Mostrando entradas con la etiqueta Quito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quito. Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2024

Biografia de Carlos Michelena

Vele Vele...ese man....ese q esta ahi....ESE ES EL MICHELENA

AHHH.....ESE SERÁ....YO CREI QUE ERA DE OTRA FORMA.....:-P

Carlos Michelena nació en Quito, este hombre con el rostro pintado de blanco, se inició hace 34 años en la Escuela de Teatro de la Casa de la Cultura. Fue alumno de Antonio Ordóñez. Con el grupo “Teatro Ensayo” participó en obras como: “Boletín y elegía de las mitas, “Dos viejos pánicos”, “Huasipungo”, “El médico a palos”, entre otras.

Su carrera tomó cuerpo en los grupos “Ollantay”, U.N.E., “Mala Hierba”, “Teatro de la Calle”. Este último consagró su actividad ofrecida directamente al público en espacios abiertos como parques y plazas públicas. La ejecución de su trabajo en la calle ha mejorado su dominio de las artes escénicas.

Su humor se nutre de lo cotidiano y el día a día de las vivencias del pueblo. Es considerado un cuenta cuentos callejero con las expresiones y los gestos propios de una realidad social que cruza las fronteras.

Ha sido condecorado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana con la Orden al Mérito Artístico, un reconocimiento al trabajo intelectual y a la trayectoria de excelencia al servicio de la cultura popular ecuatoriana.

Dice Carlos Michelena: "El parque no es de nadie, todavía no privatizan". Cuando se mira El Ejido, un escenario diario de Michelena, este parque ha sido progresivamente apropiado y su uso público alterado. Canchas de ecuavoley, juego de cocos, puestos de comida y alquiler de revistas. Es también el lugar de encuentro dominical de migrantes y sitio de cita para enamorados.


Carlos Michelena es un personaje representativo del teatro y no del formal sino del teatro alternativo, del callejero y no por eso de menor importacia. Realmente me apasiona el teatro y por eso quiero compartir con ustedes esta entrevista, para que conozcan un poco de la vida de este personaje que se dedica a actuar desde 1973.
Su arte es preparar sketches cómicos representando una realidad que él ha vivido o que ha constatado. Él denuncia de este modo el mal funcionamiento de ciertas instituciones, la mala actitud de las personas y, transforma todo esto en una comedia para divertir a todos quienes lo miran.

Los personajes que representa son típicos del la cotidianeidad ecuatoriana. Las viejas chismosas, el burócrata negligente, la secretaria pesada e indolente, el profesor y el sargento autoritarios, son algunos de los personajes que "El Miche" representa en sus shows callejeros de el parque El Ejido, ubicado en el centro de Quito.

Fuera de todas sus personificaciones, Carlos Michelena es alguien que se conduele con las cosas injustas que pasan en nuestro país y, siente que existe una opresión de unas personas hacia otras.

Este cómico ecuatoriano es una persona de carácter fuerte, muy seguro de sí mismo y de sus ideas. Tiene muy claro lo que piensa de los políticos y está muy al tanto de lo que hacen por su país.


"En ningún momento me

di cuenta que quería hacer reír

a la gente"


¿Cómo es Carlos Michelena fuera del teatro callejero?

Una persona como el resto, con las preocupaciones que son la vida diaria, el tema de la familia, los hijos, la salud, es decir, normal, con las preocupaciones cotidianas nomás.

¿Por qué quisiste hacer reír a la gente?

En ningún momento me di cuenta, la vida me ha ido poniendo en circunstancias de tener que desenvolverme, desarrollar alguna actividad que justifique mi paso por esta vida, entonces, hace treinta y cinco años empecé haciendo teatro en la Casa de la Cultura, en la Escuela de Arte Dramático y después en el teatro ensayo, de eso ha pasado tiempos y, hace veinte años estoy haciendo teatro al aire libre.


¿Por qué hacer teatro callejero?




En la vida hay que ser coherentes, yo he hecho teatro de sala, teatro clásico, sin desmerecer esa línea de expresión, pero, en el momento en que uno es inquilino, que uno tiene una vida sujeta a la voluntad de un dueño de casa, de un jefe, de patrones establecidos; uno busca obras de teatro que reflejen esa realidad, al no existir éso, hemos hecho una práctica conmigo que es la creación colectiva y tratar de emular y retomar lo que eran los juglares, rapsodas, saltimbanquis, que iban narrando sus vivencias, lo que veían en otras poblaciones e iban comunicando de pueblo en pueblo esas experiencias.

