Mostrando entradas con la etiqueta catastrofe petrolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catastrofe petrolera. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2012

Yasuni cuenta regresiva







Sp010903




Han actuado
0 personas


Nos faltan
0 firmas






Actúa ahora


























Tu nombre
Tu apellido
Tu correo-e
Cód. Postal
















15 de octubre de 2011

GENOCIDIO, ATROCIDADES Y ENFERMEDADES DEL PETRÓLEO


http://www.wrm.org.uy/boletin/97/Enfermedad.html

Miles de indígenas son desplazados de sus tierras, militarizados y expropiados en genocidios que no terminan.

La explotación petrolera se hace ocasionando daños que no son indemnizados, sin consulta a las comunidades y con la connivencia de los gobiernos de turno.

Empresas transnacionales como Shell, Repsol, Maxus, se apropian de espacios territoriales con el pretexto de la “utilidad pública”, contaminan cuerpos de agua, cauces de ríos, deforestan bosques primarios y generan impactos que destruyen futuro.

1.- En COLOMBIA las actividades petroleras acabaron con:

a) Los Guahíbo -que habitaban en las sabanas de Arauca-, arrasados por la empresa Occidental Petroleum.

b) Los Yariguis y Aripis fueron exterminados por la Standard Oil en 1915;

c) En 1931 agredieron con contundencia al pueblo Bari-Motilón las empresas Gula, Mobil y Texas Petroleum, con asesinatos indiscriminados, vallas electrificadas o con entrega de SALES ENVENENADAS que lanzaban desde aviones como regalo.

d) En 1960, los pueblos Inga, Siona y Cofán fueron desarticulados y sus ríos convertidos en alcantarillas de las industrias petroleras.

e) En 1980, Occidental y Shell sometieron a los pueblos Sáliva y Sicuani, Betoyes, Hitnu o Macaguanes, Hitanú o Iguanitos y Dome Jiwi, expropiándoles el 70-95% de sus territorios y dejándolos en la pobreza más indigna.

f) En 1991 se asesinaron 243 dirigentes indígenas de los pueblos Zenú, Koreguajes, Pastops y Pijao.

g) En 1992, la empresa Fronteras de exploración inicia el genocidio del pueblo Nukak

h) A finales de los 90, Occidental arremete frontalmente contra el pueblo U´wa.

No son casos aislados.

2.- En Ecuador:

a) Empresas como Texaco acabaron con el pueblo Tetete y arremetieron contra los pueblos Signas, Secoyas, Cofanes y Huaoranis, llevándolos al borde del exterminio.

3.- En Perú:

a) La Shell llevó al borde de la extinción al pueblo Nahua.

4.- En Nigeria:

a) La petrolera estadounidense Chevron Texaco sigue acusada de cometer violaciones atroces a los derechos humanos en las comunidades del Delta del Níger, en tres incidentes perpetrados entre 1998 y 1999 contra las comunidades de Ilaje, Opia e Ikenyan. Los ataques incluyeron asaltos con armas de fuego contra gente desarmada, ejecuciones sumarias, tortura, maltratos, destrucción injustificada de propiedades y arrasamiento de su ambiente y sus formas de vida.

La degradación del ambiente incluyó la pérdida de fuentes de agua dulce a medida que la compañía fue abriendo numerosos canales para meter sus equipos desde el mar hacia la costa.

Dice Bola Oyibo, líder de un grupo de 121 jóvenes de 42 comunidades que avanzaron sobre la plataforma Parabe, de Chevron, para protestar contra la destrucción continua de su ambiente: “Por años, Chevron ha entablado sistemáticamente una guerra en nuestras tierras, bosques y aguas. Vayan a la comunidad de Awoye y vean lo que han hecho. Todo está muerto: manglares, bosques tropicales, peces, agua dulce, vida silvestre. Todo matado por Chevron…”

b) Por su parte Shell, también en Nigeria, comenzó las perforaciones de los pozos petroleros en Owukubu sin consultar a la comunidad de Odioma. Eso generó una crisis comunal que desencadenó una serie de fatalidades como el asesinato de más de 1.500 personas, cientos de heridos, unas 3.000 personas detenidas como rehenes y numerosa población en fuga hacia el bosque de manglares y otros poblados (ver Boletín Nº 92 del WRM).

