- Forma: el queso gruyere debe presentarse, en forma cilíndrica baja, con caras planas y bordes ligeramente convexos en la parte central.
- Corteza: posee una consistencia granulada y dura. Su color puede variar de amarillo dorado a marrón.
- Pasta: debe presentar textura firme y ser fácil de cortar. Su color varía de marfil a amarillo claro.
- Sabor: es suave, mantecoso, recuerda frutos secos con un aroma fuerte, que es capaz de perdurar en el paladar.
Turismo Comunitario en Ecuador www.tomabelas.com, visita las empresas comunitarias de Salinas y conoce sus deliciosos productos artesanales como quesos, chocolates, tejidos, confites.
3 de mayo de 2024
Receta de elaboración de queso Gruyer elaborado con leche entera cruda de vaca
26 de julio de 2011
Biografia de Joe Arroyo

Joe Arroyo
Con Fruko y sus Tesos:
- Tania
- El caminante
- El ausente
- Nadando
- Manyoma
- El cocinero mayor
- Confundido
- Ayúdala por favor
- Catalina del mar
- Los barcos en la bahía
- Volvió Juanita
- La guarapera
- Patrona de los reclusos
- La rumbera
- Bolobonchi
- Mary
- Rebelión
- La noche
- Centurión de la noche
- A mi Dios todo le debo
- Musa original
- Yamulemau
- Las cajas
- Echa'o palante
- En Barranquilla me quedo
- Tumbatecho
- Abandonaron el campo
- Amerindio
- Pa'l bailador
- La fundillo loco
- Quien lo sabe bailar
- De clavel
- Son apretao
- Alma navideña
- Luz Ángela
- Tamarindo seco
- Negro chombo
- Mama
- Teresa vuelve
- Noches de arreboles
- Simula timula
- Te quiero más
- Ella y tú
- El trato
- Amanecemos sí
- Discos Tropical
- 1970 Hasta la madrugada (con Manuel Villanueva y su Orquesta); Los Diamantes de Rubén Darío Salcedo (con el Supercombo Los Diamantes).
- 1971 Bajado no - Sencillo grabado con La Protesta.
- Discos Fuentes
- 1973 Fruko el bueno ayunando, Fruko el violento
- 1974 Fruko el bueno el caminante, La interesada
- 1975 Fruko el grande, El Medallón
- 1976 Fruko el bárbaro, Te encontré, Los bestiales
- 1977 Fruko el patillero, Báilame como quieras
- 1978 Fruko el cocinero mayor, Suavecito apretadito, Pacho Galán
- 1979 Fruko el teso, En su salsa
- 1980 Fruko el espectacular, Los Titanes
- 1981 Arroyando, Con gusto y gana, Fruko el genio, Latin Brothers 81
- 1982 El campeón
- 1983 Actuando
- 1984 Hasta amanecé
- 1985 Me le fugué a la candela
- 1986 Musa original
- 1987 Echao palante
- 1988 Fuego en mi mente
- 1989 En acción
- 1990 La guerra de los callados
- Discos Sony
- 1991 Toque de clase
- 1993 Fuego
- 1994 Sus razones tendrán
- 1995 Mi libertad
- 1996 Reinando en vida
- 1997 Deja que te cante
- 1998 Cruzando el milenio
- 1999 En sol mayor
- 2002 Marcando terreno
- Discos Fuentes
- 2004 Se armó la moña en carnaval
- 2006 Mosaico de trabalenguas
- 2007 El Super Joe
24 de agosto de 2010
Ejemplo de Narcicismo
Sigmund Freud introdujo dicho concepto en el área del psicoanálisis a través de su obra Introducción del narcisismo, noción que ya había utilizado con anterioridad en su obra, pero con una definición más difusa.
Si bien se puede aludir a una serie de rasgos propios de la personalidad normal, sin embargo el narcisismo puede también manifestarse como una forma patológica extrema en algunos desórdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación.
Estos desórdenes pueden presentarse en un grado tal, que se vea severamente comprometida la habilidad de la persona para vivir una vida feliz o productiva al manifestarse dichos rasgos en la forma de egoísmo agudo y desconsideración hacia las necesidades y sentimientos ajenos.
En su uso coloquial designa un enamoramiento de sí mismo o vanidad basado en la imagen propia o ego. La palabra procede del antiguo mito griego sobre el joven Narciso, de especial hermosura, quien se enamoró insaciablemente de su propia imagen reflejada en el agua.
http://es.wikipedia.org/wiki/Narcisista
Ejemplo de Narcicismo
http://www.uta.edu.ec/v2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=61
18 de febrero de 2010
HOMENAJE A TESLA " TIENEN SECUESTRADA A LA ENERGÍA LIBRE "
6 de enero de 2010
¿Qué lleva a tantas personas a hacerse testigos de Jehová?
Esto se preguntan algunos clérigos, como muestran las siguientes citas.
Por ejemplo, en Bolonia, Italia, las autoridades eclesiásticas, con la aprobación del papa, celebraron un congreso para estudiar la manera de combatir el éxito de los testigos de Jehová. La Iglesia Católica levantó un “clamor de alarma”, según el periódico La Repubblica, porque cada año diez mil católicos se hacen testigos de Jehová.
El jesuita Giusseppe De Rosa dijo que “desde el punto de vista religioso los más peligrosos son los testigos de Jehová. Vienen completamente adiestrados; siempre tienen la Biblia en la mano”.
En un artículo de fondo que trataba específicamente de los testigos de Jehová, la revista jesuita La Civiltá Cattolica dijo:
“La primera razón para la difusión de este movimiento está en las técnicas de propaganda [es decir, en la predicación]. Por una parte la obra es esmerada, efectuada de casa en casa por personas a quienes se adiestra escrupulosamente en esta obra, y que están profundamente convencidas [...]”
“La segunda razón del éxito de los TJ es la fuerza de atracción del mensaje jehovista, porque puede satisfacer las necesidades, demandas y expectativas de la gente de nuestro tiempo. Ante todo, satisface la necesidad de certezas, algo que se aprecia mucho en un tiempo en que todo es dudoso e inestable. [...] Sobre todo, es una revelación absolutamente segura del futuro, y, por lo tanto, todos los que la aceptan experimentan liberación de todo temor y ansiedad y pueden enfrentarse al futuro con gozo, con la seguridad de que sobrevivirán a la destrucción que le traerá el tremendo día de juicio de Dios a un mundo inicuo, para vivir en felicidad eterna en la Tierra. En segundo lugar, el mensaje jehovista ayuda a vencer la inquietud del individuo frente a los ayes de este mundo, al anunciar que dentro de poco tendrá fin la situación insoportable de hoy día, y que pronto, por lo tanto, habrá una nueva era, nacerá un nuevo mundo del cual serán eliminados todos los inicuos que ahora triunfan. [...]”