¿Cómo planificas tus presentaciones?, ¿Son sólo espontáneas?

Nada sale así al rato, en todo, desde cuando uno hace el amor, no sale al rato, todo es preparatorio. Yo como cualquier profesional tengo que establecerme temas, venir aquí, hacer ejercicios de relajamiento, de concentración, tengo que saber usar el cuerpo; tengo que hacer máscaras, tengo que hacer un vestuario, entonces, hay una preparación, como en todo.

No es que haga chistes, lo que hago es representar críticamente las actitudes humanas, sea la burocracia, los políticos, el abuso de poder, la educación mediocre, todo. Entonces, si yo represento eso y la gente se ríe, de lo que se están riendo es de ellos mismos.


¿Por qué representar un arte contra la política?


El arte cuando es consiente, siempre ha sido crítico y, por su carácter crítico reflexivo, siempre ha sido marginado de toda sociedad. El espíritu de la gente y la calidad humana están descuidados. Aquí la gente no sabe lo que es tener derecho al ocio, un ocio creativo, que alimente la cuestión interior a través de la pintura, la danza, la música, el teatro.

Entonces aquí, cuando la gente no tiene nada que ver, se va directo al robot, que es la televisión o a ver películas en familia y a comer canguil, a estar engordando con Coca- Cola. Entonces el arte apunta a eso, toda la vida el arte se ha dedicado a eso, al lado espiritual, al interior de las personas; si la gente mira el chiste que pena no, pero yo lo que hago es representar lo que he vivido, cuando he estado preso, cuando he sido empleado de la burocracia, cuando me han metido por ahí a una escuela a la fuerza; entonces yo no le veo más allá del chiste que la gente dice, lo que hago es representar la vida cotidiana.

LADO SUR - CARLOS MICHELENA



Información completa en: http://www.taringa.net/posts/videos/9668993/Carlos-Michelena-El-mejor-Humorista-Ecuatoriano-Risas_Info.html

29 de marzo de 2018

Historia del Pasillo - El Aguacate


EL AGUACATE
Pasillo
LETRA Y MÚSICA: César Segundo Guerrero Tamayo

Nace en Quito, Capital de la República del Ecuador el 15 de marzo de 1893 y muere en Quito el 28 de diciembre de 1975; creador de la letra y música de canciones populares; tocaba instrumentos musicales como la guitarra y la bandola.
Su niñez y juventud las pasó en la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia, donde vivió aproximadamente veinte años, ya en Quito formó parte de varias agrupaciones musicales entre ellas la estudiantina La Lira Quiteña.
Compuso también el bambuco Adela.

HISTORIA DE LA CANCION

La canción tiene mucha controversia en cuanto al por que de su nombre, la letra en ninguna parte hace relación a esta planta, pues por la hermosura de la canción y en vista de la fama, se han tejido al respecto varias teorías.

I.- Su hija doña Juanita Guerrero Caicedo en la entrevista con la Dra. Eugenia Cevallos dijo que su padre había salido en compañía de varios amigos a dar un paseo por el centro de la capital ecuatoriana, llevaba su guitarra y de cuando en cuando entonaban este pasillo que aún no tenía título. Al pasar por una tienda, galantearon a una guambrita que en el instante comía un aguacate, le ofrendaron un piropo que no le gustó y les contestó echando la pepa del aguacate, que dio en el hombro del compositor.

II.- Otro hijo del compositor ha manifestado que en una reunión en la parroquia Cumbayá, mientras el autor interpretaba su pasillo, de pronto desde la parte de afuera lanzaron un aguacate, lo que motivó su nombre.

III.- Dicen que el pasillo se escribió a la sombra de un árbol de aguacates.

IV.- Cuando alguna vez su creador interpretaba el pasillo, una vendedora pasaba por la calle anunciando aguacates.

V.- Por lo general las canciones nacen y luego se les pone el nombre o título, fijándose en la frase más digerible, la más repetitiva, en fin; en este caso el tema se cantaba y surgió la necesidad de ponerle el título en esa época estar muy enamorado era estar Aguacate decidieron por este nombre, que por supuesto está muy de acuerdo con su letra.

