Mostrando entradas con la etiqueta Armas Nucleares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas Nucleares. Mostrar todas las entradas

25 de mayo de 2011

Reflexiones sobre el anuncio oficial de la muerte de Osama Ben Laden

E-mail Print PDF
por Thierry Meyssan

El anuncio oficial de la muerte de Osama Ben Laden está dando lugar a todo tipo de polémicas. Estas se concentran en los detalles de la narración, para desviar la atención del público de las decisiones estratégicas de Washington. En opinión de Thierry Meyssan, este anuncio se había hecho indispensable desde que los hombres de Ben Laden fueron incorporados a las operaciones de la OTAN en Libia y a las de la CIA en Siria. Sólo la desaparición de su ex jefe virtual permite devolver a esos individuos la etiqueta de «combatientes de la libertad» que se les atribuyó en la época

soviética.


Para anunciar la muerte oficial de Osama Ben Laden, Time Magazine recurre al formato de su portada sobre la muerte de Adolf Hitler: un rostro tachado en rojo, como en la edición del 7 de mayo de 1945. El mismo formato había sido utilizado en la edición del 21 de abril de 2003 para anunciar la muerte de Sadam Husein y el 19 de junio de 2006, para la muerte de Abu Musa al-Zarkaui. En su narración de esta fábula, Barack Obama incluso anunció la muerte del enemigo público el 1º de mayo, al igual que su predecesor cuando anunció la de Hitler, también un 1º de mayo.

El presidente estadounidense Barack Obama anunció solemnemente la muerte de Osama Ben Laden el 1º de mayo de 2011.

Antes de analizar el simbolismo de este anuncio no está de más pasar revista a la realidad.

Preámbulo

En 2001, Osama Ben Laden estaba gravemente enfermo de los riñones, al extremo de encontrarse sometido a diálisis. Tenía que recibir tratamiento en un hospital al menos cada 2 días. En el verano de 2001 fue internado en el hospital americano de Dubai, la capital de los Emiratos Árabes Unidos [1]. A principios de septiembre de 2001 fue trasladado al hospital militar de Rawalpindi, en Pakistán [2]. Unos pocos días después de los atentados del 11 de septiembre concedió una entrevista a un periodista de Al-Jazzera en un lugar que se mantuvo en secreto. En diciembre de 2001, su familia anunció que había fallecido y sus amigos asistieron a su funeral [3].
El Departamento de Defensa estadounidense consideró que aquella noticia era un engaño destinado a permitirle escapar a la justicia estadounidense. Sin embargo, entre 2001 y 2011, ningún testigo digno de crédito llegó a reunirse con Osama Ben Laden [4].

Durante todo ese tiempo, casetes de video y de audio atribuidos a Osama Ben Laden fueron divulgados ya sea por el Departamento de Defensa estadounidense o por diferentes medios de prensa, esencialmente Al-Jazeera, o por las empresas privadas que se dedican a la labor de inteligencia, como IntelCenter y SITE Intelligence Group. La mayoría de aquellas grabaciones fueron autentificadas por la CIA, a través de una metodología que nunca se ha precisado [5]. En cambio, la totalidad de esas grabaciones ha sido invalidada por la comunidad de los expertos en inteligencia artificial, incluyendo el Dalle Molle Institute que es la referencia mundial en materia de reconocimiento de voz con fines judiciales [6].

En otras palabras, Osama Ben Laden murió efectivamente en diciembre de 2001. Por lo tanto, lo que hoy nos dicen no es más que una fábula.

El anuncio de la muerte de Osama Ben Laden

El que anuncio hizo Barack Obama no daba detalles sobre la operación. «Hoy, bajo mi dirección, Estados Unidos lanzó una operación selectiva contra este complejo de Abbottabad, en Pakistán. Un pequeño equipo de americanos llevó a cabo esta operación con un coraje y una habilidad extraordinarios. Ningún americano resultó herido. Se esmeraron en evitar que víctimas civiles. Después de un intercambio de disparos, mataron a Osama Ben Laden y se llevaron su cuerpo.» [7] El mensaje presidencial constaba de 3 puntos:

Primero: «En noches como esta podemos decir a las familias que han perdido seres queridos por causa del terrorismo de Al-Qaeda: Se ha hecho justicia.» O sea, caso cerrado. Nunca habrá un juicio que permita establecer la verdad sobre los atentados atribuidos a Osama Ben Laden, incluidos los del 11 de septiembre de 2001.