“La tercera razón del éxito de los TJ es que ese movimiento da a sus miembros una identidad precisa y fuerte, y es un lugar donde se les acoge con afecto y un sentido de hermandad y solidaridad”.
El documento del Vaticano analizó las necesidades de la gente en la actualidad, y la cita anterior tomada de la revista jesuita La Civiltá Cattolica mostró que el mensaje de los testigos de Jehová es lo que satisface esas necesidades. Esto lo muestra también el escritor católico Vittorio Messori en su libro reciente Scommessa sulla morte (Una apuesta sobre la muerte), en el cual escribe:
“Pone a uno a pensar el darse cuenta de que una de estas sectas apocalípticas -los testigos de Jehová- es la confesión o religión que más rápidamente crece en el mundo. Está entre las religiones que más se practican en muchos países [...] y quizás está en primer lugar en lo que se refiere a fervor, celo, activismo, capacidad para hacer prosélitos.”
“Y su presencia, cada vez más acentuada, no se limita a países de tradición cristiana, sino que alcanza al mundo entero, donde, en el nombre de Jehová, y en poco tiempo, obtienen resultados que suelen ser superiores a los de misioneros católicos, protestantes y ortodoxos que han trabajado por siglos.”
“Esta impresionante fuerza expansiva se les hace incomprensible solo a los que no quieren admitir que [...] evidentemente el modo como entienden la Biblia los testigos de Jehová satisface verdaderas necesidades que otras teologías ya no satisfacen.”
“No se puede evitar la cuestión insinuando que los Testigos prosperan porque asustan a la gente. Sucede precisamente lo contrario: A diferencia de las iglesias ‘oficiales’, niegan la existencia del infierno, y predican aniquilación, desaparición definitiva después de la muerte, para los inicuos e incrédulos. Quizás esa sea una perspectiva desagradable; pero ciertamente asusta menos que la amenaza de dolores terribles por toda la eternidad”.
Sí, el Dios de los testigos de Jehová es un Dios amoroso, no uno que aterrorice a la gente.
La siguiente cita es de la revista católica Mondo erre de marzo de 1986:
“Debe decirse que los testigos de Jehová son los primeros que viven la fe que predican: No se encolerizan, no fuman, no acumulan riquezas, se mantienen fuera de las discusiones políticas, [...] pagan los impuestos, viven una vida virtuosa y honrada, son felices y serviciales. Todo esto ha hecho que la gente los aprecie”.
Tomado de: http://alwaysmakesmesmile.blogspot.com/2009/08/que-lleva-tantas-personas-hacerse.html
2 de enero de 2010
22 de diciembre de 2009
BIOGRAFIA DE MANU CHAO
Manu Chao es hijo del periodista Ramón Chao, gallego de Villalba (Lugo) y de madre vasca de Bilbao y hermano de Bernardo Fernández Chao con quien recorrió gran parte del mundo. Junto a él realizó la famosa canción ¨Primavera¨ esta letra esta basada en una experiencia en la cual les interesaba saber que hora era en diferentes países. También escribieron ¨Mr. Bobby¨ en homenaje a The King, El Rey, Bob Marley. Sus padres emigraron a Francia durante la dictadura de Francisco Franco. Manu y sus hermanos crecieron en Sèvres, al oeste de París. A los 14 años tuvo su primer grupo, llamado Joint de Culasse, con su hermano Tonio del Borneo, y su primo Santi Cassariego. Más tarde llegaron los Hot Pants y Los Carayos, con los que se aproximaba ya mucho a la música festiva y la pachanga. Estos grupos llegaron a ser muy conocidos en París dentro de la música alternativa. En 1987 Manu, su hermano y su primo fundaron el grupo Mano Negra, que triunfó primero en Francia con el single "Mala vida" y después tuvieron giras por Sudamérica. Tras una larga temporada en el grupo (del 1987 al 1994), comienza su carrera en solitario. Chao es políglota, pero canta, principalmente, en español, francés e inglés, cambiando de idioma a menudo en la misma canción. Aunque es uno de los artistas que mas vende en el mundo, es relativamente poco conocido en los países de habla inglesa. Su música tiene muchas influencias: rock, chanson francesa, salsa, reggae, ska y raï argelino. Recibió estas influencias de inmigrantes en Francia, de sus relaciones ibéricas, de sus recorridos en América con Mano Negra y vagando tras la disolución del grupo. Muchas de las canciones de Chao son sobre el amor, la vida en los guetos y la inmigración, y llevan a menudo un mensaje de izquierda y libertario.[1] Manu Chao ha estado comprometido con las causas de su tiempo. Ha Colaborado con otras bandas cuando se le ha requerido con el fin de apoyar causas politicas. Manu Chao se ha mostrado en contra de la violencia en varias ocasiones. Por otra parte, se solidarizó con la causa zapatista y el EZLN y ha incluido fragmentos de los discursos del Subcomandante Marcos en sus canciones. También se ha solidarizado con la causa de los okupas de Barcelona. Su estilo personal ha influido en grupos como Amparanoia, y otros muchos. En 2004 publicó un disco-libro (Sibérie m'était contée), en francés, con ilustraciones del dibujante polaco Wozniak. El 3 de septiembre de 2007, salió a la venta su nuevo CD («La Radiolina») y un día después en vinilo.
Proxima Estacion- Esperanza 2001

