Mostrando entradas con la etiqueta Ambato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ambato. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2017

Historia de Guaranda

Ubicación geográfica
La ciudad de Guaranda es la capital de la provincia de Bolívar. Se encuentra ubicada en la región centro-sur del país. Tiene 91 877 habitantes, que étnicamente se reconocen como mestizos y warankas. Está limitada políticamente por la provincia de Cotopaxi al norte, la provincia de Guayas al sur, las provincias de Tungurahua y Chimborazo al este, y la provincia de Los Ríos al oeste. Físicamente sus límites son: “al norte, la cordillera de Chuquinac, al sur, el cerro Linaje y la entrada baja y plana a la región litoral; al este, la cordillera occidental de los Andes, y al oeste, los ramales occidentales de la cordillera lateral del Chimbo”. Su superficie encierra distintas zonas naturales que la enriquecen debido a la variedad de climas y vegetación. Esta variación, sumada a las tierras fértiles que posee la provincia, posibilita una serie de cultivos en cada ecosistema.


Guaranda, con una superficie de 1897,8 km2, se encuentra en la región interandina ecuatoriana, en el vértice de la confluencia de los ríos Illangama  o Guaranda y Salinas, que forman el río Chimbo, a una altura de 2668 msnm . La ciudad está asentada seguramente sobre material volcánico acumulado, lo cual da mayor
fertilidad a sus tierras. Estas características geográficas hacen que la ciudad tenga un clima templado, 
el cual, no obstante, puede variar desde los fríos de páramo (debido a su cercanía al Chimborazo), hasta 
un temperado subtropical de valle. Con la excepción de una parte de Guanujo —una de las parroquias urbanas de Guaranda, que se considera como zona de páramo (con vegetación predominante de pajonales 
y una temperatura promedio de 8°C) al estar ubicada a más de 3000 msnm—, la mayor parte de la ciudad 
está situada en la zona de valle de la hoya del Chimbo y muestra una vegetación que corresponde a la clasificación de bosque húmedo montano, bosque húmedo pre-montano y montano bajo y bosque seco 
pre-montano y montano bajo, con una temperatura que varía entre los 13°C y 19°C. Lastimosamente, 
esta variedad de microclimas se ha ido perdiendo con la deforestación causada por las malas prácticas 
agrícolas.
Para sus habitantes, el hermoso paisaje de la ciudad es uno de sus mayores atributos, y es que su ubicación permite contemplar las colinas que la rodean: Cruz Loma, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Talalac, Tililac y el Calvario. Por ellas, Guaranda es conocida como “la ciudad de las siete colinas” desde donde se observa el coloso Chimborazo, el volcán más alto del Ecuador, que hace que el paisaje de la ciudad sea espectacular.

Historia de Guaranda
La Historia tiene como objetivo explicar las causas de los acontecimientos y contar cómo vivían, qué hacían, en qué pensaban, en qué creían y qué les gustaba o disgustaba a nuestros antepasados. Para hablar sobre 
la identidad de un pueblo es menester regresar al pasado, pues lo que somos es lo que hemos vivido desde 
que nacimos y lo que hemos construido a lo largo de los años como individuos. Por ello, es necesario comprender la Historia, como un ejercicio de entendernos a nosotros mismos, de conocer de dónde venimos y, por lo tanto, quiénes somos y cuáles son los aspectos que construyen nuestra identidad.
En el caso de Guaranda, un recorrido por su historia permitirá comprender cómo pasó de ser un asentamiento indígena (donde no solamente convivió una etnia, sino varias) a ser una villa de españoles y criollos, y luego una ciudad de encuentros y desencuentros entre mestizos e indígenas.