Segundo: «Recordemos que podemos hacer estas cosas no sólo por razones de riqueza o poderío, sino por lo que somos: una sola nación que tiene la bendición de Dios, indivisible y consagrada a la libertad y la justicia para todos.» O sea, Estados Unidos ha podido realizar esta ejecución extrajudicial no por ser el país más poderoso, sino porque es la nación escogida por Dios para aplicar Su justicia.

Tercero: «Su fin [el de Osama Ben Laden] deberá ser saludado por todos los que creen en la paz y en la dignidad humana.» O sea, todos los gobiernos del planeta –y sobre todo los de los Estados musulmanes– están en la obligación de aplaudir esta ejecución extrajudicial que marca el triunfo del Imperio del Bien sobre la encarnación del Mal.

Las reacciones

En Fox News, Geraldo Riveira exclamó: «¡Ha muerto Ben Laden! ¡Confirmado! ¡Confirmado! Ha muerto Ben Laden. (…) ¡Que bello día! ¡Que gran día para todos! ¡Es la noche más bella de mi carrera! (…) ¡El cochino está muerto! El salvaje que tanto daño nos ha hecho a todos. Y es un verdadero honor, es para mí una bendición estar ante esta mesa en este momento.» El populacho se lanzó entonces a la calle para festejar la noticia al grito de « ¡U-S-A!, ¡U-S-A!»

Por su parte, casi todos los jefes de Estado y de gobierno rindieron pleitesía al amo, como se les había exigido. Nadie ha dicho nada de esta operación que ha sido presentada como una ejecución extra-judicial realizada por un país extranjero violando la soberanía de otro pís
Al intervenir ante la televisión, David Cameron exclama: «Quisiera felicitar a las fuerzas estadounidenses que han realizado esta acción. Quisiera agradecer al presidente Obama por haberla ordenado.» [8]

Benjamin Netanyahu [primer ministro de Israel] declara, también en televisión: «Es un día histórico para los Estados Unidos de América y para todos los países implicados en la batalla contra el terrorismo. Quiero felicitar al presidente Obama y al pueblo americano. Quiero felicitar a los soldados de América y a su personal de inteligencia por un resultado verdaderamente notable. Se necesitaron 10 años de persecución de Ben Laden. Se necesitaron 10 años para hacer justicia a sus víctimas. Pero la batalla contra el terrorismo es larga, implacable y decidida. Se trata de un día de victoria, una victoria por la justicia, por la libertad y por nuestra civilización común.» [9]

Nicolas Sarkozy (presidente de Francia) publica un comunicado: «El anuncio por el presidente Obama de la muerte de Osama Ben Laden como resultado de una extraordinaria operación de comando americana en Pakistán es un hecho importante de la lucha mundial contra el terrorismo. Francia saluda la tenacidad de Estados Unidos que lo buscaba desde hace 10 años. Principal responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Osama Ben Laden era el promotor de una ideología de odio y el jefe de una organización terrorista que ha dejado miles de víctimas en el mundo entero, sobre todo en los países musulmanes. Se ha hecho justicia a sus víctimas. En esta mañana, Francia las recuerda a ellas y a sus familias.»

Berlín publica un comunicado: «Con la acción comando contra Osama Ben Laden y su ejecución, el ejército de Estados Unidos asesta a Al-Qaeda un golpe decisivo que ha sido coronado por el éxito. La canciller alemana Angela Merkel ha expresado al presidente Obama su alivio ante el anuncio de la noticia. Durante la pasada noche, las fuerzas de la paz han obtenido una victoria.» [10]

Etc.

¿Por qué se deja de dar vida a Osama Ben Laden?

La principal interrogante política es la siguiente: ¿Por qué decidió Estados Unidos dejar de dar vida al personaje mítico que había creado, tratándose en definitiva de un hombre que estaba muerto desde hace una década?

