Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas

26 de julio de 2018

Historia del Pasillo Sombras


SOMBRAS
Pasillo
LETRA: Rosario Sansores
MÚSICA: Carlos Brito Benavides

María Luisa del Rosario Sansores Pren.
Nace en la ciudad de Mérida estado de Yucatán, México, el 5 de septiembre de 1889 y muere el 7 de enero de 1972 en México Distrito Federal, de familia acaudalada, se inicia a la edad de 7 años creando poesías y pequeños ensayos en cuyos versos se vislumbraban pasión y fuego, por lo que sus padres le prohibieron escribir despojándole del lápiz y papel, cosa que no funcionó ya que usaba los muros blancos de la cocina con trozos de carbón, para escribir.

A los 13 años muere su padre y cambia su vida; sus familiares más cercanos le despojan de su fortuna y le casan con el hermano de su cuñado, el Cubano Antonio Sangenis, con quien emigra a los Estados Unidos para luego pasar a Cuba donde vive 23 años.

En 1911 publica el primero de sus libros de poesía: Del país del ensueño recopilación de los versos escritos en su juventud, cuya edición se agota en tres meses. En 1921 edita el libro Las horas pasan, en 1925 Mientras se va la vida, en 1927 Cantaba el mar azul y en 1930 publica El Breviario de Eros, que son poemas cortos en prosa.

En 1932 regresa a México, en 1933 edita el cuarto libro La Novia del Sol, y crean en el diario "Novedades" la Crónica social con su columna Rutas de Emoción. Su vida estuvo dedicada a la lucha, al estudio, a la observación y a la literatura; sus poemas tuvieron gran difusión en revistas y periódicos internacionales.

Fue Maestra de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, mujer liberada adelantada a su época. Cuando su poema se había musicalizado y vuelto pasillo, el Generalísimo Francisco Franco en España le califica de inmoral y pornográfico, atribuyendo carencia de moral en su letra:

En la penumbra vaga
De la pequeña alcoba
Donde una tibia tarde
Me acariciaste toda…

HISTORIA DE LA CANCIÓN.

El pasillo Sombras es la canción Ecuatoriana más importantede todos los tiempos, tema que nos representa en el exterior (la más conocida) es posiblemente la más bonita de Latinoamérica con alrededor de 100 versiones grabadas por artistas de la talla de Sandro (Argentina), Alfredo Sadel (Venezolano), Olga Guillot (Cubana), Manolo Corrales (Español), Julio Jaramillo (Ecuatoriano), José Feliciano, Rafael, Alberto Cortéz, Julio Iglesias, Yaco Monti y ejecutada por las principales Orquestas Sinfónicas del Planeta. Símbolo de los vinculos de hermandad entre México y Ecuador, corroborados actualmente hasta con el futbol, cabe también anotar que nuestro poeta Juan León Mera resurgió del olvido 200 años después a Sor Juana Inés de la Cruz, la X musa del barroco Mexicano que escribió a fines del siglo XVII reeditándole Mera a fines del XIX. Decir Ecuador es decir Pasillo SOMBRAS, aunque la letra es Mexicana hay que anotar que tiene tantito más grado de paternidad Ecuatoriana, pues los poemas o letras de las canciones pueden estar o están por siempre en las bibliotecas, pero nace la canción cuando el compositor, pone notas musicales al poema.

LA LETRA:
El poema Cuando tú te hayas ido es uno de los 104 poemas que aparecen en el libro La novia del sol, Ediciones Botas 1933.
En nuestra América Latina, los poemas de Rosario Sansores han sido convertidos en canciones en países como CUBA, COLOMBIA, MEXICO y tan solos en ECUADOR hay alrededor de veinte; a saber: los tres pasillos de Carlos Brito Benavides, luego Mientras tu me quieras musicalizado por tres compositores, Alondra fugitiva por Carlos Rubira Infante, El retorno y El Remanso, por Francisco Paredes Herrera, Ausencia por Custodio Sánchez Meza, Filosofía por Julio Enrique Manzano, Tengo Celos por Constantino Mendoza Moreira, Cuando tu me querías por Francisco Villacrés Falconí, Así quiero morir por Amalia Mendoza, Ambición por Carlos Solís Morán, otro poema por Segundo Cueva Celi, un bolero y posiblemente dos canciones más por allí, que al cierre de la edición no logramos concretar.