5.- En Indonesia:

a) La provincia de Riau, en la costa de Sumatra, ha sido catalogada durante largo tiempo como una zona rica porque allí se encuentran yacimientos de petróleo –además de minería, gas y miles de hectáreas de plantaciones de palma aceitera. Pero los ingresos que generan esas actividades no han enriquecido las vidas de la comunidad de Riau. Por el contrario, las tasas de pobreza han alcanzado al 40,2% de su población de 4,8 millones de habitantes. El actor principal de la explotación petrolera es PT Caltex Pacific Indonesia (CFI), propiedad de Chevron Texaco.

Dentro del cuadro de pobreza de Riau, la tribu Sakai es víctima directa e indirecta de la acción petrolera. Viven al filo del bosque y a lo largo del río Siak, cuyas aguas utilizan para bañarse, comer y beber. Pero esas aguas están contaminadas, y siguen utilizándolas porque no tienen otra opción. Su comida diaria es una especie de tubérculo (ubi mangalo) que crece alrededor de las casas. Aunque es considerado tóxico, el pueblo Sakai continúa comiéndolo porque se han acostumbrado a sus efectos secundarios y más que nada porque ahora no tienen casi opciones de comida en el bosque.

A los genocidios de pueblos enteros se suman las muertes aisladas, ESCONDIDAS, provocadas por accidentes petroleros y por la terrible contaminación que generan.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO:

La contaminación se pone en contacto con el organismo a través del lavado personal, el consumo y la respiración, generando así enfermedades en la piel, en el sistema respiratorio, en el aparato digestivo, a nivel de ojos, oídos y garganta, trastornos ginecológicos.

También contribuye a aumentar la desnutrición, la anemia, la tuberculosis, los abortos.

La tasa de cáncer aumenta enormemente en las poblaciones cercanas a las fuentes de contaminación, y afecta más a los menores de 14 años.

Los pozos de agua cercanos a las piscinas de crudo quedan contaminados con los químicos que se filtran, matando además a los animales cuya cría, para muchos integrantes de las comunidades, cumple la función de autoconsumo, comercio y reserva económica para momentos de emergencia. Su desaparición, para estas familias, supone arrojarlas a la pobreza y despojarlas de su soberanía alimentaria.

Una vez que pasa a depender del petróleo, el Estado se encuentra con dificultades para diversificar su economía y fomentar otros sectores que aporten más beneficios directos a los sectores desposeídos. La dependencia del petróleo se convierte en un obstáculo para los tipos de actividad económica que favorecen a la población de bajos recursos.

Lejos de ser el proclamado “oro negro” que traiga prosperidad y bienestar a los pueblos, el petróleo termina creando un círculo maldito de empobrecimiento, contaminación, enfermedad y muerte.

Artículo basado en información obtenida de:

1.- “América se escribe con sangre”, Adolfo Maldonado Campos, mayo 2005, Acción Ecológica, correo electrónico: cmonitor@uio.satnet.net;
2.- “Chevron, mano derecha del imperio”, 2005, Informe de Oilwatch, http://www.oilwatch.org.ec/;
3.- “Ecuador ni es ni será ya país amazónico. Inventario de impactos petroleros”, 2001, Acción Ecológica, http://www.accionecologica.org/webae/index.php

PARA PENSAR:

De qué sirve que los habitantes de estos sectores tengan casas de lujos, equipos modernos, sistema eléctrico, alcantarillado, etc.

a) Si el agua se contamina y no tendrán para beber.

b) Si los animales se mueren por las toxinas que el petróleo ocasiona en los vegetales.

c) Si el aire mismo apesta a petróleo.

d) Si no habrán ríos para bañarse y las enfermedades matarán a la población.


Ing. José Joaquín Loayza Navarrete
Telf. 042280442 celular 095921279 Guayaquil Ecuador
Emails: josejloayza@yahoo.es josejloayza2010@hotmail.es

5 de julio de 2010

Quien dijo que el 11S fue un accidente??
Quien dijo que el desastre del Golfo de Mexico fue un accidente??