Simplemente porque los hombres de Ben Laden están movilizados desde hace meses en una serie de operaciones en las que ya no deben aparecer como enemigos de Estados Unidos sino, por el contrario, como aliados. Y ese aparente cambio de bando sólo podía justificarse con la eliminación del jefe virtual de dichos elementos.

No cabe duda de que en los próximos meses las cadenas internacionales de televisión van a explicarnos que los yihadistas que antes junto a la CIA contra los soviéticos y los rusos en Afganistán, en Bosnia y en Chechenia, se habían desviado hacia el terrorismo internacional, que la muerte de Ben Laden les abrió los ojos y que ya pueden retomar serenamente la lucha junto a «América», en Libia, en Siria, en Yemen y en Bahrein.

Y ya no habrá que explicarle tanto las cosas a gente tan simple como el general Carter Ham. Hay que recordar la consternación del pobre general Ham, comandante en jefe del US AfriCom, quien en los primeros días de la operación «Amanecer de la Odisea» se negó a entregar armas a los sublevados libios porque muchos de ellos eran miembros de Al-Qaeda que regresaban de Irak.
Hubo entonces que transferir inmediatamente el mando de la operación a la OTAN, ya acostumbrada a las operaciones secretas que incluyen a los hombres de Ben Laden.

En la contrarrevolución en marcha en el Medio Oriente, Estados Unidos e Israel están aplicando la misma estrategia a la que ya recurrieron anteriormente todos los imperios coloniales: utilizar el integrismo religioso para contrarrestar el nacionalismo. La única novedad del actual dispositivo es que quieren utilizar simultáneamente a los combatientes wahhabitas de Ben Laden como brazo armado y a los takfiris reclutados entre los miembros de la Hermanos Musulmanes como vitrina política. Esta fusión va a resultar complicada, sobre todo para incluir a la rama palestina de los Hermanos Musulmanes, el Hamas, que por el momento no parecen dispuestos a seguir ese rumbo. Estados Unidos e Israel han puesto a la cabeza del nuevo movimiento al «consultante religioso» de Al-Jazeera, el jeque Yusef al-Qardaui, quien diariamente exhorta a través de la radio y la televisión al derrocamiento de Muammar el-Kadhafi y de Bachar el-Assad.


El jeque Yusef al-Qardaui en la manifestación de la victoria, el 18 de febrero de 2011, en la plaza Tahrir del Cairo. Partidario de una alianza entre militares y religiosos, es favorable a un pacto entre los Hermanos Musulmanes y el ejército y predica una aplicación oscurantista de la charia [ley islámica] y de sus castigos.

En esa perspectiva organizaron el regreso de Al-Qardaui a su país natal. Durante la manifestación de la victoria, el 18 de febrero de 2011, impidieron la presencia de los héroes de la plaza Tahrir en la tribuna y le permitieron a él hablar por ellos ante una multitud de cerca de 2 millones de personas.
Tuvo así el predicador el más amplio margen para falsear la revolución egipcia como medio de alejarla del nacionalismo nasserista y del antisionismo khomeinista. Bajo su influencia, los egipcios renunciaron a elegir una asamblea constituyente y, por el contrario, aceptaron el texto fundamental para proclamar el Islam como religión del Estado.

Reorganización en Washington


En Rambo III (1988), el ícono del imperialismo estadounidense va a salvar al coronel Trautman, prisionero de los torturadores soviéticos en Afganistán. Allí conoce a los muyahidines de Ben Laden y fraterniza con ellos en el anticomunismo.

Los compañeros de armas de Ben Laden fueron en el pasado «combatientes de la libertad». Era la época en que la Heritage Foundation organizaba colectas de fondos para respaldar la yihad del millonario anticomunista, la época en que –en Hollywood– Rambo ayudaba a Al-Qaeda a derrotar el Ejército Rojo.

