Mostrando entradas con la etiqueta Antenas Wifi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antenas Wifi. Mostrar todas las entradas

1 de enero de 2011

A la caza de redes Wi-Fi

Por Fabrizio Ferri el día 18 junio, 2010
 
Según la última encuesta de la AIMC, más del 80% de los internautas se conecta a la Red a través de redes inalámbricas. La comodidad que esta tecnología supone, en conjunción con equipos portátiles y móviles de última generación, es indiscutible.
Pero, en el día a día, sigue habiendo obstáculos, siendo la dificultad para hallar puntos de acceso el más común. Incluso en el centro de una gran ciudad, hallar una señal inalámbrica de calidad aceptable puede ser toda una hazaña, y perderla de vista es tan simple como moverse unos metros.
En este artículo te explicamos cómo encontrar redes inalámbricas a tu alrededor y conseguir la máxima calidad de señal. Hay toda una serie de programas para Windows que te ayudarán a ello, así como métodos para conseguir una mejor calidad de transmisión.

Las herramientas del buen cazador

Lo típico es buscar redes Wi-Fi con los asistentes de conexión de Windows o los proporcionados por los fabricantes. No obstante su rapidez, estos programas son bastante primitivos, limitándose a mostrar las conexiones halladas durante el escaneo. No refrescan automáticamente el listado de puntos de acceso y proporcionan pocos datos acerca de las redes.
El asistente de conexiones de red inalámbricas de XP
Hay escáneres Wi-Fi alternativos, gratuitos y lo bastante potentes como para ayudarte a seguir un punto de acceso interesante. Algunos recopilan datos en el tiempo para generar gráficas de potencia de la señal, y otros cuentan con indicadores acústicos de potencia de la señal, lo más parecido a un "detector de metales" para redes de libre acceso.

Xirrus Wi-Fi Inspector: un buen comienzo

Xirrus Wi-Fi Inspector, compatible con XP, Vista y 7, es nuestra primera elección, un escáner de redes inalámbricas sencillo y con todas las funciones imprescindibles. Su tabla de conexiones se refresca automáticamente cada cinco segundos, y un pequeño radar las dibuja dependiendo de su potencia.
Xirrus Wi-Fi Inspector
Lo más interesante de Xirrus Wi-Fi Inspector es la función Locate. Cuando la actives, Xirrus emitirá el sonido de sistema con una frecuencia que depende de la potencia de la señal. Así, puedes caminar con el portátil y encontrar la mejor posición guiándote por la frecuencia de pitidos.

Netstumbler y Vistumbler: un clásico y su remake

En el principio fue Netstumbler, uno de los primeros escáneres de redes inalámbricas para Windows. La última versión de Netstumbler, la 0.40, aún funciona bien en Windows XP y versiones anteriores, pero no en Vista y 7. El que sí funciona en las versiones más recientes de Windows es Vistumbler.
Vistumbler
Como Xirrus, también Vistumbler muestra una tabla con datos de la conexión y emite un sonido opcional para conocer la potencia de la señal. Además, es compatible con receptores GPS, con lo que podrás geoposicionar los puntos de acceso y añadirlos como capa a Google Earth.

InSSIDer: WiFi y GPS se dan la mano

Los chicos de Metageek llevan años produciendo excelentes programas de análisis de redes Wi-Fi. InSSIDer es su producto gratuito y de código abierto, un escáner de redes inalámbricas sencillo pero potente.
inSSIDer en acción
Además de la clásica lista de parámetros de seguridad y acceso, InSSIDer muestra gráficas con la intensidad de la señal y de los canales. Como Vistumbler, también InSSIDer soporta dispositivos GPS, integrando los datos en un archivo KML, listo para ser importado en Google Earth. Ideal para el wardriving.

outSSIDer: camina hasta encontrar una red abierta

Basado en el código de InSSIDer, outSSIDer es quizá el escáner Wi-Fi más práctico de todos. Su objetivo es mantenerte conectado a redes inalámbricas abiertas allá donde estés. Para potenciar la movilidad y no engancharte a la pantalla de búsqueda, outSSIDer es completamente automático: cuando oyes el sonido, significa que hay una red disponible.
outSSIDer
En cuanto outSSIDer encuentre una red sin cifrado, intentará conectarse a ella y descargar el icono de Google. Si lo consigue, ¡ya tienes red!

NetSurveyor y sus gráficas

Más básico que otros escáners, NetSurveyor cuenta con dos características interesantes. La primera es el registro y reproducción del escaneo de red. Una vez grabada, la sesión de escaneo de NetSurveyor se puede replicar en otro momento para analizar con calma los datos.
NetSurveyor
El otro atractivo de NetSurveyor es la cantidad de gráficas que muestra. Además del típico de diagrama de fuerza de la señal, verás un mapa de calor, un espectrograma y otras gráficas acerca del uso de los canales inalámbricos. Puede ser un buen complemento a escáneres más sofisticados.