Época aborigen
Hay muy poca información arqueológica o etnohistórica acerca del territorio que actualmente comprende 
Guaranda. Lo que se conoce proviene principalmente de documentos escritos por viajeros y cronistas coloniales, es decir, de descripciones acerca de lo que ellos vieron en aquel tiempo en que la llamada  Tierra de Indias  fue descubierta por los españoles. Esto, claro está, no significa que Guaranda carezca de una historia previa a la conquista española. Hay algunos sitios arqueológicos y datos que aportan a su conocimiento; sin embargo, hacen falta investigaciones que esclarezcan cómo era el pasado prehispánico de la provincia de Bolívar.
Se podría decir, que incluso antes de la llegada de los incas, la zona de los chimbos era un paso obligatorio para cruzar estas dos regiones: Costa y Sierra. Ahora bien, al hablar de este grupo humano, que tal vez fue el primero en habitar la región en donde se ubica la actual Guaranda, hay poca información que explique sobre su organización social, áreas de influencia o extensión del territorio que ocupó. En otras palabras, aunque se conoce que la provincia de los chimbos estaba conformada por varias agrupaciones locales o cacicazgos, no se puede saber con certeza si estuvo regida a una organización política superior o si cada una tenía su propio funcionamiento sin tener que obedecer a un jefe mayor. El investigador Moreno explica que, dado que durante la Colonia los cacicazgos de Guanujo y Guaranda, así como los ayllus subordinados de Simiátug y Tomabela, estuvieron regidos por miembros de la familia Cando Pilamunga, se puede plantear la hipótesis de “la existencia de alguna relación entre las autoridades étnicas de la zona superior de la cuenca del Chimbo (Guaranda, Guanujo, Salinas, Simiátug) con el cacicazgo de Pilahuín (al suroeste de Ambato) y parcialidades a él adjuntas”.


Esta afirmación se sustenta también en los datos que al respecto ofrece la  Relación para la Real Audiencia 
de los repartimientos y número de indios y encomenderos que hay en el corregimiento de Chimbo, realizada por el corregidor Miguel de Cantos en 1581, y en la cual se señala que: “además de un alto número de 
parcialidades de mitimaes procedentes de distintos lugares del Tahuantinsuyo, y de grupos de camayos, 
existían a finales del siglo XVI comunidades o ayllus identificados como ‘naturales’ o ‘llactayos’, los que con toda seguridad eran descendientes de la población aborigen preincaica”.
Es evidente entonces que en la zona había un asentamiento preincaico de carácter multiétnico. Esto quiere decir que la llegada de los incas implicó que el pueblo de los chimbos conviviera con camayos pertenecientes a distintos cacicazgos cercanos, con mitimaes y con soldados incas provenientes de diversos lugares de toda la región del Tahuantinsuyo. 
Por ejemplo, en Chapacoto y Azancoto se ubicaron mitimaes de Guayacondo y Cajamarca, pueblos de la 
zona norte del actual Perú . Así, la zona de la hoya de Chimbo, desde su época aborigen y más aún luego de la conquista incaica se caracterizó por ser multiétnica.
Una de las razones del interés inca por dominar estos territorios fue la ubicación geográfica de la hoya de 
Chimbo, ya que era un sitio propicio para acceder a recursos de zonas templadas, como Pallatanga o Telimbela, e incluso de zonas tropicales como El Embarcadero, actual Babahoyo. Respecto a los cambios que se dan a partir de la conquista incaica en esta zona, Moreno señala que al ser apetecibles “los recursos 
del valle por varios grupos étnicos, no sorprende que  el  Estado  inca  instalara  en  esa  región  colonias  de ‘Mitmajcuna’ (o mitimaes)”.
Esta realidad también se refleja en los primeros años de la Colonia. Como lo indica Moreno, la mitad occidental del valle del Chimbo contaba para 1581 con 5991 habitantes indígenas, “de los que 2018 están señalados como ‘mitimaes’, lo que significa el 33,68% de la población total”. La situación era contraria en la banda oriental del río Chimbo, pues allí habitaba un mayor número de naturales. Guaranda, que está ubicada justamente en la mitad del valle del Chimbo, podría ser considerada como un lugar multiétnico, más aún si se la ve como zona de paso entre la montaña y el subtrópico. En la  Relación del pueblo de Sant-Andrés Xunxi (actual San Andrés de la provincia de Chimborazo), se hace referencia a cómo “sus habitantes conseguían fruta, y quizás también hortalizas, de las tierras labradas por sus camayos-hortelanos en Penipe, Pallatanga, Chimbo y El Embarcadero (Babahoyo), lo que demuestra el acceso de los moradores aborígenes del frío Xunxi a recursos de zonas templadas y aun tropicales” 