Ahora se han convertido nuevamente en «combatientes de la libertad» que indican a la OTAN los objetivos que debe bombardear en territorio libio, o disparan indiscriminadamente sobre la multitud y las fuerzas del orden en Siria.
En aras de coordinar el trabajo de estos individuos con el de las fuerzas estadounidenses, importantes cambios ya han tenido lugar en Riad. El clan de los Saidairis impuso el regreso del príncipe Bandar y el envío de las «Águilas de Nayef» para masacrar a los manifestantes en Bahrein y arrasar allí las mezquitas chiítas. Pero los cambios más importantes en el organigrama están teniendo lugar en Washington.

El general David Petraeus, que estaba al mando del CentCom y utilizaba las redes de Ben Laden para asesinar a los opositores iraquíes, pasa a ser director de la CIA. Ello indica que la administración Obama quiere reducir su implicación militar y reforzar las acciones secretas.

Leon Panetta, el director saliente de la CIA, se convierte por su parte en secretario de Defensa, puesto reservado a los ex miembros de la Comisión Baker-Hamilton, de la que el propio Panetta formó parte junto a su amigo Robert Gates. Panetta se encargará de limitar al máximo las intervenciones militares en tierra, exceptuando las de fuerzas especiales.

El anuncio oficial de la muerte de Osama Ben Laden, con casi 10 años de atraso, pone fin a un ciclo y da comienzo a uno nuevo. Este personaje había servido de punta de lanza a la acción secreta contra la influencia soviética, y posteriormente a la rusa, antes de convertirse en el propagandista del choque de civilizaciones, con el 11 de septiembre, y de ser utilizado para eliminar la resistencia en Irak. Ya desgastado, no era reciclable, pero sus hombres si lo son. Se dedicarán en lo adelante a desvirtuar la «Primavera árabe» y a la lucha contra el Eje de la Resistencia (Irán, Siria, Hezbollah, Hamas).


Fuente: http://www.safiqy.org/index.php?option=com_content&view=article&id=434%3Areflexiones-sobre-el-anuncio-oficial-de-la-muerte-de-osama-ben-laden-&catid=82%3Aeeuu&Itemid=459

23 de marzo de 2011

La verdad de Ataque a Libia

En este post voy a dejar varias entradas relacionadas con el tema.


350
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglJ6rb3uXEK5JU2n2Z_pg4I5SK3agj8nEFov7o9c7F04Ivj5sgvghsTs_YlJ0OIQEp27xVaA1BFIvkgY4YEslnR7Ycad6LH83m3No7Do9vd2FFaKc6gJMydZ0X7RSk_OxiNM7mm5tRpKE/s640/fadf.bmp

Europa ha sido el principal exportador de armas a Libia

Desde 2005, España ha vendido armamento por 10,7 millones
Europa ha sido el principal suministrador de armas de Libia en los últimos años, según datos del Gobierno estadounidense. Entre 2006 y 2009, los países europeos vendieron al régimen de Gadafi armamento por 1.400 millones, mientras otras potencias como EEUU o China no mantuvieron ninguna relación comercial con el país.
El "fin inmediato del uso de la fuerza" que ayer exigió Bruselas sólo llegará a Libia cuando se dejen de apretar gatillos europeos. La UE concedió en 2009 licencias para exportar hasta 343 millones de euros en armas al régimen de Gadafi, según datos del mes pasado.
En 2003, la ONU levantó el embargo a la exportación al régimen de Gadafi
Italia y Alemania fueron los países que autorizaron un volumen mayor de exportaciones, aunque los datos no son públicos en casi ningún país. El primero concedió licencias para exportar aviones militares, incluyendo aeronaves de asalto y material asociado, por 107 millones de euros. Alemania, por su parte, lidera la venta de material de interceptación electrónica, con 43 millones, seguida de Reino Unido, con 20. Unos meses antes de las protestas, Reino Unido autorizó la exportación de rifles para francotiradores.
Un vídeo de YouTube muestra a civiles libios exhibiendo un lanzaproyectiles presuntamente perteneciente a mercenarios enviados por Gadafi. Su aparición ha provocado el escándalo en Bélgica, base de la empresa FN Herstal, probablemente la proveedora. La compañía envió un pedido a Trípoli por valor de 11,5 millones. A cambio, Gadafi recibió 367 rifles, 367 pistolas, 50 pistolas de lujo, 30 pistolas ligeras, 22.000 granadas y más de un millón de cartuchos de munición, además de armas semiautomáticas y antidisturbios.
Los datos hechos públicos por la UE tan sólo unas semanas antes del estallido de las revueltas, indican que Malta vendió en 2009 a Libia armas por 79 millones, algo que el Ministerio de Exteriores negó rotundamente asegurando que en realidad fue Italia quien las fabricó.
El Gobierno español reconoce que vendió a Libia lanzagranadas