Desde el pendrive: Homedale y WirelessNetView

Mucho más sencillos son Homedale y WirelessNetView. Muestran los datos en una simple tabla y son portables, perfectos para escanear redes inalámbricas desde una memoria USB.
HomeDale
Homedale proporciona algo más de información y dispone de una gráfica temporal, además de proporcionar datos acerca del adaptador de red. Sigue siendo una mejoría con respecto al escaneo estándar de Windows.

Mapas de calor con Ekahau HeatMapper

Imagina que tienes el mapa de tu apartamento, oficina o barrio en un archivo JPG, y que te gustaría dibujar sobre el mismo la intensidad de las redes inalámbricas (lo que se conoce como un mapa de calor). Con Ekahau HeatMapper sólo deberás tomar tu portátil, caminar e ir marcando tu recorrido a lo largo del mapa.
Ekahau
A partir de las intensidades detectadas para cada red, Ekahau HeatMapper dibujará su intensidad en el mapa. El problema, por supuesto, está en marcar correctamente los desplazamientos y disponer de un mapa fidedigno. Te recomendamos empezar por tu casa, dibujando incluso un plano con Paint.

Directorios de puntos de acceso

Has descubierto un punto de acceso, así que... ¿por qué no compartir con los demás este hallazgo? Hay sitios especializados en recopilar puntos de acceso en bases de datos de fácil consulta. Casi todos aprovechan Google Maps para que la búsqueda sea aún más rápida.
QueWifi
WeFiEntre los muchos disponibles, te recomendamos los siguientes:
  • QueWifi,  que ya supera los 15.000 puntos de acceso para toda España
  • FON Maps, con más de 1,5 millones puntos FON en todo el mundo
  • WeFi, una curiosa comunidad para compartir puntos de acceso libres
  • HotSpotr y JiWire, excelentes si viajas al extranjero

Algunos consejos prácticos

  • Acércate a ventanas o paredes que comuniquen con otros inmuebles.Can-Antenna
  • Aléjate de objetos metálicos y aparatos que emitan radiofrecuencias.
  • En la configuración del adaptador Wi-Fi, aumenta la potencia de la señal.
  • Asegúrate de que el modo de ahorro de energía no esté activado.
  • Cambia la orientación del portátil o del adaptador WiFi.
  • Construye una antena casera. Aquí hay varios modelos.
  • Un llavero con detector Wi-Fi es muy práctico.
  • Compra adaptadores compatibles con 802.11n, tienen mayor alcance.
La cantidad de puntos acceso ha crecido muchísimo en los últimos años, pero sigue siendo difícil encontrar redes abiertas, en especial desde que la protección con cifrado se ha vuelto habitual. Con todo, sigue habiendo almas caritativas que comparten su conexión con cualquiera que la necesite. Si encuentras una, procura no abusar de ese ancho de banda gratuito.
¿Conoces más programas o trucos para encontrar redes Wi-Fi?

27 de septiembre de 2010

Antena de panel UHF

Medidas de las antena de panel UHF

http://parabolicacaliente.blogspot.com/2009/04/medidas-de-las-antenas-uhf.html 


Ok Anteneros Conversando electrónicamente con un grupo de amigos de la Isla me propusieron algo que tiene cierta lógica y es repetir esto post que fue uno de los primeros que hice en este blog por le mes de marzo creo que fue ya que muchos compatriotas entran en el blog y ni se enteran de que hay un archivo de post.
Además tambiénpanel artesanal_thumb[3]_thumb[4] se perfectamente que la internet en Cuba hay que explotarla al máximo y muy poquísimo tiempo y que no se pueden regodear en la red como hacemos aquí en fin que de nuevo repetiremos este post donde van las medidas de la panel UHF...
Como verán esta antena posee 4 dipolos en forma de dos V invertidas como ya explicamos ok y estos se pueden hacer de alambre de cobre del 10 que es un alambre bien grueso y al ser de cobre es fácil de doblar. estos dipolos irán uno debajo del otro por lo que al dipolo de arriba le llamaremos A y así en dirección hacia abajo le llamaremos B,C y D. a los otros 3