24 de agosto de 2010

Ejemplo de Narcicismo

Narcisismo es en alusión al mito de Narciso, amor a la imagen de sí mismo.[1] Amor que dirige el sujeto a sí mismo tomado como objeto.[2]
Sigmund Freud introdujo dicho concepto en el área del psicoanálisis a través de su obra Introducción del narcisismo, noción que ya había utilizado con anterioridad en su obra, pero con una definición más difusa.
Si bien se puede aludir a una serie de rasgos propios de la personalidad normal, sin embargo el narcisismo puede también manifestarse como una forma patológica extrema en algunos desórdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación.
Estos desórdenes pueden presentarse en un grado tal, que se vea severamente comprometida la habilidad de la persona para vivir una vida feliz o productiva al manifestarse dichos rasgos en la forma de egoísmo agudo y desconsideración hacia las necesidades y sentimientos ajenos.
En su uso coloquial designa un enamoramiento de sí mismo o vanidad basado en la imagen propia o ego. La palabra procede del antiguo mito griego sobre el joven Narciso, de especial hermosura, quien se enamoró insaciablemente de su propia imagen reflejada en el agua.

http://es.wikipedia.org/wiki/Narcisista

Ejemplo de Narcicismo



















http://www.uta.edu.ec/v2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=61

29 de octubre de 2009

Diez perlas escondidas en Windows 7

Diez perlas escondidas en Windows 7, el sistema operativo 'antiVista' de Microsoft

Windows 7, que está disponible desde el 22 de octubre en las tiendas de todo el mundo, es "el mejor sistema operativo de toda la historia de Microsoft", según anunció esta semana la presidenta de Micrososft Ibérica, María Garaña: "Es más rápido, más fácil de usar, más seguro y tremendamente innovador", apuntó.

Muchos medios han dado la bienvenida a este nuevo Windows con euforia tras la decepción que supuso el Vista. Desde Microsiervos han recopilado algunos de las citas más descriptivas sobre lo que significa Windows 7: "Esa pesadilla que ha durado tres años, llamada Windows Vista, ha terminado" (NY Times); "Es un antiVista" (Techworld); "Es tan bonito como las cosas que hace Apple y no te trata como un burro" (The Inquirer); "El mejor Windows" (Tech Radar)...

En 20minutos.es te ofrecemos algunas de las perlas que esconde Windows 7:

* Compatibilidad con programas y conectores externos: cuando Microsoft lanzó al mercado Windows Vista habían muchos 'drivers' (de audio y vídeo principalmente) y conectores usb para los que no se estaba preparado. Eso provocó que diese problemas para instalar, simplemente, una impresora. Las advertencias de seguridad, constantes en Vista, desaparecen casi por completo en 7, siendo éste "mucho más seguro".

* Ventanas 'inteligentes': Cuando se tiene varias ventanas abiertas, al seleccionar una y agitarla, las otras ventanas abiertas se minimizan, al repetir esta acción, las ventanas vuelven a su ubicación anterior.

* Arranques mucho más rápidos: una de las quejas más habituales de los usuarios, tanto de Vista como de XP, era la velocidad de arranque. El nuevo sistema operativo de Microsoft se inciará el doble de rápido que lo hacía Vista.

* Gráficos más detallados: Windows 7 viene equipado con DirecX 11, una aplicación creada para facilitar la correcta visualización de los productos multimedia que, tras el relativo fracaso de la versión anterior, pondrá a disposición de los usuarios gráficos avanzados que multiplican los detalles sin reducir la velocidad de los juegos.