Competición por los contratos

Distintas fuentes europeas apuntan a una competición por los contratos desde 2003, cuando la ONU levantó el embargo a la exportación de armas. Ese año Libia dejó de ser un apestado en la comunidad internacional para convertirse en un aliado en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal.
A raíz de las protestas, varios países han exigido a sus empresas que paralicen sus encargos. También España, que desde 2005 ha vendido a Libia armas por 10,7 millones de euros, según las cifras que maneja la Secretaría de Estado de Comercio. El Gobierno no especifica cuántas armas se vendieron, ni cuáles fueron. Sí contempla, en cambio, el importe de la venta y la categoría del armamento exportado. Según estas cifras, en 2006, España vendió a Gadafi armas de cañón "con un calibre igual o superior a 20 mm" por valor de 25.953 euros. Dos años más tarde, empresas españolas exportaron material clasificado como "bombas, torpedos o cohetes" por más de tres millones de euros. Según fuentes de Comercio eran "lanzagranadas".
Los últimos datos conocidos, correspondientes al primer semestre de 2010, apuntan a que España exportó en ese periodo piezas de aeronaves militares por 3,3 millones y equipos de visión nocturna por otros 3,5. Las empresas españolas se habían comprometido con las autoridades libias para la venta de otros dos visores nocturnos, pero Comercio ya ha iniciado el procedimiento de revocación de esas licencias.
Según la Ley 53/2007, las ventas serán denegadas cuando el país de destino se vea involucrado en cualquier tipo de enfrentamiento armado, o cuando haya constancia de que pueda vulnerar los derechos humanos.
Fuente.