Tracklist
1.Merry Blues
2.Bixo
3.Eldorado 1997
4.Promiscuity
5.La Primavera
6.Me Gustas Tu
7.Denia
8.Mi Vida
9.Trapped By Love
10.Le Rendez Vous
11.Mr. Bobby
12.Papito
13.La Chinita
14.La Marea
15.Homens
16.La Vacaloca
17.Infinita Tristeza
http://rapidshare.com/files/93351236/MC__Pro-est-peranza_by_JmQuEst.rar
http://www.megaupload.com/nl/?d=VZ5GBBVD

Clandestino 1998
Tracklist
1.Clandestino
2.Desaparecido
3.Bongo Bong
4.Je Ne T'Aime Plus
5.Mentira
6.Lagrimas De Oro
7.Mama Call
8.Luna Y Sol
9.Por El Suelo
10.Welcome To Tijuana
11.Dia Luna...Dia Pena
12.Malegria
13.La Vie
14.Minha Galera
15.La Despedida
16.El viento

http://rapidshare.com/files/93353668/MC__Cla_by_JmQuEst.rar
http://www.megaupload.com/nl/?d=XY5EVGK1

La Radiolina 2007

Tracklist
01.13 Días
02. Tristeza Maleza
03.Politik Kills
04.Rainin In Paradize
05.Besoin de la Lune
06.El Kitapena
07.Me Llaman Calle
08.A Cosa
09.The Bleeding Clown
10.Mundorévès
11.El Hoyo
12.La Vida Tómbola
13.Mala Fama
14.Panik Panik
15.Otro Mundo
16.Piccola Radiolina
17.Y Ahora Que
18.Mama Cuchara
19.Siberia
20.Soñe Otro Mundo
21. Amalucada Vida

http://rapidshare.com/files/93356895/MC__La-rad_by_JmQuEst.rar
http://www.megaupload.com/nl/?d=PQW488O6

Próxima Estación - Esperanza (Lado-B) 2001

Tracklist
1.Allô... ici vostok
2.Zapata-Vive
3.Barcelona
4.Calamocarro
5.El Bombazo
6.Galcia Tropical
7.Open Yours Books
8.Que Hora Son
9.Tijuana
10.Une autre radio
11.La Primavera

http://rapidshare.com/files/93383490/MC__Pro-est-esper_B-Sid_by_JmQuEst.rar
http://www.megaupload.com/nl/?d=O37TKGUL
Siberie m'etait contéee 2004

Tracklist
1.Le petit Jardin
2.Petite blonde du blb Brune
3.La valse à sale temps
4.Les mille paillettes
5.Il faut manger
6.J'ai besoin de la lune
7.L'automne est làs
8.Si loin de toi...je te joue...
9.100.000 remords
10.trop tot, trop tard...
11.Te tromper
12.Madame banquise
13.Les rues de l'Hiver
14.Siberie fleuve amour
15.Les petites Planètes
16.Te souviens tu...
17.J'ai besoin de la lune ... (remix)
18.Dans mon Jardin
19.Merci bonsoir...
20.Fou de toi
21.Les yues turqouises
22....Siberie...

http://rapidshare.com/files/93372969/MC__Siber-met-con_by_JmQuEst.rar
http://www.megaupload.com/nl/?d=ERRMFJD4
Merry Blues (the single) 2001
Tracklist
1.Merry Blues(Original)
2.Merry Blues(Dance Hall remix)
3.Merry Blues(Dj Muggs remix)

http://rapidshare.com/files/93218474/Mer_Blu__Single_by_JmQuEst.rar
http://www.megaupload.com/nl/?d=HICBPLZA
Rainin in paradise (Single)

1.Rainin in Paradise (mixed by andrew scheps)
2.Chuchara
3.Panik-Panik
4.Rainin in Paradise

http://rapidshare.com/files/93644496/MC_Ran-in-dise_by_JmQuEst.rar
http://www.megaupload.com/nl/?d=FIMFTU6N
Radio Bemba Sound System 2002

1.Intro
2.Bienvenida a Tijuana
3.Machine gun
4.Por donde saldra el sol?
5.Peligro
6.Welcome to Tijuana
7.El viento
8.Casa Babylon
9.Por el suelo
10.Blood and fire
11.Ezln... paratod@q todo...
12.Mr. Bobby
13.Bongo Bong
14.Radio bemba
15.Que paso que paso
16.Pinocchio
17.Cara en la trampa
18.Clandestino
19.Rumba de Barcelona
20.La despedida
21.Mala vida
22.Radio bemba (reprise)
23.Que paso que paso (reprise)
24.Pinocchio (reprise)
25.La primavera
26.The monkey
27.King Kong Five
28.Minha galera
29.Promiscuity