LA MUSICA:

Según el Ingeniero Alejandro Pro Meneses en su publicación: LO QUE CUENTAN NUESTROS PASILLOS, dice que fue compuesta en Riobamba cuando su creador era director de la Banda del Regimiento Vencedores entre 1928 y 1936 y colaboraba en Radio El Prado como músico y pianista, fue estrenada por las Hermanas Clorinda y Mercedes Fierro. Para Carlota Jaramillo fue su canción de estreno, interpreto en 1935 asesorada por el Compositor Carlos Brito. La motiación central de la creación fue el fallecimiento de su madre, aflicción y dolor hizo que fluyeran las notas de la mejor canción Ecuatoriana del Siglo XX.

Existen algunas Versiones de cómo fue integrado el poema, Cuando tú te hayas ido con la música:

1.- El Periodico Novedades de Yucatán, México publicó lo siguiente: ¨… Quizá algunos lectores estan pensando que fue un golpe de suerte que el poema Cuando tú te hayas ido fuera visto y leido por el músico Ecuatoriano Carlos Brito en un periódico usado para empapelar una cantina del pueblito Ecuatoriano llamado Sangolquí y…¨

2.- El Yucateco, Mexicano, Ing. Roberto Mc-Swiney (Biógrafo de Rosario Sensores, defensor de que el Pasillo SOMBRAS es la mejor canción de habla hispana; promotor también de la idea de hacer sendos monumentos a los creadores), en una entrevista con la TV. Ecuatoriana dijo, que uno de los hijos (religioso) de Carlos Brito había manifestado que su padre en la calle se había encontrado un periódico, donde venía el poema Cuando tú te hayas ido.

3.- El funcionario Arrobo de la UNESCO, sobrino de Carlos Brito cuenta que “… cuando estudiaba la secundaria un día no hubo clases y salí a urgar libros donde el “El Mapapelotas” (personaje tendero quiteño que vendía libros, baratijas, etc.); allí, encontré un librito de poemas de Rosario Sansores lo compré, cuando llegué a casa estaba de visita el tío Carlos, quien al ver el libro me pidío…”
Personalmente creo que llegó a manos del compositor de alguna manera el libro de poemas de Rosario Sansores y musicalizó tres de ellos: Cuando tú te hayas ido, imploración de amor, Alas rotas; pues es moda ponerle música a las creaciones de los poetas de moda. Por ejemplo: el pasillo LAMPARILLA de Miguel A. Casares con el poema QUIERO LLORAR de Luz E. Borja (1918); el pasillo GOTAS DE AJENJO del Dr. Carlos Arízaga Toral con el poema CUANDO LEJOS MUY LEJOS de Julio Flores; el pasacalle EL MENDIGO de Nicolás Fiallos con el poema LA PLEGARIA DEL CIEGO de Buenaventura Navas; el pasillo BRUMAS de José M. Sáenz con el poema de Antonio C. Toledo del mismo nombre.
En 1967, el Gobierno del Dr. Otto Arosemena Gómez, declara a Rosario Sansores “Hija predilecta del Ecuador” y le llamó “La mujer más romántica del siglo XX”, imponiéndole la presea “Lira Poética” máximo galardón que entrega el Ecuador a los poetas.

CUANDO TU TE HAYAS IDO
Versos para ti (El Cosmopolita 1929)

Cuando tú te hayas ido,
me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido,
con mi dolor a solas,
evocaré este idilio
con sus azules horas,

Y en la penumbra vaga
de la pequeña alcoba,
donde una tibia tarde
me acariciaste toda,
te buscarán mis brazos
te buscará mi boca
y aspiraré en el aire,
como un olor de rosas.
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.