EL HIJO DE GADAFI LLAMA "PAYASO" A SARKOZY

Durante la entrevista realizada por el canal europeo de noticias Euronews, el hijo del lider libio Muamar Gadafi, aseguro que su gobierno financió la campaña del presidente francés Nicolas Sarkozy.
Ademas añadio que dispone de las pruebas y las puede presentar.
http://www.youtube.com/watch?v=77nc6WPuLFQ
Kadafi y el "golpe petrolero" de la CIA en Libia
350
En Libia, el objetivo clave del intento del derrocamiento de Kadafi es el petróleo. La gran dinámica movilizadora de las invasiones militares, las guerras y conflictos regionales, y los golpes internos de la CIA contra líderes y presidentes desgastados que ya no "cierran" con el control estratégico hegemónico de la primera potencia imperial del sistema capitalista, es el apoderamiento de los mercados y de las fuentes naturales del "oro negro". Un  recurso clave (y en extinción) para la supervivencia futura de las potencias centrales.
La clave petrolera africana
Lo de Libia estaba cantado. Es el premio mayor en el tablero de las "revueltas populares" armadas y organizadas por la CIA, el Mossad y los servicios "aliados" en  África y Medio Oriente.
Después de iniciar un proyecto de remodelación "democrática" expulsando a sus desgastados dictadores aliados en Egipto y Túnez, EEUU va por el petróleo libio y por una posición estratégica en el dispositivo del control geopolítico militar en África.
Para EEUU y los centros del poder imperial mundial, África es un continente seguro de abastecimiento petrolero que contrabalancea la inestabilidad conflictiva de un explosivo Medio Oriente,  y de un Asia Central  en disputa permanente entre el eje Rusia-China y el bloque "occidental" EEUU-Unión Europea.
En el marco de la "guerra fría" energética con China y la Rusia de Putin,  el poder imperial norteamericano y sus transnacionales intentan convertir a África en una especie de colchón energético de seguridad frente a un explosivo Irán y un Medio Oriente cruzado por los conflictos militares.
La  importancia de África como suministrador de petróleo a las potencias centrales es clave. Ya produce cerca del 12% de lo que se consume en el mundo y el 25% de lo que consumen los EEUU, más de lo que este último país importa desde Arabia Saudita.
Desde el marco geopolítico y estratégico de la "guerra contra el terrorismo" EEUU, potencia locomotora del sistema capitalista y sus socios de las grandes potencias europeas, avanzan en su proyecto de conquista del continente africano para posicionarse en el control de sus reservas energéticas y minerales.
A este proyecto respondió la decisión de la administración Bush de crear el "The United States Africa Command (AFRICOM), un comando de "guerra contraterrorista" que empezó a operar activamente en toda la región en el 2008.
El control geopolítico y militar del continente africano, que produce entre 12 y 14 millones de barriles diarios de petróleo (estimaciones para el 2012), otorga a los EEUU el margen de maniobra y seguridad suficientes que justifican  las intervenciones militares en estos países.
Los gobiernos africanos, controlados por oligarquías y "señores de la guerra" financiados y protegidos por Washington, se ven cada vez más impotentes para controlar a los movimientos armados nacionalistas que obstaculizan el saqueo de las transnacionales, como es el caso de Somalía y el Cuerno de Africa.
En este escenario, y siguiendo la nueva doctrina impuesta en la revisión cuatrienal de la Defensa de febrero de 2006,  el Pentágono comenzó a desarrollar operaciones militares en alta escala por todo el territorio africano, principalmente en sus regiones energéticas y mineras claves del sur y del norte, creando unidades especializadas dedicadas a la instrucción y el adiestramiento de tropas locales en el "combate al terrorismo".
La estrategia operativa incluye reuniones entre estados mayores de países regionales con oficiales y funcionarios del Pentágono, maniobras y ejercicios conjuntos de las tropas, vuelos sistemáticos de aviones de reconocimiento, localización a través de fotos tomadas por satélites militares norteamericanos, y de provisión de armas y tecnología de alta precisión a las fuerzas implicadas en la "guerra contra el terrorismo".
La estrategia del Pentágono en África responde a un doble objetivo, geopolítico-militar y económico.
Además del negocio que proporciona a las armamentistas y a las contratistas de servicios del Pentágono el incremento de las operaciones militares contra el "terrorismo" en la región,  se estima que África y sus regiones proporcionarán, en apenas una década, el 25% del crudo que consumirá EEUU en 2015.
Tener el control del acceso a esas fuentes de recursos se ha convertido  en un objetivo estratégico central para Washington y sus corporaciones protegidas por el Pentágono.
La función y misión principal del nuevo mando militar USA para el continente africano, es la de vigilar y controlar las fuentes energéticas africanas, así como sus sistemas de distribución mundial (oleoductos, buques petroleros, y rutas).
Y eso es lo que están haciendo las tropas norteamericanas y los gobiernos títeres "asociados" como los de Nigeria y Yemen (entre otros) que utilizan el exterminio en masa de rebeldes y de población justificado bajo el argumento del combate contra los "grupos terroristas".
Esta misión principal de las tropas imperiales fue enunciada en un principio, por el presidente Jimmy Carter en enero de 1980, cuando describió al caudal petrolero del Golfo Pérsico y de Africa como un "interés vital" para los EEUU.
Carter, elegido luego Premio Nobel de la "Paz", afirmó que EEUU debería emplear "cualquier medio que fuese necesario, incluyendo la fuerza militar" para enfrentar y neutralizar cualquier intento por parte de un poder "hostil" para bloquear esos recursos estratégicos.
Con la creación del nuevo comando unificado para las operaciones militares en Africa (AFRICOM), anunciado por el secretario de Defensa, Robert Gates en febrero de 2007,  Washington y sus corporaciones petroleras, detrás de la fachada de la "guerra contraterrorista" comenzaron un plan totalizado de control y apoderamiento del petróleo y de los recursos estratégicos del continente negro.
En este escenario hay que leer los acontecimientos de "revueltas populares" organizadas por la CIA en África y Medio Oriente, y el sangriento golpe interno que está funcionando  contra Kadafi en Libia.