* Cien veces más rápido: algunos expertos en tecnología piensan que el DirectCompute es la parte más revolucionaria del nuevo Windows. Se trata de una aplicación que multiplica la capacidad del procesamiento paralelo de las GPUs -unidades de procesamiento gráfico- para crear aplicaciones de cálculo altamente eficientes. El resultado es un incremento notable de la velocidad de procesamiento de datos.

* Operar con varios monitores a la vez: otra aplicación presente en el nuevo sistema operativo, la llamada Eyefinity, permite trabajar de una forma eficiente con varios monitores. En un principio, esta tecnología necesitará una tarjeta gráfica ATI 5870, que cuesta alrededor de 379 dólares (252 euros), pero con el tiempo el coste se rebajará sensiblemente.

* Informática de 64 bits: Microsoft vendía dos versiones de Vista, una para los ordenadores con predecesores de 32 bit y otra para los que portaban 64 bit. Ahora, 7 incluye ambas versiones, de 32 y 64. Así, el nuevo windows será lanzado en versiones para arquitectura 32 bits y 64 bits en las ediciones Home Basic, Home Premium, Professional y Ultimate.

* Guía de televisión para vídeos en Internet: el Windows Media Center permite a los usuarios de televisión por cable o satélite reproducir y grabar los contenidos. Con Windows 7 esta tecnología se ha desarrollado aún más. Una de estas mejoras es el Web TV Channel, una especie de guía de vídeos de Internet que permite ver clips de la Red sin ninguna interferencia.

* Modo XP: el modo XP es una tecnología de virtualización orientada a pequeñas y medianas empresas que podrán, gracias a la tecnología llamada de virtualización, seguir ejecutando aplicaciones diseñadas para XP sin que haya problemas de compatibilidad.

* Pantalla táctil: la nueva interfaz muctitáctil permite agrandar o reducir fotos y recorrer un mapa en Internet, arrastrar y abrir elementos, simplemente tocando la pantalla. Esta tecnología ya fue adelantada en 2008 en una conferencia por Steve Ballmer y Bill Gates.


FUENTE http://www.20minutos.es/noticia/549212/0/windows-7/microsoft/novedades/

5 de octubre de 2009

Concurso Siembra Futuro


Guayaquil, 30 de septiembre del 2009

¡Felicidades!


Sr. Darwin Ivan Chamorro Salazar, tu proyecto es uno de los 300 preseleccionados

Por medio de la presente, Cervecería Nacional agradece tu participación en su programa de inversión social “Siembra Futuro”, el cual busca fomentar un Ecuador emprendedor apoyando a los ecuatorianos y ecuatorianas que tengan ideas de negocio. En esta segunda edición se presentaron 5.250 proyectos a nivel nacional para formar parte de la red de emprendedores.

Al ser uno de los 300 preseleccionados, pronto deberás exponer tu idea de negocio ante un jurado de Cervecería Nacional, que elegirá a 150 proyectos. La calificación estará basada en las oportunidades de desarrollo autosostenible que presenten los proyectos.

Posterior a la selección de los 150, los líderes de estos recibirán capacitación especializada para el diseño de planes de negocio. Para ser parte de este grupo preséntate a las entrevistas que comenzarán a partir del 12 de octubre (Guayaquil y Quito) 19 de Octubre (Ambato y Cuenca).

Cervecería Nacional te dará conocer el lugar, fecha y hora de tu cita por vía telefónica.

Te agradecemos por tu participación y te deseamos el mayor de los éxitos.

Una vez más, felicidades por ser parte de un Ecuador emprendedor.

Recibe un cordial saludo



Mariana Bonilla Alcívar
Jefe de Inversión Social
Cervecería Nacional

16 de junio de 2009

Las CERTEZAS DEL PASADO

"Agujerear para encontrar petróleo? Usted quiere decir: agujerear el suelo para encontrar petróleo? Oras, usted es loco!" - Empresarios de perfuración de suelo, invitados por Edwin L. Drake a montar con él un negocio de prospección de petróleo en suelo norteamericano, en 1959.

"La teoría de los germes de Louis Pasteur es una ficción ridícula" - Pierre Pachet, profesor de fisiologia en Toulouse, 1872.