La grabación que le dio el éxito al pasillo, fue la realizada en el sello Ortiz en 1952, con la Orquesta de Luis Aníbal Granja y cantada por Olga Beatriz y Luis Alberto Valencia; los Hnos. Valencia. Dado su hermosura, la han grabado cantidad de artistas nacionales y extranjeros.
Un hit de dimensión internacional le vuelva recientemente el cantautor chileno Alberto Plaza, utilizando armonía y arreglos de sonidos moderados , también el connacional Juan Fernando Velasco.

Tu eres mi amor,
mi dicha y mi tesoro
mi solo encanto y mi ilusión

Ven a calmar mis males,
mujer no seas tan inconstante,
no olvides al que sufre y llora
por tu pasión….

Yo te daré mi amor….. mi fe,
todas, mis ilusiones tuyas son,

pero tu no olvidarás
al infeliz que te adoró,
al pobre ser que un día fue
tu encanto
tu mayor anhelo
y tu ilusión.


Hnas. Mendoza Suasti

11 de abril de 2010

Agenda de Agache

Debo reconocer que, no sé si por apatía, desgana, cansancio o cierta pereza, desde hace algunos meses contemplo con desidia el panorama político patrio. Y no es que no existan temas que despierten mi interés, que de hecho, aunque escasos, existen, sino que, a fe de ser sincero, el acontecer monocromáticamente cansino de la arena política ecuatoriana ha alcanzado unos niveles de mediocridad difícilmente tolerables, manifiestamente mejorables y azarosamente digeribles.

Gran parte de culpa de la desolación del paisaje la tiene, por supuesto, el Gobierno que, tras la marcha de Guayaquil y, movido por los resultados de las encuestas, ha percibido que, con el régimen firmemente asentado en su papel de status quo, eran otros los que pescaban en los ríos revueltos que antaño fueron sus principales caladeros de popularidad. Nada que ganar echando leña a fuegos ajenos, pero mucho que ganar prendiendo brasas propias. Me explico:

La estrategia del Gobierno, ahora, pasa por cinturear la agenda mediática que le sirva para pasar de agache su sinuosa agenda programática.

Mientras la opinión pública y la oposición se solazan en nimiedades seleccionadas a dedo con precisión de cirujano, los temas de auténtica importancia, los que terminarán por imponer la estructura institucional que permita clonar el modelo de dictadura tapiñada que, en su momento, perfeccionó el PRI Mexicano hasta que el modelo colapsó por su innata propensión a la podredumbre de la corruptela política, son manejados en la confortable penumbra del agache senpladista.

Hay temas demasiado sensibles como para dejar que sean propuestos, manejados o debatidos por la ciudadanía o desde la oposición que sigue empeñosa, en la disyuntiva de edificar el panteón mausoleo para su entierro, o seleccionar el arma más adecuada para el suicidio. Por eso, desde el oficialismo, han decidido asumir el rol de oposición dentro del partido que les sirve tanto para acotar los términos de los escándalos mediáticos y purgar internamente el movimiento, como para despojarse del incómodo uniforme de borregos agenciosos, alzamanos alfombreros al servicio del tirano que tan bien se ajusta a la anatomía del correísta militante.

Todos estos asuntos con aliancistas mareando la necrofilia política del fiscal Pesántez, o secundarios de la secretaría de transparencia, hoy premiados con ministerios justicieros, denunciando miserias de familiares de altos cargos, por un asunto fecundado, fomentado y respaldado por la adiposa Constitución de Montecristi, que convierte automáticamente en Ecuatoriano por naturalización, sin necesidad de trámites, a cualquiera que se case o se arrejunte en unión de hecho con Ecuatoriano o Ecuatoriana (el Artículo 8, numeral 4, es muy claro y no deja lugar a dudas (fíjense que no dice "Podrán Solicitar La Nacionalidad", sino "Son", (lo quieran o no)):

Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:

4.- Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho
con una ecuatoriana o un ecuatoriano, de acuerdo con la ley )

son pecadillos sin importancia, hábilmente administrados para desviar nuestra atención de sendos paquetazos leguleyos que encadenarán el futuro del país a la argolla atrasapueblos del totalitarismo centralista del correísmo.

Ya lo denunciaba Rosalía Arteaga en un acertado artículo sobre la Ley de Adoctrinamiento, perdón, de Educación, que convertirá en dóciles borregos amaestrados, taimados miembros del colectivo revolucionario, sumisos fieles a la doctrina social de la miseria compartida, a nuestros hijos y nietos, envenenando sus mentes con el catecismo socialista desde su más tierna infancia, castrando cualquier atisbo de pensamiento crítico de raíz, en origen.