http://rapidshare.com/files/96427021/MC_Rad-bem-Soun-tem_by_JmQuEst.rar
http://www.megaupload.com/nl/?d=JUT6EJI5
pass: jmquest
6 de diciembre de 2009
Ecuador Sin Censura
Ecuador Sin Censura |
Posted: 05 Dec 2009 03:51 PM PST ![]() Escuchaba a Fabricio Correa, el hermanísimo, en una entrevista con Bernardo Abad, mencionar que el Plan Retorno de los Migrantes ha sido un estrepitoso fracaso. Que de 2 millones de ecuatorianos que migraron al exterior, apenas 6000 han decidido acogerse al plan retorno, y de esos 6000 ya hay algunos arrepentidos que buscan como regresarse. Olvidaron mencionar a los vivos de turno, que siempre los hay, quienes, aprovechando las ventajas del Plan Retorno, hacen negocio vendiendo, por debajo de la mesa, sus cupos de menaje de casa, de equipos de trabajo, o de préstamos para inversiones. 6000 aplicantes es, sin duda alguna, una cifra ridícula, desoladora, paupérrima, teniendo en cuenta que, de acuerdo a cómo nos lo presentan los Bolivarianos del Siglo XXI, la crisis del Capitalismo es brutal y, prácticamente, estamos presenciando la defunción de ese sistema atroz y vil que explota al trabajador proletario en beneficio de unos pocos, donde los pobres cada día son más pobres y los ricos más ricos, además de otros tópicos fruto de la calentura fascista que, desde la casta política de todas las tendencias, contamina nuestros cerebros con polución estatista adornada de verborrea social. Si tenemos en cuenta que, desde el poder, los autodenominados revolucionarios, pretenden convencernos que vivimos en una especie de paraíso de justicia social, ¿Cual es, entonces, la causa del calamitoso resultado del Plan Retorno del Migrante? ¿Por qué no regresan? ¿Por qué siguen intentando irse? La respuesta es sencilla: nadie huye del Capitalismo, se huye hacia el Capitalismo. Nunca se produce el flujo en la dirección contraria. ¿Qué tiene ese sistema que hace que la gente esté dispuesta a ARRIESGAR SU VIDA Y SU PATRIMONIO, para pasar sus fronteras? La respuesta a esta pregunta la tiene un joven de nombre Adam Shepard. Este muchacho leyó un libro en su juventud donde se hablaba de la muerte del sueño americano, aquel que hablaba de Estados Unidos como la tierra de las oportunidades donde cualquiera puede salir adelante dignamente, respetando las libertades ajenas, sin asistencialismo del gobierno. Adam se sintió indignado por el argumento victimista de la autora del libro y quiso comprobar si tan triste escenario era cierto. Propuso un experimento: Eligiría un lugar al azar en el Estado de Carolina del Sur, donde no conociera a nadie, y se desplazaría a ese lugar con las siguientes condiciones: Empezar prácticamente de la nada: 25 dólares, una mochila vacía, la ropa puesta y un saco de dormir Convertirse en 1 año en un ciudadano con techo (compartido o no), con un coche que funcione, con 2.500 dólares en efectivo y la posibilidad de iniciar su propio negocio Prohibiciones: no podía mendigar ni pedir dinero ni créditos, no debería dormir en la calle, no podía hacer nada ilegal, no podía usar la agenda, ni sus contactos anteriores para solicitar ayuda. Y, sobre todo y la regla más polémica, no podía utilizar su formación académica y título universitario para encontrar empleo. Visit msnbc.com for Breaking News, World News, and News about the Economy Para no alargar el cuento, en 6 meses Adam cumplió sobradamente los objetivos de su experimento, y a los 8 tenía en su cuenta cerca de $5000 ahorrados, y vivía con esfuerzo pero confortablemente, sin pedir caridad ni asistencia de las instituciones públicas. La historia de Adam nos enseña que existen 3 factores importantes por los cuales una persona con $25 puede salir de la miseria extrema: Respeto a la Propiedad Privada: en un país como Cuba, Adam Shepard se habría muerto de ASCO. No sería dueño del fruto de su trabajo para intercambiarlo por un techo donde cobijarse, o para ahorrarlo para comprarse un vehículo. En Ecuador, gracias a la Revolución Fascista de Alianza País, nadie podría haberle contratado por horas, privándole de oportunidades para construir su dignidad. Actitud: dejar atrás el victimismo, no permitir que edulcoren tu oreja con macabras distorsiones de la realidad dirigidas a convencer al ciudadano que sólo el Estado puede solucionar tus problemas. Cuando uno toma las riendas de su propio destino, las posibilidades de triunfar en la vida se multiplican. El Modelo de Sociedad basado en la Libertad: Los emigrantes nos lo han demostrado de forma inequívoca. Personas que no lograban progresar en Ecuador, se convierten en actores productivos exitosos con sólo ubicarse en sociedades donde se permite, se fomenta, se defiende y se admira el emprendimiento. Culturas donde el ánimo de lucro no es castigado ni ofendido. Países donde el éxito personal se mide por tu habilidad para solucionar los problemas o satisfacer las necesidades y deseos de tus semejantes. Estados donde, libremente, puedes encontrar el lugar donde tus deseos de superación y la valoración que la sociedad da a tu productividad, se emparejan en un lugar común de beneficio mutuo. Comunidades donde la escasez equivale a oportunidad y no a condena. Naciones donde la libertad individual es un tesoro que cada individuo procura y defiende. Donde el Estado es más árbitro que actor económico, y el poder se acerca al ciudadano. Allá donde el Mercado Distribuye la riqueza sin sancionar las libertades individuales no tiene sentido distorsionarlo con redistribuciones artificiales basadas en la coerción y la amenaza del uso de la violencia. Acabar con la pobreza no es, por tanto, un problema de personas, sino de modelo económico. Nos han intentado vender teorías estúpidas, rayando en lo