Hasta aquí el poema original, pero en el "Florilegio del Pasillo Ecuatoriano" escrito por Alberto Morlas G. aparece:

Cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido
en pos de otra quimera,
te llorará en las noches
mi corazón que espera,
cuando tú te hayas ido
me moriré en las sombras.

2 de abril de 2018

Los Secretos de las 10 Marcas más Poderosas

El hecho de que cuando pienses en gaseosas te llegue a la cabeza la imagen de una Coca Cola, o cuando pienses en ropa deportiva te llegue la imagen del logo de Nike, solo significa una cosa: Una marca poderosa.
Posicionar una marca es posiblemente la estrategia empresarial más efectiva que pudiese existir. Una buena marca transmite emociones, sentimientos y logra que sean los mismos clientes quienes se encarguen de promocionarla... pero ¿Qué hacen o qué tienen de especial las grandes marcas?
El centro de investigaciones DGWB se dio a la tarea de analizar las marcas más confiables de Estados Unidos para revelar los secretos que mantienen a estas compañías en la cabeza y en el corazón de los consumidores. A continuación les comparto algunos resultados de esta investigación.

1. Amazon: "Brinda una experiencia personalizada"


Secretos de marca Amazon
Amazon es un sitio web gigantesco que vende millones de productos a millones de usuarios al rededor del mundo y aun así logra ganar la confianza de sus clientes gracias a tres pilares fundamentales: accesibilidad del producto, la funcionalidad de la empresa y la experiencia del consumidor.
Amazon se preocupa por garantizar una experiencia de compra superior y esto lo logra creando relaciones con los usuarios, brindando ofertas con valor para sus clientes (Precios bajo y envíos gratuitos), ofreciendo recomendaciones que ayuden a tomar decisiones a la hora de la comprar y muchas otras acciones orientadas a generar un lazo estrecho entre el consumidor y la marca.
Todas estas estrategias y principios le permiten a Amazon ser la marca más confiable entre los consumidores Estadounidenses, y la pregunta es ¿Cuáles de estas acciones están incluidas en tus estrategias de marketing?

2. Coca Cola: "Vende Felicidad"


Secretos de marca Coca Cola
Ante Coca Cola hay que quitarse el sombrero porque definitivamente es la empresa reina a la hora de cautivar al consumidor.
Todas las acciones y estrategias de la empresa están basadas en la idea de promover, desarrollar y crear felicidad"Destapa la felicidad""Prueba lo bueno" y "Razones para sonreír"son algunas de las campañas de marketing diseñadas por la compañía.

3. Fedex: "Cumple tu promesa"


Secretos de marca Fedex
A primera vista se podría decir que el negocio de Fedex es mover cajas y paquetes eficientemente, sin embargo, para la compañía cada entrega representa "un tesoro" para sus clientes.
Esta empresa logró muy buenas calificaciones en cuanto a la capacidad para cumplir con sus promesas y en la eficiencia de sus operaciones.
Para Fedex es muy importante mantener la confianza de sus clientes y a través de su programa personalizado de recompensas e interacción en redes sociales tratan transmitir confianza a cada uno de sus usuarios. Le empresa ve a su cliente como una persona y no como un número.

4. Apple: "Sé cool y divertido"


Secretos de marca Apple
Apple se lleva todos los galardones en cuanto a posicionamiento de marca se refiere. La compañía tiene dividido en 2 el mercado de tablets: o compras un iPad o te compras cualquier otra tablet; lo mismo sucede en el mercado de celulares inteligentes donde puedes comprar un iPhone o cualquier otro smartphone... ¿Cómo lo ha logrado?
Para Apple la innovación y brindar una buena experiencia al cliente lo es todo. Sus clientes saben que cualquier producto con el logo de la manzana representa algo increíble, por ello tienen a todo el mundo esperando por cada nuevo producto.
En sus tiendas se nota a flor de piel la filosofía de marca. Desde el diseño hasta su personal están integrados para ofrecer al consumidor una experiencia única.