En este video se relata la verdad que no se dice en los medios

29 de junio de 2010

EL SIMBOLISMO DEL PETROLEO BRITISH PETROLEUM

lunes 28 de junio de 2010


EL SIMBOLISMO DEL PETROLEO

Hace unos años había leído este artículo de la revista SYMBOLOS.
Hoy, viendo la catástrofe que se desarrolla en el Golfo de Méjico, y que amenaza no solo a Estados Unidos si no a todo el Atlántico, cuando esta imparable (de momento) marea negra sea llevada por la corriente del Golfo hacia el norte, me acordé de el.
Lo publico porque tengo el sentimiento de que en el se esconden algunas verdades, y algunos presagios. Y porque quizás no alcanzamos a ver todavía con claridad lo que este desastre significa. Al menos es lo que me digo a mi mismo.

EL SIMBOLISMO DEL PETROLEO




Es muy significativo que la principal fuente de energía de que se alimenta la sociedad moderna sea una substancia subterránea, producto de la descomposición orgánica de residuos vegetales y animales: el petróleo, aceite de piedra, la antigua aqua infernalis medieval.
Y decimos significativo porque, en otro orden de cosas, en el orden de las ideas y los valores, ocurre un fenómeno parecido. Lo que se ha venido en llamar la evolución del pensamiento, o el progreso científico, no es tal en el fondo, sino la vulgarización de una serie de objetivos y tendencias que en las antiguas sociedades estaban escrupulosamente delimitadas, cuando no completamente erradicadas. Por ejemplo: son proverbiales los conocimientos matemáticos, astronómicos y geométricos del mundo musulmán y la importancia de su cultura, nodriza en este campo de la occidental. Sin embargo, el desarrollo tecnológico de todas sus posibilidades y aplicaciones prácticas es algo que nunca ha pasado del orden teórico, por consciente prescripción de las leyes y doctrinas islámicas. Asimismo, la manipulación de los materiales del mundo subterráneo, como la fundición de metales, siempre han sido objeto de un especial y consagrado tratamiento, solo ejercido además por las castas sacerdotales (ver los antiguos Kuretes, los Kabires y Dáctilos). Se sabe que el primer hierro que se utilizó no era de mina, sino meteórico, caído del cielo, y que mucho más tarde se optó por extraerlo de la tierra.
En efecto al mundo subterráneo le es inherente un sentido tenebroso que se manifiesta también en la cualidad de sus materiales. El simple hecho de encontrarse por debajo nuestro, diametralmente opuesto al cielo y a su bóveda estrellada, lo define y ubica simbólicamente en el orden universal, dándole su valor propio, y el papel de su influencia en relación al ser humano y su mundo. Las entrañas telúricas encierran un potencial de energías de dicha índole, es decir subhumano e infrahumano, que el hombre arcaico mantenía a raya a través de la fuerza eficiente de los ritos y los símbolos. La armonía universal y su mantenimiento en el plano de lo humano-terrestre es parte de las funciones del hombre verdadero, del hombre tradicional. Algo que el hombre moderno parece haber desechado en su ciego afán consumista y depredador.
La propia utilización del petróleo y sus derivados no constituía en la antigüedad una dependencia vital, ni se realizaba un consumo exhaustivo de los mismos: más bien por el contrario encontraba su función en aplicaciones perfectamente tradicionales, normales, inocuas e incluso consagradas.
Gasolina, carburantes, productos sintéticos, medicinas, plásticos, etc., son oriundos del petróleo, formando parte esencial de nuestro entorno cotidiano y sus efectos polucionantes no dejan de igualarse a la propia cualidad de su naturaleza inferior y maligna.