ridículo, como aquella que se decantaba por declarar a un determinismo genético, fruto de la supuestamente "tramposa" herencia española, mezclada con un imaginado servilismo prehispánico. Estupideces vergonzantes como la supuesta "maldición" (¿?) de poseer una naturaleza generosa llena de recursos, o el insostenible victimismo galeanista del saqueo de esos recursos por potencias extranjeras, parecen grabadas a hierro candente en el imaginario colectivo del latinoamericano promedio. La realidad es que vivimos en un modelo social absurdo y agobiante, con una casta política que nos miente y aturde convenciendo a las mayorías que es la solución siendo, en realidad, el problema. En los modelos estatistas/mercantilistas, florece la corrupción, campea la ineficacia, abunda (en infame paradoja) la carestía , se recortan libertades y se premia, y empodera, a los improductivos. En contraste, cuanto más se acerca el modelo al Libre Mercado, más florece el emprendimiento, mejor se optimizan los recursos, se generan excedentes y la riqueza llega más y mejor a todos los ciudadanos. El Libre Mercado, además, protege más y mejor a los que menos tienen: Crisis Ministries no recibe un centavo del Estado, no se financia quitándole a los ricos para darle a los pobres, no le roba a nadie bajo eufemismos como el cobro de impuestos, ofrece un servicio público de evidente utilidad social, sólo con los aportes voluntarios, (en dinero, en especie o en trabajo), de aquellos que quieren participar de su obra. En un país como Cuba, ese tipo de iniciativas no se toleran fuera del Estado. En Ecuador se ataca desde la Presidencia de la República, a las personas que ceden su esfuerzo y patrimonio, voluntariamente, a obras majestuosas (verdaderamente majestuosas, no como la supuesta, anacrónica y envilecedora, majestad presidencial ) como la Casa del Hombre Doliente, llamándolas "Viejas Peluconas" y "Cheerleders de Febres Cordero". Cuando esos esfuerzos son atacados, cuando el Estado exprime a los que producen para que los políticos de turno se pongan medallas ejerciendo de filántropos amantes de los pobres (o mejor decir, a juzgar por los resultados de sus acciones, amantes de la pobreza), estas iniciativas privadas se pierden, las labores se tornan ineficientes y los realmente necesitados dejan, eventualmente, de ser atendidos. En nuestro país se regalan $35, todos los meses, a 1,658,673 personas. Todos los meses. Casi 60 millones de dólares TODOS LOS MESES. 700 millones de dólares al AÑO. Cada una de esas personas reciben en un año 17 veces lo que recibió Adam para empezar su camino. ¿Qué es lo que sucede? ¿Cuál es el éxito de semejante inversión? Un muchacho con $25 dólares, imponiéndose una camisa de fuerza que le impedía siquiera contactar con sus amigos o familiares en busca de apoyo, logra ahorrar $5000 en 8 meses, vivir en un departamento amoblado y tener carro propio. Un Gobierno invierte 700 millones al año y, en pleno apogeo de la Revolución Ciudadana, no sólo no saca a nadie de la pobreza, sino que pasamos de 1,310,850 receptores del bono en Diciembre 2008, a casi 1,7 millones de receptores en Noviembre 2009. Casi 350,000 personas más enganchadas al asistencialismo, cuando el éxito de un programa así debería medirse en cuantas personas siguen el ejemplo de Adam y se valen por sí mismos. Se dice pronto, pero 1,7 millones de personas son el 13% del total de población del Ecuador. Son el 17% de los mayores de 18 años de acuerdo a las estadísticas del censo electoral. Aquí cabe hacer una reflexión importante sobre cómo MIENTE el Gobierno del Sr. Correa acerca de los datos de desempleo en el país: según Correa el desempleo es de apenas el 9%, (se jacta de tener niveles inferiores a España y otros países del primer mundo), ¿cómo es posible entonces que el 17% de la población en edad de trabajar reciba el Bono Solidario? ¿Por qué no aparecen en las estadísticas de desempleo? No lo olviden nunca, el hecho de que Stalin luchara contra Hitler, no hace al ruso mejor que al alemán. Del mismo modo, que aventureros con labia, fantoches con ambiciones y caretucos presuntuosos, aparenten luchar contra los males de la partidocracia, no los hace ni diferentes ni mejores que los partidócratas. La realidad, y la historia, ponen, invariablemente, en el mismo lado del fracaso, la intolerancia y los abusos, tanto a fascistas, como a comunistas, mercantilistas, socialistas y al resto de colectivistas de todo pelaje, porque son la misma bestia maquillada con diferente polvera: Estatistas que se creen mejor que Ud. La pobreza se combate defendiendo la vida, la libertad y la propiedad de los individuos por encima de cualquier villanía camuflada de falsos derechos positivos, o la búsqueda de un supuesto bien común. Ud, como cualquier ciudadano con sentido común, lo sabe. Si estuviera en la situación de Adam, con sólo $25 en su bolsillo, y se encontrara en un lugar donde no conocen a nadie, ¿dónde preferiría encontrarse: en Miami o en La Habana? Si le dijeran que tiene que empezar de cero, pero puede elegir en qué país del mundo empezar, con la condición de no conocer a nadie en dicho país: ¿se iría a Venezuela? ¿a Irán? ¿Ud. cree que se puede repetir, con éxito, el esperimento de Adam en Ecuador? Piénselo. Nota: post dedicado a Hellkar, ese penitente del Correísmo siempre dispuesto a ofrecer una batalla ciega pero sincera, a favor del modelo estatista de la Revolución Ciudadana. Blogalaxia Tags: pobreza adam shepard $25 Correísmo Ecuador Socialismo CapitalismoEstatismo Progreso Pornografía Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/ This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now |
6 de noviembre de 2009
PETRONA MARTÍNEZ (Cantante)

