenso entre los comuneros y sus mandones. Pablo Alliví, principal y mandón de las parcialidades de Chungato, Hillahalo, Palomalin y Salinas; Don Ambrosio Cunalata, principal mandon de la parcialidad de Simiatug; y Don Mateo Cando, principal mandón de la parcialidad de Juevene, expresaron de que: "como por habérsele adjudicado seis parcialidades a don Cristobal Pilamonga, de las doce parcialidades que controvertía con don Lorenzo Hallo Zumba, eligiendo a su paladar y gusto con auxilio del cura, dichas seis parcialidades por parecérsele mejores, no obstante que no le tocan, porque pertenecen a dicho cacique don Lorenzo..." (doc. cit. Fs 1v.). Este cacique más tarde se quejará ante la Audiencia que las seis parcialidades solo eran ya de nombre, porque muchas de ellas habían quedado despobladas, sin tributarios.

Pilahuin en el periodo colonial no figura como parcialidad independiente, sino como parte de la parcialidad y ayllu de Simiatug. En un documento de 1728 que inserta como probanza don Agustin Hallo Zumba, marido de la cacica Antonia Cando, se ve que el padre de ésta fue cacique del "Hayllu y parcialidad de los indios llamados Ximiatug naturales del pueblo de Guaranda y poblados en el de Pilahuin, términos de este pueblo de Santa Rosa de Miñarica. Por su lado, la otra postulante del cacicazgo, doña Maria Cando Pilamunga presentó como testigo a don Lazaro Cunalata "Principal de los dichos indios de la parcialidad nombrada Xiamutug del pueblo de Santa Rosa". Como consta en los documentos coloniales, Pilahuin era un pueblo del ayllu de Simiatug que en algun momento debió servir como cabecera de las doce parcialidades antes de que se funde Santa Rosa.
Los sucesores de las dos cacicas querellantes en la prosecución del juicio ofrecen mayores datos; doña Maria Cando Pilamunga en su probanza presenta como testigo a don Lorenzo Hallo Zumba de 85 años de edad, cacique del pueblo de Tisaleo, quien el 2 de agosto de 1787 declaró que: "los indios que residen en el pueblo de Santa Rosa de Miñarica en la jurisdicción de Hambato que son 12 parcialidades... vinieron del pueblo de Guaranda y se poblaron el de MIñarica" (Doc.cit, fojas 39-39v). Otro de los testigos, blanco y comerciante que hacia viajes entre Guanujo, Guaranda y Riobamba "oyó decir a muchas personas publicamente y a dicho don Domingo / Cando Pilamunga / como doce parcialidades de indios a el sujeto se habian convocado y se retiraron al asiento de Hambato en tiempo de dicho don Pedro Cando Montanero se poblaron un pueblo que llaman Pilaguin... y después los dichos indios y parcialidades hicieron pueblo nuevo de Santa Rosa de Miñarica en tiempos que fueron de don Pedro Cando Montanero (Doc.cit. fs 41v). Un ultimo testigo, natural del mismo pueblo de Pilaguin, Gaspar Sindig el 13 de agosto de 1787 declaró "que vió doce parcialidades de indios mencionadas en ella que había retirado en el dicho pueblo de Pilaguin, del pueblo de Guaranda" y que estos fundaron en tierras de Pedro Cando Montanero el pueblo de Santa Rosa de Miñarica (Doc.cit. fs 45).
Considero que la memoria y la identidad étnicas sufrieron el mismo proceso de desestructuración y de desgaste que el ayllu. El ayllu al que se hace referencia son ayllus territoriales y Tomavela seria un Jatún ayllu al igual que los actuales Turco, Salinas y Ch"allaqullu descritos y analizados por Xavier Izko (1992:77-80). Sin embargo, hou como se verá en el siguiente capitulo, esta categoria organizacional andina está reducida a un conglomerado de parientes cuya expresión espacial es apenas el barrio.

16 de marzo de 2020

Oficina IESS Guaranda

El otro día por motivos laborales necesité llamar a las oficinas del IESS en Guaranda.
Como estaba en la carretera no tenia mi agenda para consultar, entonces me pongo a buscar en Google, pero lo único que me aparecía son los datos del hospital del seguro de Guaranda y son los siguientes:

Teléfono: 032980239 y 032980266

Pero lo que yo necesitaba es hablar con algún técnico o asesor sobre un asunto de empleados y trabajadores, cuando llamé al 104 del CNT que sirve también para averiguar números, igualmente me dieron los mismos números del Hospital.
En fin, me tomó como 30 minutos entre buscar en Internet, llamar a amigos, colegas, compañeros de trabajo para averiguar un simple numero de teléfono.
Por esa razón para que cualquier otro ciudadano no pase por este mismo problema pongo a disposición el numero de las oficinas del seguro social de Guaranda

Teléfono IESS Guaranda: 032 982 772


Por cierto, las personas que atienden a los teléfonos podrían practicar un poco más la cortesía...