El "golpe petrolero" en Libia
485
A diferencia del resto de los procesos de "protesta popular en el mundo árabe islámico" infiltrados por la CIA y las inteligencias "aliadas", Libia se inscribe en los patrones operativos de las "revoluciones naranja" en el espacio soviético, o en los "golpes budistas" del  Tibet o Birmania,  o en la rebelión "reformista" para derrocar a los ayatolas en Irán,  encuadrados en la nueva "guerra fría" por áreas de influencia (militar y comercial)  que mantiene el eje capitalista Rusia-China con el eje capitalista USA-UE-Israel.
La clave del golpe contra Kadafi es el apoderamiento del petróleo libio, cuyo control (como sucedió con Irán en 1979) perdió con la irrupción de Kadafi en el liderazgo de Libia en 1969.
Libia, miembro de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), es el cuarto productor de petróleo en Africa, después de Nigeria, Argelia y Angola, con cerca de 1,8 millones de barriles diarios y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.
Según la agencia norteamericana de información sobre la energía (EIA), Libia era en 2009 el cuarto productor de petróleo en África con una producción de 1,789 millones de barriles diarios, detrás de Nigeria (2,211 mbd), Argelia (2,125 mbd) y Angola (1,948 mbd).
Libia también quiere desarrollar su producción de gas natural, sector en el que tiene reservas estimadas en 1,540 billones de m3, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El país ha duplicado casi sus exportaciones de gas natural en tres años, de 5.400 millones de m3 en 2005 a más de 10.000 millones de m3 anuales, también según estadísticas de la OPEP.
Libia exporta la mayor parte de su petróleo a los países de Europa, entre ellos Italia, Alemania, España y Francia, y aunque participan del negocio, las petroleras norteamericanas no tienen la hegemonía en la extracción y comercialización del crudo de ese país.
Este dato es clave para entender el golpe interno que la CIA lanzó en Libia montada en la fachada de las "revueltas árabes" contra "regimenes dictatoriales de Africa y Medio Oriente.
De la misma manera como trata de desestabilizar Irán con la misma metodología operativa de infiltración y orientación política de las "protestas populares", Washington aprovecha este escenario para lanzar un movimiento interno oreintado a derrocar a Kadafi, un aliado "inestable" que privilegia las relaciones con Europa y con los países incursos dentro del "eje del mal".
A la llegada al poder del coronel Kadafi en 1969, las compañías petroleras, mayoritariamente estadounidenses, extraían del suelo libio más de 2 millones de barriles diarios.
Pero muy rápidamente, el líder libio nacionalizó el petróleo, limitó la producción, le quitó la hegemonía de extracción y comercialización a las pulpos norteamericanos y creó la Compañía Nacional del Petróleo (NOC), que inició emprendimientos conjuntos con participación minoritaria de empresas extranjeras.
Después de veinte años de aislamiento, el régimen de Kadafi volvió a abrir los recursos energéticos y petroleros libios a la voracidad de las compañías petroleras occidentales, principalmente de la Unión Europea.
El ex primer ministro británico Tony Blair fue el primero en estrechar la manos con el "viejo enemigo" de Occidente en Trípoli. Al hacer eso, comenzó a conducir a Libia fuera de la marginalidad financiera, y a entregarla a los brazos de Royal Dutch/Shell y BAE Systems , que cotizan en la Bolsa de Londres.
La visita de Blair a Libia en 2004, la primera de un líder británico desde 1943, estuvo marcada por una sociedad establecida entre Shell y la petrolera estatal libia, unos 30 años después de que la firma anglo-holandesa produjera por última vez en suelo libio.
Desde el año 2003 se instalaron en Libia la corporación italiana ENI, la francesa TOTAL, la española REPSOL YPF y la angloholandesa Royal Dutch Shell. Las usamericanas Chevron y Occidental tuvieron que esperar tres años a que EEUU levantara sus sanciones comerciales para poder ingresar en la torta petrolera libia.
En 2010, de enero a noviembre, los países europeos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compraron una media de 1,06 millones b/d de Libia, precisó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En este escenario de relativa  "postergación" (su participación en Libia no es hegemónica) de los consorcios petroleros norteamericanos en relación a los europeos marca una de las líneas conducentes centrales de las actuales operaciones  desestabilizadoras y golpistas contra Kadafi en Libia.
En el actual escenario represivo  en Libia, se verifica  la presencia de actores internacionales conocidos y de operaciones golpistas de EEUU que se repiten como un calco a escala global con distintos nombres, como "revoluciones naranjas" en los ex países soviéticos, "rebelión  budista" en el Tibet y el sudeste asiático, y los más recientes denominados "revueltas árabes islámicas" que se propagan por África, Medio Oriente y amenazan con extenderse a China, Rusia y los ex países soviéticos.
Por un lado Kadafi y su régimen de más de 40 años cierra sus fronteras a la prensa internacional y reprime en forma sangrienta con la fuerza militar a los grupos "opositores" armados y financiados por la CIA y los "servicios occidentales".
Y por el otro, el bloque "democratizador" con  EEUU, la UE, la ONU y las ONG de la CIA, crea las condiciones internas e internacionales para terminar con Kadafi e instalar un "gobierno democrático" controlado por Washington.
Viejas estrategias, viejas operaciones, y viejos actores conocidos. El objetivo estratégico siempre es el mismo: control geopolitico y militar regional, control del gobierno, control de los recursos estratégicos y control de los mercados.
En Libia, el objetivo clave del intento del derrocamiento de Kadafi es el petróleo.
La gran dinámica movilizadora de las invasiones militares, la guerras y conflictos regionales, y los golpes internos de la CIA contra líderes y presidentes desgastados que ya no "cierran" con el control estratégico hegemónico de la primera potencia imperial del sistema capitalista, es el apoderamiento de los mercados y de las fuentes naturales del "oro negro".
Un  recurso clave (y en extinción)  para la supervivencia futura de las potencias centrales.
Fuente.