Su historia es insólita para algunos e increíble para otros. Nació en un pequeño pueblo del departamento del Bolívar llamado San Cayetano. Jamás fue al colegio. Trabajó desde pequeña en diversas labores, desde hacer el oficio para su casa y otras casas, hasta recoger arena. Decidió casarse a los 16 años con Tomás Enrique Llerena. “No me casé por la iglesia, él ha sido mi marido desde siempre”, confesó alguna vez en una entrevista. Y uno tras otro, tuvo siete hijos, cinco mujeres y dos hombres.
Sin embargo, haber nacido en un hogar de cantadoras, de mujeres que llevaban en sus venas la música, la obligó a continuar con la herencia, como lo harán sus hijas y las hijas de sus hijas. Por que su talento, se ha heredado de generación en generación.
Ella canta bullerengue, un canto tradicional de la Costa Atlántica colombiana, que tiene sus raíces en los lamentos de fecundidad africanos que llegaron al país con los esclavos. Los libros dicen que “el bullerengue colombiano empezó cuando fue vetada la participación de embarazadas, viudas y mujeres de vida alegre en las fiestas estivales de San Juan y San Pedro. Ellas decidieron reunirse clandestinamente, en los patios de vecinos, y con tambor y palmas, bailaban e improvisaban versos”.
El padre de Petrona, Manuel Salvador "Cayetano" Martínez, “era compositor de cumbia, bullerengue, décimas, polla negra, sones para danza de negros”. Y su abuela Orfelina Martínez, su bisabuela Carmen Silva, su tía abuela Tomasita Martínez y sus primas hermanas, como Ernestina Cañate, eran “bullerengueras”, como ella. “Mi abuela cantaba y bailaba y componía canciones sobre nuestra vida diaria.. era dobladora de tabaco y ahí se ponía a cantar... y hacía sus ollas de barro y ahí cantaba... y yo estaba barriendo, cocinando o lavando ...y estaba cantando”, dice.
Así que Petrona no pudo evitar seguir con la tradición. Mientras hacía oficio cantaba. Mientras crecía, cantaba. Mientras tenía hijos y luego nietos, cantaba. Y un día, cuando vivía en un pueblo llamado Malagana en Bolívar, a dos horas de Cartagena, alguien la oyó cantar. Entonces, le propusieron que lo hiciera en público y así, poco a poco, se animó a conformar un grupo que la acompañara. Se unió a los Tambores de Malagana (cuando corría 1984), es decir, a Ramón Pío Sánchez (tamborero), a Pifanio Martínez (guacharaca) y Clemente Pacheco (llamador). Pero como todos eran “señores mayores”, ella debió tomar la decisión de conformar su propio grupo y fue cuando decidió hacerlo con sus hijos. Y en 1995 logró meterse a un estudio de grabación, pues su hijo logró que se lo prestarán por dos horas, para hacer “El folclor vive”, su primer LP. Al año siguiente hizo otra grabación en acetato titulada “El destape del folclor”.
Hasta este momento Petrona seguía siendo una mujer de sonrisa contagiosa y voz recia que no paraba de cantar. Bueno, sólo lo hizo cuando le mataron a uno de sus hijos, quien era integrante de la Danza de Negros de su pueblo. Ella recuerda que durante casi tres años dejó de cantar, pues el dolor y vacío no se lo permitía. Se sumió en la tristeza. Ni la necesidad fue capaz de hacerla cantar. Estaba enferma. Pero un día, después de soñar con su hijo, decidió levantarse y le compuso la canción “Rama
de tamarindo”. Con ella cierra todos sus conciertos.
Pero 1997 la luz brillaría sobre ella y su familia. Ese fue el año del descubrimiento. Cuando Petrona Martínez llegaba a los 58 años, una artista francesa la sorprendió con una invitación que la dejó muda. Muda de nuevo pero esta vez de emoción. Lissete Lemoine la invitó para que fuera la protagonista de un documental, en el que contarían su historia y que amenizaría con sus cantos. “Lloro yo, el lamento del bullerengue”, se filmó en febrero de ese año y éste hizo que Radio Francia Internacional se animara a patrocinarle a Petrona su primer disco compacto titulado “Le bullerengue”.
Un álbum de carácter internacional, publicado por el sello Ocora de Francia, que le abrió las puertas en su país y en el mundo. Los siguientes años han sido como una carrera contra el tiempo. De la noche a la mañana, esta mujer, abuela, con la piel ajada y las manos duras de tanto trabajar, se volvió famosa, ya no sólo en su pueblo, Palenquito; ni el lugar donde nació, San Cayetano; ni en donde vivió por años, Malagana, sino en la Costa Atlántica, en Bogotá, en Colombia y hasta en tierras que sonaban tan lejanas como Londres, Francia, México, Canadá, en otras.
La primera vez que salió de Colombia fue en el año 2000. Esta vez, acompañada de su hijo Ávaro fue a Europa. Al año siguiente, ya como una ciudadana del mundo estuvo en Madrid y Barcelona, España; dando varios conciertos en los que despertó aplausos y vivas del público. Después viajó a Bristol, Inglaterra, para grabar su disco “Bonito que canta”, un título que le hace honor a su música.
En él invitó a otra mujer legendaria del folclor nacional, Totó La Momposina. El álbum salió al mercado colombiano en el 2002 bajo el sello de MTM Discos y ese año le traería una alegría extra a ella y especialmente a su país, la nominación a un Premio Grammy Latino, en la categoría de Mejor álbum folclórico.
El 2003
fue un buen año para ella. Fue la anfitriona del Primer Festival de Músicas y Danzas del Mundo, realizado en Bogotá. A él llegó después de participar en el Festival "Strictly Mundial" de la ciudad francesa de Marsella; en el “Emociona Mujer” de Madrid, España; y en el Encuentro de Artes Escénicas “Puerta de las Américas”, que se realizó en México. También estuvo en el Folk Festival de la ciudad de Vancouver, Canadá y logró terminar de grabar su nuevo álbum "Mi Tambolero. Cantos y Tambores del Caribe Colombiano".
Su nuevo trabajo discográfico continúa hablando de las cosas simples que llenan la vida de esta peculiar “Reina”, que se ha ganado el cariño de su gente a pulso.
Una “Reina” que no ha perdido su esencia. Petrona continúa vistiéndose con blusas blancas de arandelas, acompañadas de floridas faldas típicas de la mujeres de su región. De las mujeres que la criaron sesenta años atrás. Ella sigue tan auténtica como cuando se sienta a cantarle a sus nietos. Como cuando habla con sus gallinas o sus matas.
La única diferencia es que ahora los jóvenes de todos los rincones del mundo, y los no tan jóvenes, piden y compran su música; asisten a sus conciertos y la aclaman como a una estrella Pop. Pero ella va para todas partes con su prole. Del grupo con el que viaja hacen parte su hija Joselina Llerena Martínez, segunda voz del grupo, quien además compone y toca el tambor. Una excelente cantante y quien Petrona espera que sea su sucesora. Su hijo Alvaro Llerena, quien toca el tambor alegre y Guillermo Valencia (llamador), Javier Ramírez (gaita), Edwin Muñoz (tambora), Luis Castro (maracas y totumas), y Stanley Montero (gaita), a quienes ya considera de la familia.
En los próximos años, Petrona Martínez seguirá dando de que hablar, pero no porque ésta sea una meta comercial, sino porque ella ha dicho una y otra vez, que cantará hasta que muera.
Texto Katherine Moreno Sarmiento.
http://www.colombia.com/biografias/autonoticias/musica/2004/01/09/DetalleNoticia729.asp
29 de octubre de 2009
Diez perlas escondidas en Windows 7