Comenzaremos por decir que la distancia entre todos ellos es de 20 cm ósea entre los dipolos A y B hay lo mismo que entre B Y C asi como C Y D y los mediremos desde el centro mismo del aislante por lo que trataremos que los 4 aislantes sean iguales y tengan los huecos a la misma distancia, esto es vital….( VER IMAGEN )
como logramos esto? pues a la hora de taladrar los huecos pues los hacemos a los 4 aislantes a la misma vez cosa que todos los cuecos donde iran los tornillos nos quedaran a la misma distancia
Todos los dipolos van montados en un aislante que puede ser plástico o baquelita pero eso si la distancia que debe haber entre un lazo tipo V y el que tiene justo al lado opuesto debe ser de 4 cm entre ellos atornillados al aislante con tornillos de métrica 5 con arandela y tuerca. ( es vital un buen contacto)
Ahora cada lazo en V tiene una longitud a partir del tornillo que lo sujeta hasta la punta que es de 10 cm con una abertura en la V de 16 cm entre alambre y alambre igualmente esta medida será para todos los lazos ( estamos hablando de 8 lazos 4 a cada lado de la barra sostén)at-mb04_01_thumb[4]
Los aislantes con los lazos fijados a su vez van montados en una barra que si es de metal debemos tener cuidado que nunca estos tornillo que agarraran el lazo al aislante, hagan contacto ninguno por detrás con la cabeza ....ni con la arandela ¡ojo! con esto para eso es precisamente el aislante para obligar que cada lazo este fuera de contacto con el resto de la antena solo con el del tornillo que lo va a sujetar lógicamente .( VER IMAGEN)
Ahora bien por ejemplo si tenemos la posibilidad de utilizar en vez de metal una barra de plástico duro o Baquelita, y si también tenemos la suerte de que esta barra tenga un ancho de 10 cm resolveremos 2 problemas de un tiro ya que no necesitaremos instalar ningún aislante la misma barra plástica fungirá como tal de forma que los tornillos irían directos a esta barra, sujetando los lazos y no habrá ningún tipo de problemas de contacto ni nada pero se hace la aclaración por si usan algún tipo de angular de aluminio etc.... hay que estar a la viva.( VER IMAGEN)
Ahora veremos la conexión que hay que hacer entre los 4 dipolos para que estén todos en línea...... bueno al mismo tornillo que sujeto al lazo metálico A pues le conectamos un alambre de cobre rígido de 14 que ira al tornillo opuesto del dipolo B o sea el que le sigue de bajo y del otro tornillo de A hacemos lo mismo hacia el tornillo opuesto de B de forma que un alambre conector cruzara por encima del otro (ver figura) pero ojo.....no pueden hacer contacto de ninguna manera un alambre con otro, cuando pelemos los alambres debemos ser listos y tener cuidado de dejarle el plástico que los cubre ( espagueti) justo en el tramo del lugar que se cruzan así no corremos riesgo de contacto por ráfaga de aire., por eso es que se usa preferiblemente alambre eléctrico y no cable porque el alambre es rígido completamente.( VER IMAGEN)
Partiendo de B vamos al dipolo C.... pero ojo!.....esta vez no lo cruzaremos sino iremos hacia abajo de forma recta... o sea buscando el tornillo de B al tornillo de C que tiene justo debajo todo recto y lo mismo hacemos del otro lado luego partiendo de C iremos hacia el dipolo D y aquí si cruzamos repitiendo la misma combinación que hicimos de A hacia B quedando la conexión recta solamente en el tramo que va del dipolo B al C.( VER IMAGEN )
Ok hasta aquí ya tenemos lo básico de la antena ya desmenuzado ahora vamos al reflector que es en este caso la malla que va por detrás y esta será del tamaño que quieran darle siempre y cuando cubra por detrás a los 4 dipolos anteriores suficientemente, ahora bien lo que si debemos estar claro es que esta malla debe ir despegada de los dipolos a 11 cm de separación solo eso mas nada por lo que una malla rígida seria fácilmente sujeta al tubo por dos presillas y el viento no la doblaría. algunos fabricantes usan varillas pero a mi me gusta mucho la malla. al menos hablo desde mi experiencia particular.(VER IMAGEN)

Por ultimo la conexión del cable en el caso que tengamos un amplificador de interior o simplemente no tengamos pues este cable que ira a nuestro TV saldrá justo del medio de la parte recta de los dos alambres conectores que bajan del dipolo B al C de ser posible esta unión tratar de estañarla toda para que halla un empate como dios manda y no se corra el riesgo que se afloje, ni que haga falso contacto con el agua y el cobre..... estañarlo es la idea mejor.( VER IMAGEN )
Solo agregar que si usamos algún Booster o amplificado de mástil debemos conectarlo a 3 metros en el mástil y partir que utilizaremos un balun o circuito atenuador en el mismo lugar osea al medio entre B y C igualmente con los tornillos en este caso hacia arriba para que el agua corra por gravedad y no entre hacia el circuito en descenso.
Esta placa atenuadora previamente la pondremos en algún cofre plástico para evitar la inclemencia del tiempo ( VER IMAGEN) en Cuba usábamos jaboneras y le abrimos los orificios del mismo diámetro del coaxial cosa que entrara apretado o justo y así evitar entradas de agua.
VIDEO ILUSTRATIVO DE LA FABRICACION DE UNA ANTENA DE ESTE TIPO USANDO UNA TABLA DE MADERA Y PERCHEROS COMO DIPOLOS  Ver video


Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...