7 de febrero de 2017

Historia de Guaranda

Ubicación geográfica
La ciudad de Guaranda es la capital de la provincia de Bolívar. Se encuentra ubicada en la región centro-sur del país. Tiene 91 877 habitantes, que étnicamente se reconocen como mestizos y warankas. Está limitada políticamente por la provincia de Cotopaxi al norte, la provincia de Guayas al sur, las provincias de Tungurahua y Chimborazo al este, y la provincia de Los Ríos al oeste. Físicamente sus límites son: “al norte, la cordillera de Chuquinac, al sur, el cerro Linaje y la entrada baja y plana a la región litoral; al este, la cordillera occidental de los Andes, y al oeste, los ramales occidentales de la cordillera lateral del Chimbo”. Su superficie encierra distintas zonas naturales que la enriquecen debido a la variedad de climas y vegetación. Esta variación, sumada a las tierras fértiles que posee la provincia, posibilita una serie de cultivos en cada ecosistema.


Guaranda, con una superficie de 1897,8 km2, se encuentra en la región interandina ecuatoriana, en el vértice de la confluencia de los ríos Illangama  o Guaranda y Salinas, que forman el río Chimbo, a una altura de 2668 msnm . La ciudad está asentada seguramente sobre material volcánico acumulado, lo cual da mayor
fertilidad a sus tierras. Estas características geográficas hacen que la ciudad tenga un clima templado, 
el cual, no obstante, puede variar desde los fríos de páramo (debido a su cercanía al Chimborazo), hasta 
un temperado subtropical de valle. Con la excepción de una parte de Guanujo —una de las parroquias urbanas de Guaranda, que se considera como zona de páramo (con vegetación predominante de pajonales 
y una temperatura promedio de 8°C) al estar ubicada a más de 3000 msnm—, la mayor parte de la ciudad 
está situada en la zona de valle de la hoya del Chimbo y muestra una vegetación que corresponde a la clasificación de bosque húmedo montano, bosque húmedo pre-montano y montano bajo y bosque seco 
pre-montano y montano bajo, con una temperatura que varía entre los 13°C y 19°C. Lastimosamente, 
esta variedad de microclimas se ha ido perdiendo con la deforestación causada por las malas prácticas 
agrícolas.
Para sus habitantes, el hermoso paisaje de la ciudad es uno de sus mayores atributos, y es que su ubicación permite contemplar las colinas que la rodean: Cruz Loma, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Talalac, Tililac y el Calvario. Por ellas, Guaranda es conocida como “la ciudad de las siete colinas” desde donde se observa el coloso Chimborazo, el volcán más alto del Ecuador, que hace que el paisaje de la ciudad sea espectacular.

Historia de Guaranda
La Historia tiene como objetivo explicar las causas de los acontecimientos y contar cómo vivían, qué hacían, en qué pensaban, en qué creían y qué les gustaba o disgustaba a nuestros antepasados. Para hablar sobre 
la identidad de un pueblo es menester regresar al pasado, pues lo que somos es lo que hemos vivido desde 
que nacimos y lo que hemos construido a lo largo de los años como individuos. Por ello, es necesario comprender la Historia, como un ejercicio de entendernos a nosotros mismos, de conocer de dónde venimos y, por lo tanto, quiénes somos y cuáles son los aspectos que construyen nuestra identidad.
En el caso de Guaranda, un recorrido por su historia permitirá comprender cómo pasó de ser un asentamiento indígena (donde no solamente convivió una etnia, sino varias) a ser una villa de españoles y criollos, y luego una ciudad de encuentros y desencuentros entre mestizos e indígenas.