5. Target: "Diseña una experiencia"


Secretos de marca Target
Servicio amigable, mercancía atractiva, tratar a los clientes como invitados y una relación cálida entre vendedor-Cliente son algunas de las estrategias usadas en las tiendas de Target para brindar una experiencia excepcional.
La gente disfruta su estadía en las tiendas de la empresa. Desde el diseño hasta la mercancía y los empleados se armonizan para consolidar una propuesta de valor que los clientes reconocen en Target.

6. Ford: "Sé Consistente"


Secretos de marca Ford
Mientras Microsoft, Twitter, Apple y muchas otras empresas tratan de rediseñar constantemente su imagen corporativa para darle un aspecto más fresco (Aquí puedes ver como eran los logos de algunas empresas tecnológicas), para Ford mantener una identidad a través del tiempo es algo fundamental para generar confianza.
La empresa se enfoca en crear consistencia entre la marca, la estrategia de producto y la ejecución.
Escuchar las necesidades de los clientes también es un pilar para la compañía, y las redes sociales son un medio para interarticular con ellos y conocerlos.

7. Nike: "Actitud de que puedes hacerlo"


Secretos de marca Nike
La clave de Nike está en inspirar y motivar a sus clientes mostrandoles que son capaces de hacer lo que quieran... "Just Do It".
A primera vista podría pensarse que Nike vende ropa deportiva, sin embargo la misión de la empresa es clara: “traer inspiración e innovación a todo atleta del mundo. Si tienes cuerpo, eres un atleta”. Y cuando tu empresa vende actitud, emociones, status e inspiración, los consumidores establecen un lazo afectivo con la marca... ¿Qué vende tu empresa? ¿Vendes productos o entregas valor?.
El enfoque al cliente y la innovación constante apostándole al desarrollo de nuevas tecnologías son otros factores clave para la empresa, con esto logran que la marca sea relevante tanto para los atletas como para cualquier persona.

8. Starbucks: "Forja Conexiones"


Secretos de marca Starbucks
Sí deseas tomar un café puedes ir a cualquier cafetería, pero si buscas un espacio para hacer negocios y establecer contactos profesionales Starbucks se ha especializado en reunir a la gente y crear conexiones entre ellos.
Los establecimientos de la empresa están diseñados para que las personas interactúen. Wi-Fi, música y mesas largas para grupos y reuniones son algunos elementos que crean en starbucks el ambiente ideal para desarrollar negocios, un concepto innovador que los mantiene en el top de la industria.
Cuando entras a uno de los locales de starbucks, sabes que te encuentras en un lugar diferente y especial, y los clientes perciben esta propuesta de valor.

9. Southwest Airlines: "Sé poco convencional"


Secretos de marca Southwest Airlines
Romper las reglas y salirse de lo convencional son los principios básicos en Southwest Airlines, una aerolinea de bajo costo donde ves estrategias tan extrañas como aeromozos cantando las demostraciones de seguridad.
Su divertida y enérgica cultura los hace únicos en la industria, siempre se han enorgullecido de ser muy diferentes, pero no dejan de lado la eficiencia en sus operaciones para ofrecer un servicio formidable.
A primera vista se podría que el modelo de negocios de Southwest es fácilmente replicable, pero muchas empresas han fracasado en su intento por hacer algo similar. La marca tiene elementos únicos, y cada una de las piezas se une para brindar un servicio al cliente único.

10. Nordstrom: "Enfócate en el cliente"


Secretos de marca Nordstrom
La filosofía empresarial de Nordstrom se basa en la experiencia del consumidor.
Nordstrom no tiene los precios más bajos de la industria, pero no los necesitan porque sus clientes reconocen el valor de un buen servicio y están dispuestos a pagar un poco más por la calidad de los productos y una buena experiencia de compra.
Entre las estrategias usadas por la compañía tenemos una política abierta de devolución, enviar emails con los nuevos productos a los compradores y mandar las notas de las compras.
Todos los esfuerzos de la empresa están orientados a la gente, y el enfoque en este elemento les ha permitido construir una marca poderosa que brinda confianza al consumidor.