Windows 7, que está disponible desde el 22 de octubre en las tiendas de todo el mundo, es "el mejor sistema operativo de toda la historia de Microsoft", según anunció esta semana la presidenta de Micrososft Ibérica, María Garaña: "Es más rápido, más fácil de usar, más seguro y tremendamente innovador", apuntó.
Muchos medios han dado la bienvenida a este nuevo Windows con euforia tras la decepción que supuso el Vista. Desde Microsiervos han recopilado algunos de las citas más descriptivas sobre lo que significa Windows 7: "Esa pesadilla que ha durado tres años, llamada Windows Vista, ha terminado" (NY Times); "Es un antiVista" (Techworld); "Es tan bonito como las cosas que hace Apple y no te trata como un burro" (The Inquirer); "El mejor Windows" (Tech Radar)...
En 20minutos.es te ofrecemos algunas de las perlas que esconde Windows 7:
* Compatibilidad con programas y conectores externos: cuando Microsoft lanzó al mercado Windows Vista habían muchos 'drivers' (de audio y vídeo principalmente) y conectores usb para los que no se estaba preparado. Eso provocó que diese problemas para instalar, simplemente, una impresora. Las advertencias de seguridad, constantes en Vista, desaparecen casi por completo en 7, siendo éste "mucho más seguro".
* Ventanas 'inteligentes': Cuando se tiene varias ventanas abiertas, al seleccionar una y agitarla, las otras ventanas abiertas se minimizan, al repetir esta acción, las ventanas vuelven a su ubicación anterior.
* Arranques mucho más rápidos: una de las quejas más habituales de los usuarios, tanto de Vista como de XP, era la velocidad de arranque. El nuevo sistema operativo de Microsoft se inciará el doble de rápido que lo hacía Vista.
* Gráficos más detallados: Windows 7 viene equipado con DirecX 11, una aplicación creada para facilitar la correcta visualización de los productos multimedia que, tras el relativo fracaso de la versión anterior, pondrá a disposición de los usuarios gráficos avanzados que multiplican los detalles sin reducir la velocidad de los juegos.
* Cien veces más rápido: algunos expertos en tecnología piensan que el DirectCompute es la parte más revolucionaria del nuevo Windows. Se trata de una aplicación que multiplica la capacidad del procesamiento paralelo de las GPUs -unidades de procesamiento gráfico- para crear aplicaciones de cálculo altamente eficientes. El resultado es un incremento notable de la velocidad de procesamiento de datos.
* Operar con varios monitores a la vez: otra aplicación presente en el nuevo sistema operativo, la llamada Eyefinity, permite trabajar de una forma eficiente con varios monitores. En un principio, esta tecnología necesitará una tarjeta gráfica ATI 5870, que cuesta alrededor de 379 dólares (252 euros), pero con el tiempo el coste se rebajará sensiblemente.
* Informática de 64 bits: Microsoft vendía dos versiones de Vista, una para los ordenadores con predecesores de 32 bit y otra para los que portaban 64 bit. Ahora, 7 incluye ambas versiones, de 32 y 64. Así, el nuevo windows será lanzado en versiones para arquitectura 32 bits y 64 bits en las ediciones Home Basic, Home Premium, Professional y Ultimate.
* Guía de televisión para vídeos en Internet: el Windows Media Center permite a los usuarios de televisión por cable o satélite reproducir y grabar los contenidos. Con Windows 7 esta tecnología se ha desarrollado aún más. Una de estas mejoras es el Web TV Channel, una especie de guía de vídeos de Internet que permite ver clips de la Red sin ninguna interferencia.
* Modo XP: el modo XP es una tecnología de virtualización orientada a pequeñas y medianas empresas que podrán, gracias a la tecnología llamada de virtualización, seguir ejecutando aplicaciones diseñadas para XP sin que haya problemas de compatibilidad.
* Pantalla táctil: la nueva interfaz muctitáctil permite agrandar o reducir fotos y recorrer un mapa en Internet, arrastrar y abrir elementos, simplemente tocando la pantalla. Esta tecnología ya fue adelantada en 2008 en una conferencia por Steve Ballmer y Bill Gates.
FUENTE http://www.20minutos.es/noticia/549212/0/windows-7/microsoft/novedades/
24 de octubre de 2009
EL DULCE SABOR DE UNA MUJER EXQUISITA
Una mujer exquisita no es aquella que más hombres tiene a sus pies, si no aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz. Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca, ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo, es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa y un buen consejo puede alegrarte la vida.
Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos, ni más cargos académicos, es aquella que sacrifica su sueño temporalmente por hacer felices a los demás. Una mujer exquisita no es la más ardiente (aunque si me preguntan a mí, todas las mujeres son muy ardientes...Los que estamos fuera de foco somos los hombres) sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama. Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia, es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.