"La caja de música sin hilo no tiene ningún valor comercial imagináble. Quién pagaría para oír un mensaje enviado a nadie en particular?" - Socios del industrial norteamericano David Sarnoff en respuesta a su consulta sobre inversiones en un aparato recién-inventado, llamado de "radio", en la década de 1920.

"No nos gusta su sonido, y la música de guitarra eléctrica está acabando" - Argumentos de una de las mayores grabadoras del mundo para rechazar el Beatles, en 1962.

"Ese tal de teléfono tiene incovenientes demás para ser seriamente considerado un medio de comunicación. Esta geringonça no tiene ningún valor para nosotros" - Memorando interno de la Western Union, 1876.

"Quién imagina que la transformación del átomo pueda ser una fuente de energía está hablando tontería" - Lorde Rutherford, el descobridor de la fission nuclear, en 1930.

"Máquinas voladoras más pesadas del que el aire son imposibles" - Lorde Kelvin, presidente de la Royal Society, Inglaterra, 1895.

"Aviones son juguetes interesantes, pero sin ningún valor militar" - Mariscal Ferdinand Foch, profesor de estrategia en la Escuela Supérior de Guerra, París, en el comienzo del siglo XX.

"Viajé por doquier de este país y puedo asegurarles que procesamiento de datos es una ilusión que no perdura hasta el fin del año" - Editor encargado de libros técnicos de la editora Prentice Hall, 1957.

"Todo lo que podría ser inventado, ya fue inventado" - Charles H. Duell, director del Departamento de Patentes de los Estados Unidos, 1899.

"El profesor Goddard no conoce la relación entre acción y reacción y la necesidad de haber algo mejor del que el vácuo contra la cual reaccionar. Él parece no tener conocimiento básico enseñado diariamente en nuestras escuelas secundarias" - Editorial del periódico "The New York Equipos", en 1921, acerca del estudio revolucionario de Robert Goddard sobre los cohetes, muy antes de Von Braun y de la carrera espacial.

"Pienso que hay , tal vez, en el mundo, mercado para cinco ordenadores" - Thomas Watson, presidente de la IBM, 1943.

"Entonces nosotros fuimos en la Atari y dijimos: 'Nosotros hicimos esa cosa engraçada, construida con algunas piezas de vosotros; lo que vosotros halláis de financiarnos? O entonces nosotros la damos para vosotros. Nosotros sólo queremos la producís. Pagad nuestros salarios y nosotros trabajaremos para vosotros'. Ellos dijeron no. Entonces nosotros fuimos para la Hewlett-Packard y ellos dijeron: 'Nosotros no queremos vosotros. Vosotros ni terminaron la facultad'" - Steve Jobs, fundador de la Apple Computer, en la tentativa de atraer el interés de la Atari y de la HP para el ordenador personal proyectado por él y Steve Wozniak's.

"No existe ninguna razón que justifique una persona tener un ordenador en casa" - Ken Olson, fundador de la Digital Equipment Corporation, la mayor concurrente de la IBM, en 1967.

"Estoy feliz de que sea Clark Gable quién va a quebrar la cara en esa película y no Gary Cooper" - Gary Cooper, al justificar su decisión de no ser el astro principal de "Y el Viento Llevó" (uno de los mayores éxitos de la historia del cine).

"El abdome, el pecho y el cerebro ván continuar para siempre lejos de la intrusión del cirurgión sabio y humano" - Sir John Eric Ericksen, cirurgião británico, nombrado, en 1873 "cirurgano-extraordinario" de la reina Victoria.

"Interesante, pero no sirve para nada" - Un ingeniero de la división de proyectos de una de las mayores empresas de informática del mundo, al conocer lo que vendría a ser llamado de microchip, en 1968.
Hace 61 años, oficialmente: "Los UFOs no existen" - Acobertadores, escépticos ortodoxos y personas desinformadas.
Fuente: arquivo personal.
Traducido por Paulo R. Poian, online.

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...