De la misma manera, la Ley del Centralismo Tapiñado, perdón, de Organización Territorial, que les permitirá relegar al ostracismo a las regiones que inclinen su voto a tendencias no afines al correísmo con la escusa de la estupidez sin parangón de la planificación , en busca de la, dudosamente conveniente, equidad regional, que terminará por generar costosas distorsiones migratorias, en el empeño de cultivar el ruralismo asistencialista degenerativo, en desmedro de la sana competencia solidaria que permita el pleno desarrollo personal de los ciudadanos en su elección geográfica particular, manteniendo en genuflexa posición de mendicidad perpetua a las administraciones locales.

Acá es la oposición la culpable del desastre por venir: En lugar de estar preparando los Estatutos de Autonomía, Constituciones Locales que garanticen competencias, incluso fiscales a las regiones de acuerdo a sus fortalezas e intereses, en lugar de plantear alternativas que garanticen el pluralismo ideológico y la autonomía de pensum educacional en libre competencia de acuerdo a las vocaciones y deseos de cada ciudadano, se entretienen con las migajas mediáticas que el oficialismo presenta a modo de cebo para bobos.

Y mientras tanto, de agache y maquillado de difunto, se entierra el cuento de la democracia participativa y el debate crítico social, sepultado bajo el lodo de la manipulación, las amorfas batallitas del viaje a ninguna parte y el acto circense estacional de las intervenciones de Fabricio. Qué Dios nos proteja.

Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

23 de septiembre de 2009

Taller sobre tecnologías de redes e internet

Taller sobre tecnologías de redes e internet


Taller sobre tecnologías de redes e internet
La Universidad Javeriana recibirá del 21 al 25 de septiembre el décimo segundo taller sobre tecnologías de redes e internet para América Latina y el Caribe (WALC) que convoca a conferencistas y expertos del continente.
El evento, que en versiones anteriores ha tenido como sedes a Mérida (Venezuela), Quito (Ecuador), Santo Domingo (República Dominicana), entre otros, llega a la Universidad Javeriana de Bogotá, bajo la coordinación de Colnodo, la Red Latinoamericana de Redes y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada Renata.
WALC brinda capacitación en materia de tecnologías de información y comunicación e internet a técnicos y profesionales a través de ocho talleres en donde los participantes aprenden:
1. Cómo instalar y mantener redes inalámbricas para la transmisión de datos.
2. Cómo desarrollar contenidos en sitios y páginas web.
3. Manejo de los aspectos técnicos e importancia del Protocolo de Internet (IPv6).
4. Cómo lograr un funcionamiento eficaz de redes de computadores con un enlace nacional.
5. Bases teóricas sobre la gestión de redes y alternativas de software que se pueden operar.
6. Seguridad Informática.
7. Nuevas propuestas de telefonía.
8. Ejecución de proyectos a través de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones.
Entre los patrocinadores del evento se encuentran la Internet Society,Deploy y la Universidad de Los Andes de Mérida Venezuela. Así mismo, cuenta con el apoyo del Ministerio de Comunicaciones de Colombia.
El proyecto se inaugura el 21 de septiembre en el auditorio Marino Troncoso S.J. de la Universidad Javeriana a partir de las 8:00 a.m. y desde el mediodía inicia los talleres intensivos en cada una de las áreas mencionadas.

Toda la programación se puede encontrar en www.eslared.org.ve/walc2009



14 de agosto de 2009

Las cinco lecciones que aprendí de Wall – E


Por: Ana Raad

Un robot chatarra nos muestra la urgencia de un desarrollo sustentable, en donde la modernización y tecnologización de las sociedades deben ir de la mano de estrategias de reciclaje electrónico eficientes con el medio ambiente.


1. La Tierra será una gran chatarra: basura electrónica es aquella que agrupa principalmente a los desperdicios de equipos electrónicos (televisores, computadoras, celulares, etc.). Esta representa el uno por ciento del total de residuos sólidos en el mundo (se espera que para el 2010 alcance a representar el dos por ciento) y aumenta un 20 por ciento cada cinco años, lo que significa 14 a 15 kg de basura electrónica por persona. En general, estamos hablando de 45 millones de toneladas métricas anuales en todo el mundo, según el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El mismo Wall-E 700 años después, sigue limpiando el planeta, porque está poblado, entre otros, por los desperdicios electrónicos.