IRAN TAMBIEN MUEVE FICHA

Ahmadineyad ha salido en defensa del autogobierno de la zona de Libia, ha hecho hincapié en la manipulación de los medios occidentales de masas por parte del conglomerado sionista americano-israelí, y ha acusado a los partidos políticos mayoritarios españoles de estar bajo el control y las órdenes del poder sionista.
El presidente también ha destacado que las armas con las que Gadafi dispara contra el pueblo libio han sido armas fabricadas y vendidas a Libia por Occidente. Y que todos los dictadores que ahora están siendo derrocados y que lo han sido en los últimos años (Iraq, Afganistán, Egipto, Túnez, Libia) han sido apoyados todos por EEUU e Israel y Occidente desde hace décadas hasta ahora.
Ya queda menos para que este tipo se meta en la cocina de Israel.
Personalmente creo que la respuesta de Irán no se hará esperar.
Fuente. Entrevista en TVE por Ana Pastor.
EE UU y Reino Unido se unen a Francia y bombardean Libia.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/Reino/Unido/unen/Francia/bombardean/Libia/elpepuint/20110319elpepuint_7/Tes
Bring down a Military aircraft "mig 23″ in Benghazi-Libya

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DulN2vFkyLQ
Ataques de coalición dejan 48 civiles muertos.

http://www.youtube.com/watch?v=0FeTo99svW8&feature=player_embedded
Un Gadafi desafiante predice una "larga guerra" en Libia.(Ver video).

http://www.rtve.es/noticias/20110320/gadafi-asegura-ganara-esta-preparado-para-larga-guerra/418240.shtml
¡Ya están cayendo los misiles de ayuda humanitaria sobre la población!
Confesiones de un sicario económico.
http://www.youtube.com/watch?v=FhaG8LhG00o
http://www.youtube.com/watch?v=jP0fL6kVCT0&feature=related
Fuentes de los post en actualización,aqui.


Si no puedes ver algun enlace:

http://explayandose.wordpress.com/2011/03/20/ataque-a-libia/

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...