Igualmente al designar con la expresión aqua infernalis al petróleo, los hombres de la Edad Media conocían muy bien las "influencias" nefastas que podrían desprenderse de su manipulación y uso desmesurado. Esta advertencia al parecer no la tuvieron en cuenta los que diseñaron el modelo de civilización que estamos padeciendo, civilización que como todos sabemos encuentra su principal sustento en el petróleo y sus múltiples derivados. Como ya se ha dicho, el lugar de donde éste se extrae, el mundo subterráneo, lo convierte, efectivamente, en sinónimo de infernal, de tenebroso, de oscuro, en definitiva de todo aquéllo que es capaz de provocar unos efectos verdaderamente destructivos y caóticos ¿Acaso no estamos viviendo junto con toda la naturaleza en su conjunto esos efectos? Los "símbolos" del petróleo no expresan evidentemente nada que se refiera a un orden superior, sino netamente inferior, es decir infernal (inferior = infer-nus). Es, pues, un simbolismo claramente "invertido". Veamos un ejemplo. ¿Por qué se denomina "oro negro" al petróleo? Una primera lectura nos dice que ese apelativo le viene dado por un valor económico (el petro-dólar) que lo hace semejante al valor del oro. Pero el oro es un metal que en todas las culturas tradicionales ha sido asociado al sol, el que a su vez ha sido considerado como el símbolo por excelencia del Dios creador (p. ej. el Apolo griego), donador de la vida y del orden universal. Sin embargo cualquier deidad celeste y luminosa también tiene una contrapartida infernal y oscura, es decir su reflejo invertido, su sombra. En el caso de la deidad que el sol simboliza, ese aspecto sombrío recibe en la tradición judeo-cristiana el nombre de Samael o Satán, el Adversario. Esta entidad es, creemos nosotros, la que simboliza precisamente el «oro negro» del petróleo, de lo que se deduce que éste podría ser considerado como un "vehículo" que sirviera de «soporte» para la manifestación de dicha entidad, para llevar a cabo una labor disolvente y disgregadora, la que por cierto cumple una función específica dentro del final del ciclo que estamos viviendo.
Recordemos que el petróleo es un líquido viscoso, un óleo que como tal es a la vez ígneo, y por tanto almacén de luz y vida. Y ello no podría ser de otro modo, puesto que toda energía, aun la más telúrica y subterránea, tiene en última instancia su origen en el Sol, es decir: en la Luz y en el Espíritu.
Este aceite también tuvo antiguamente un carácter tabuado precisamente por su carácter inferior y limitado al reino mineral. Ahora bien, esta misma naturaleza de "agua infernal" es la que ha permitido canalizar su energía o potencia hacia el mundo artificial e inhumano de los motores y las máquinas, pues él es el alimento que les da la vida y las anima. De este modo –y violado el entredicho que pesaba sobre este pestilente y venenoso líquido, destructor de vida en los reinos naturales superiores (vegetal y animal)– el hombre ha llegado a crear un sofisticado mundo mecánico, pseudo-animado y pseudo-vivo, ha creado una poderosa ilusión de movimiento y velocidad en el plano físico que no deja de ser, por inferior, la más evanescente y peligrosa como claramente hoy podemos verificar, por el agotamiento de sus reservas que ya vislumbramos, y las crisis económico-políticas fatales, a que su misma escasez está dando lugar.
Asimismo ha de destacarse junto con su densidad, productos de la degradación material de elementos muertos o desechos, su asimilación a la simbólica del color negro y su dualidad, o sea su relación con el origen nocturno y acuoso de la medianoche y la inmanifestación y el retorno a ese estado mediante un proceso de combustión, o derretimiento de estructuras, que bien podría ejemplificarse con el ocaso y fin de una civilización. En ese sentido también debe señalarse la antigüedad de este material que lo vincula con los orígenes y su eclosión como factor imprescindible de la existencia actual hace apenas unas décadas lo que debe equipararse con el principio y término de un ciclo, en el que el simboliza una energía de tipo fatal, una entidad destructiva impuesta al hombre por el hombre mismo, invocada como una falsa deidad llamada progreso, reflejo de la ignorancia la alienación, la dependencia y la impotencia de la humanidad contemporánea que no ha podido crear ninguna alternativa de cambio a la servidumbre que aún le profesa. P. A.





El presente artículo, redactado por colaboradores de SYMBOLOS, fue publicado en la revista barcelonesa Hora Zutz, Nº 1, segunda época, 1991.

http://symbolos.com/petroleo.htm

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...