2. No somos máquinas, solo Wall-E sobrevive: hoy hablar de reciclaje de chatarra electrónica, tiene dos móviles principales. Por un lado, es el recuperar materiales que aún sirven como el cobre, la plata o el oro que son excelentes conductores de electricidad. Pero sobre todo, se trata de asegurarnos de que los materiales tóxicos sean bien tratados. El problema es que cuando los equipos se descomponen en medio de la basura, componentes peligrosos como plomo, arsénico o el cromo (que se encuentran en las soldaduras, baterías, incluso en el cristal de los monitores) al no ser tratados correctamente, pueden causar impactos negativos como alteraciones a la presión sanguínea, perturbación en el comportamiento, erupciones cutáneas, etc. Un coctel de tóxicos muy difíciles de erradicar sin un tratamiento adecuado.

3. Lo viejo también sirve: se calcula que la vida útil de una computadora es de 10 años, pero antes de que cumpla el ciclo suele desecharse.

Sin embargo, organizaciones que se dedican a reacondicionar (es decir que no reciclan los componentes sino que retiran partes antiguas y adecuan las nuevas) pueden darle a la computadora cuatro a cinco años más de uso.

En Ecuador, según el registro de la Plataforma de Residuos Electrónicos en Latinoamérica, existen empresas recicladoras, así como varias organizaciones que pueden reacondicionar equipos.

4. EVE es perfecta, verde y digital: la tarea del robot explorador EVE, diseñado para buscar la existencia de plantas y confirmar la posibilidad de sobrevivir en la Tierra, es la antesala de una visión catastrófica del mundo.

Para algunos, es importante responsabilizar a las empresas desde el inicio, haciéndose cargo de los productos, no sólo en su etapa de producción y venta, sino también al final de la vida útil. Hay quienes sugieren para ello que debería incluirse en el costo un valor destinado al reciclaje final.

Sin embargo esto lo termina pagando el consumidor y deja de ser responsabilidad de las empresas. Actualmente ya hay empresas que ponen un sello verde que indica que sus procesos de reciclaje son adecuados. Pero lo más viable me parece es exigir estándares en el uso de estos componentes tóxicos, es decir que desde el diseño se contemplen el uso en dosis limitadas. Un llamado al diseño verde de verdad.

5. Un basurero llamado tercer mundo: el tercer mundo recibe toneladas de material chatarra proveniente de países en donde el tratamiento de estos residuos tecnológicos, demandan estándares muy altos y caros, de ahí que sea significativamente más barato enviarlos a países en donde las políticas medioambientales son escasas o no consideran esta área una prioridad. 

El convenio de Basilea establece la prohibición de exportar residuos electrónicos peligrosos y contaminantes para deshacerse de ellos. Se espera que los países que firmaron este acuerdo, tengan mayor compromiso y cumplan con dicho acuerdo.
Por otro lado, en países como Ecuador la Constitución poco o nada refleja esta disyuntiva de crecer y modernizarse de manera sustentable. Hay que trabajar también por una conciencia de reciclaje electrónico responsable, saber qué hacer con estos desechos, desde su celular obsoleto hasta la impresora que ya no usa, porque si no tomamos las acciones debidas, la visión del mundo de Wall-E será más que mera ficción.

Tomado de: Revista Vistazo Online, la informacion ya es de todos

6 de agosto de 2009

¿Que es la Energia Libre?

Introducción

Durante mas de un siglo nos han estado ocultando y censurando tecnologías que pueden hacer frente al monopolio del petróleo, y hacer tambalear esta frágil economía basada precisamente en los beneficios producidos directa o indirectamente por la comercialización de esta fuente energética agotable y contaminante.

Los medios utilizados por estas elites y sus redes han sido la compra de patentes, la extorsión a los inventores de estas tecnologías, la ridiculización y humillación de estos genios ante la población, la infiltración de Debunkers para desprestigiar a los auténticos inventores y crear una conciencia colectiva de negación ante esta evidencia, y por ultimo el asesinato de algunos de ellos, haciendo parecer accidentes fortuitos.

Actualmente con el encarecimiento de los hidrocarburos, la contaminación ambiental y la crisis que asola el planeta, se están dando por primera vez las condiciones optimas para que estas tecnologías censuradas salgan a la luz.

Todo esto es posible gracias a Internet, donde la información por el momento corre libremente y une a autodidactas, experimentadores y gente con afán de encontrar la verdad.