Época aborigen
Hay muy poca información arqueológica o etnohistórica acerca del territorio que actualmente comprende 
Guaranda. Lo que se conoce proviene principalmente de documentos escritos por viajeros y cronistas coloniales, es decir, de descripciones acerca de lo que ellos vieron en aquel tiempo en que la llamada  Tierra de Indias  fue descubierta por los españoles. Esto, claro está, no significa que Guaranda carezca de una historia previa a la conquista española. Hay algunos sitios arqueológicos y datos que aportan a su conocimiento; sin embargo, hacen falta investigaciones que esclarezcan cómo era el pasado prehispánico de la provincia de Bolívar.
Se podría decir, que incluso antes de la llegada de los incas, la zona de los chimbos era un paso obligatorio para cruzar estas dos regiones: Costa y Sierra. Ahora bien, al hablar de este grupo humano, que tal vez fue el primero en habitar la región en donde se ubica la actual Guaranda, hay poca información que explique sobre su organización social, áreas de influencia o extensión del territorio que ocupó. En otras palabras, aunque se conoce que la provincia de los chimbos estaba conformada por varias agrupaciones locales o cacicazgos, no se puede saber con certeza si estuvo regida a una organización política superior o si cada una tenía su propio funcionamiento sin tener que obedecer a un jefe mayor. El investigador Moreno explica que, dado que durante la Colonia los cacicazgos de Guanujo y Guaranda, así como los ayllus subordinados de Simiátug y Tomabela, estuvieron regidos por miembros de la familia Cando Pilamunga, se puede plantear la hipótesis de “la existencia de alguna relación entre las autoridades étnicas de la zona superior de la cuenca del Chimbo (Guaranda, Guanujo, Salinas, Simiátug) con el cacicazgo de Pilahuín (al suroeste de Ambato) y parcialidades a él adjuntas”.


Esta afirmación se sustenta también en los datos que al respecto ofrece la  Relación para la Real Audiencia 
de los repartimientos y número de indios y encomenderos que hay en el corregimiento de Chimbo, realizada por el corregidor Miguel de Cantos en 1581, y en la cual se señala que: “además de un alto número de 
parcialidades de mitimaes procedentes de distintos lugares del Tahuantinsuyo, y de grupos de camayos, 
existían a finales del siglo XVI comunidades o ayllus identificados como ‘naturales’ o ‘llactayos’, los que con toda seguridad eran descendientes de la población aborigen preincaica”.
Es evidente entonces que en la zona había un asentamiento preincaico de carácter multiétnico. Esto quiere decir que la llegada de los incas implicó que el pueblo de los chimbos conviviera con camayos pertenecientes a distintos cacicazgos cercanos, con mitimaes y con soldados incas provenientes de diversos lugares de toda la región del Tahuantinsuyo. 
Por ejemplo, en Chapacoto y Azancoto se ubicaron mitimaes de Guayacondo y Cajamarca, pueblos de la 
zona norte del actual Perú . Así, la zona de la hoya de Chimbo, desde su época aborigen y más aún luego de la conquista incaica se caracterizó por ser multiétnica.
Una de las razones del interés inca por dominar estos territorios fue la ubicación geográfica de la hoya de 
Chimbo, ya que era un sitio propicio para acceder a recursos de zonas templadas, como Pallatanga o Telimbela, e incluso de zonas tropicales como El Embarcadero, actual Babahoyo. Respecto a los cambios que se dan a partir de la conquista incaica en esta zona, Moreno señala que al ser apetecibles “los recursos 
del valle por varios grupos étnicos, no sorprende que  el  Estado  inca  instalara  en  esa  región  colonias  de ‘Mitmajcuna’ (o mitimaes)”.
Esta realidad también se refleja en los primeros años de la Colonia. Como lo indica Moreno, la mitad occidental del valle del Chimbo contaba para 1581 con 5991 habitantes indígenas, “de los que 2018 están señalados como ‘mitimaes’, lo que significa el 33,68% de la población total”. La situación era contraria en la banda oriental del río Chimbo, pues allí habitaba un mayor número de naturales. Guaranda, que está ubicada justamente en la mitad del valle del Chimbo, podría ser considerada como un lugar multiétnico, más aún si se la ve como zona de paso entre la montaña y el subtrópico. En la  Relación del pueblo de Sant-Andrés Xunxi (actual San Andrés de la provincia de Chimborazo), se hace referencia a cómo “sus habitantes conseguían fruta, y quizás también hortalizas, de las tierras labradas por sus camayos-hortelanos en Penipe, Pallatanga, Chimbo y El Embarcadero (Babahoyo), lo que demuestra el acceso de los moradores aborígenes del frío Xunxi a recursos de zonas templadas y aun tropicales” 

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...