Y un HOMBRE........UN HOMBRE EXQUISITO es aquel que valora a una mujer así...... Que se siente orgulloso de tenerla como compañera.... Que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento... Que lucha a su lado compartiendo todos sus roles, desde lavar platos y atender tripones, hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes... La verdad, compañeros hombres, es que las mujeres en eso de ser 'Muy machas' nos llevan gran recorrido... ¡Qué tontos hemos sido -y somos- cuando valoramos el regalo solamente por la vistosidad de su empaque...
¡Tonto y mil veces tonto el hombre que come mierda en la calle, teniendo un exquisitímo manjar en casa.
15 de octubre de 2009
Yo quiero ser
yo quiero ser un pajarito en tu ventana
yo quiero ser esa palabra que tu hablas
yo quiero ser ese silencio cuando callas
yo quiero sembrarme en tu piel
y serte fiel y tus caprichos complacer
yo quiero poner el mundo entero en tus pies
Yo quiero ser el dueño de tu amor
de tu risa y tu voz de toda tu ternura
quiero ser el dueño yo
Yo quiero ser el soñador que tu esperabas
para bajarte la estrellita mas lejana
yo quiero prender un arco iris en tu pelo
quiero llevarte a dar paseos por el cielo
quiero sembrarme en tu piel
y serte fiel y tus caprichos complacer
yo quiero poner el mundo entero en tus pies
Yo quiero ser el dueño de tu amor
de tu risa y tu voz de toda tu ternura
quiero ser el dueño yo.
Lizandro Meza
12 de julio de 2009
SIERRA CENTRO RECIBE APOYO DECIDIDO DE FONINCLUSION Y SOCIO JÓVENES
En un colorido acto realizado en el teatro universitario de la Universidad Nacional de Chimborazo, la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Econ. Natalie Cely, realizó la entrega de certificados de asistencia técnica a nueve proyectos productivos de la Sierra Centro del Ecuador a través del programa FONINCLUSION, que proporciona cofinanciamiento no reembolsable para apoyar técnica y financieramente a los proyectos de desarrollo local que fomenten la productividad de redes organizadas o por organizarse y que precisen apoyo para definir planes de comercialización, mercadeo, negocios, en sus fases de pre inversión e inversión.
Este programa, impulsado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social complementa los esfuerzos de los Ministerios de Inclusión Económica y Social, Agricultura en esta área.
Adicionalmente, en el marco del programa SOCIO JOVENES, cinco emprendimientos, de igual manera de la Sierra Centro, recibieron capitales semilla de $3000 para arrancar con sus negocios. Este programa busca generar oportunidades de trabajo digno para jóvenes a través del diseño de nuevos esquemas de financiamiento para iniciar nuevos proyectos productivos o para fortalecer las actividades existentes, del desarrollo constante de conocimientos y competencias en jóvenes en base a capacitación y asistencia técnica brindada por organismos aliados (Gobiernos Locales, ONG, Agencias de Desarrollo, Universidades) y la permanente búsqueda de herramientas que motiven a los jóvenes para que creen sus propias iniciativas empresariales, que se convertirán en fuente de generación de ingresos y plazas de trabajo.Los proyectos de emprendimiento que recibieron capital semilla son los siguientes:
PREMIOS ENTREGADOS | |||
Provincia | Proyecto | Emprendedores | Premio entregado |
Tungurahua | Software de orientación vocacional: El proceso de definición por elegir una profesión que siguen los jóvenes les genera inestabilidad, pérdida de tiempo, recursos. Este proceso debe ser acompañado por una evaluación de sus aptitudes para potenciarlas. Para cubrir esta necesidad se crea el proyecto SOFTWARE DE ORIENTACIÓN VOCAIONAL. | Germán Ramirez | Construcción de prototipo $3.000 |
Chimborazo | AG Comunicaciones: Ofrecer al mercado una nueva alternativa en el asesoramiento en comunicación organizacional, marketing empresarial y relaciones públicas | Freddy Guzmán | Capital semilla $3.000 |
Cotopaxi | Fabricación de madera plástica aglomerada a partir de reciclaje: | Geoconda Maldonado | Plan de negocios: $3.000 |
Bolivar | Café Suyana, que brindará un servicio innovador manteniendo la riqueza cultural de la provincia | Darwin Chamorro | Capital semilla $3.000 |
Pichincha | GeograficasSis, consultora que permita la generación de respuestas a las problemáticas del desarrollo y uso de los recursos naturales a través de la inclusión de herramientas geográficas | Rosa Guerrero | Capital semilla $3.000 |
Noticia completa visita: http://www.mcds.gov.ec/
Emprendimientos de Salinas de Bolívar
A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...

-
"Al golpe del carnaval todo el mundo se levanta, todo el mundo se levanta, que bonito es carnaval...", sentencia la primera estrof...
-
En los años 60as el trío " Los Latinos del Ande" alternan con la artista María Olga Gutiérrez, en gira por Centroamérica; siendo e...
-
Ubicado en la zona ecuatorial del planeta, Ecuador concentra en un pequeño territorio una enorme biodiversidad, que se conjuga en la Cordill...