He abierto este blog con el propósito de aunar esfuerzos personales y colectivos para crear una red en todos los países de habla hispana donde se comparta esta información y se experimente con estas tecnologías para en un futuro próximo crear presión y lograr su comercialización, pero de momento su implantación en vehículos y viviendas con el fin de ir creando masa critica y concienciando a la gente de que otro tipo de fuentes energéticas viables, a bajo coste o incluso gratuitas y limpias son posibles.

En próximas noticias iré colocando algunas de estas tecnologías probadas con éxito por mi u otras personas, así como los planos para su construcción y consejos personales de como debe llevarse a cabo este tipo de pruebas, a través de un foro de debate en donde también se discutirán todos los temas relacionados con la energia.



VER VIDEO EN YOUTUBE.

Concepto de energia libre

El concepto de energia libre nace con el genial inventor croata Nikola Tesla, quien a finales de siglo XIX consiguió crear aparatos capaces de extraer energia de la Ionosfera. (la parte de la atmosfera ionizada)

También logró con éxito extraer energia de lo que hoy conocemos como vacío cuántico, por donde fluyen libremente las ondas escalares. Lo denominó energia radiante.

Estas ondas fluctúan por todo el universo y por toda la materia, también a través de nuestros cuerpos.

Cada centímetro cúbico del universo hay unos 10108 julios o lo que es lo mismo 10 seguido de 107 ceros. (Un julio o joule equivale a un watt por segundo)

Extrajo energia de las reacciones nucleares producidas por la electricidad al incidir en el carbono.(sin el peligro de reacciones en cadena, masa critica ni residuos nucleares)

Antes de Tesla ya se habían creado artefactos capaces de producir un movimiento continuado sin consumo energético, ese concepto se denominó perpetual motion o movimiento perpetuo y los primeros surgieron en el siglo XVII.

Después de Tesla han sido muchos los inventores y aficionados que han logrado reproducir sus patentes y crear nuevos artilugios capaces de transformar o extraer energia del vacío cuántico.

De estos genios destacan el austriaco Victor Schauberger y su concepto de la implosión.

El norteamericano Tom Bearden y su estudio detallado de la energia en el vacío cuántico.

El canadiense John Hutchinson, quien ha conseguido extraer energia del punto cero o vacío cuántico, y hacer levitar objetos no metálicos de hasta 100 libras, con uno de sus artefactos.

http://es.youtube.com/watch?v=u3WHSOJjTLk

http://es.youtube.com/watch?v=9BR8Ac7hxbg

También se suele denominar energia libre, a la electrolisis altamente eficiente.

Que es la separación molecular del hidrogeno y el oxigeno que contiene el agua, a fin de crear un combustible explosivo (Hidrogeno) no contaminante, a partir de agua común.

Se engloba en este término debido a que produce mas cantidad de julios de potencia que los que se necesita para hacer la separación molecular.

El sistema más perfeccionado lo invento el norteamericano Stanley Meyer quien después de registrar su última patente murió en EXTRAÑAS CIRCUNSTANCIAS.

Su primera patente ya es de dominio publico a partir del 16 de junio de este año tras

pasar los 20 años de protección intelectual que contempla una patente.

Actualmente existen mas de 50 distribuidores de este invento, que venden a través de Internet, packs para implementar en vehículos de combustión que generan HHO (Oxihidrógeno) y reducen el consumo de hidrocarburos hasta en un 40%.

Existen otros tipos de combustibles a partir de agua común, como son:

La Joe Cell, un generador de Orgón que crea fuertes implosiones capaz de mover motores de combustión.

El Bingo fuel, que genera un gas combustible a partir de una electrolisis con carbono y tungsteno.

El reactor endotérmico de Paul Pantone, que aprovecha los gases de escape en un motor de combustión para calentar una mezcla de 75% de agua y un 25% de cualquier combustible o aceite. Este sistema sigue consumiendo combustible pero en menor cantidad y la contaminación que produce es casi nula, pudiéndose incluso respirar los gases que salen por el escape del vehiculo.

El Hydrostar System, que al igual que la celda de Stanley Meyer separa molecularmente el hidrogeno y el oxigeno del agua mediante una resonancia electromagnética, y utiliza estos para alimentar vehículos de combustión, con agua común.

Tomado de: http://energialibrebcn.blogspot.es/

Para mas Informacion Visita: http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Rothschild

http://explayandose.wordpress.com/2009/07/25/la-revolucion-de-la-energia-libre/

http://www.youtube.com/watch?v=qu2_yUzo7So

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...