6 de diciembre de 2016

TOP 10 Las 10 mejores marcas del mundo

10 de las mejores marcas del mundo según el ranking ‘Best Global Brands 2011’ que elabora anualmente Interbrand.

Interbrand ha publicado el nuevo listado de las marcas más importantes y valiosas a nivel mundial.
Coca Cola sigue en la primera posición, seguida por IBM y Microsoft.
En el top 10 encontramos 6 empresas de la industria tecnológica (IBM, Microsoft, Google, Intel, Apple y HP), 2 de la industria de alimentos (Coca Cola y Mc Donalds), 1 de la industria del entretenimiento (Disney) y 1 del sector de la energía (General Electric).
El ranking de marcas se mantuvo muy similar a la del año anterior, a excepción de que Apple que subió 9 posiciones, pasando del puesto 17 a la posición número 8, un gran avance que muestra el excelente momento que vive la empresa de la manzana gracias a productos como el iPad, iPhone, iCloud, iTunes y otros grandes protagonistas del mercado.
Otro dato relevante es que las 10 empresas que encabezan el top son de Estados Unidos. Parece que los norteamericanos pueden enseñarnos mucho sobre el posicionamiento de marcas.

Top 10 de las mejores marcas del mundo

A continuación puedes ver las primeras 10 empresas del top de marcas:

1. Coca Cola

Coca Cola top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 1
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 71.861 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: +2%

2. IBM

IBM top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 2
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 69.905 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: +8%

3. Microsoft

Microsoft top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 3
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 59.087 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: -3%

4. Google

Google top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 4
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 55.317 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: +27%

5. General Electric

General Electric top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 5
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 42.808 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: 0%

6. Mc Donalds

Mc Donalds top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 6
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 35.593 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: +6%

7. Intel

Intel top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 3
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 35.217 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: +10%

8. Apple

Apple top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 17
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 33.492 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: +58%

9. Disney

Disney top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 9
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 29.018 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: 1%

10. HP

HP top mejores marcas del mundo
Posición anterior: 10
País: Estados Unidos
Valor de la marca: 28.479 Millones de dolares
Cambio en el valor de la marca: +6%

23 de marzo de 2011

La verdad de Ataque a Libia

En este post voy a dejar varias entradas relacionadas con el tema.


350
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglJ6rb3uXEK5JU2n2Z_pg4I5SK3agj8nEFov7o9c7F04Ivj5sgvghsTs_YlJ0OIQEp27xVaA1BFIvkgY4YEslnR7Ycad6LH83m3No7Do9vd2FFaKc6gJMydZ0X7RSk_OxiNM7mm5tRpKE/s640/fadf.bmp

Europa ha sido el principal exportador de armas a Libia

Desde 2005, España ha vendido armamento por 10,7 millones
Europa ha sido el principal suministrador de armas de Libia en los últimos años, según datos del Gobierno estadounidense. Entre 2006 y 2009, los países europeos vendieron al régimen de Gadafi armamento por 1.400 millones, mientras otras potencias como EEUU o China no mantuvieron ninguna relación comercial con el país.
El "fin inmediato del uso de la fuerza" que ayer exigió Bruselas sólo llegará a Libia cuando se dejen de apretar gatillos europeos. La UE concedió en 2009 licencias para exportar hasta 343 millones de euros en armas al régimen de Gadafi, según datos del mes pasado.
En 2003, la ONU levantó el embargo a la exportación al régimen de Gadafi
Italia y Alemania fueron los países que autorizaron un volumen mayor de exportaciones, aunque los datos no son públicos en casi ningún país. El primero concedió licencias para exportar aviones militares, incluyendo aeronaves de asalto y material asociado, por 107 millones de euros. Alemania, por su parte, lidera la venta de material de interceptación electrónica, con 43 millones, seguida de Reino Unido, con 20. Unos meses antes de las protestas, Reino Unido autorizó la exportación de rifles para francotiradores.
Un vídeo de YouTube muestra a civiles libios exhibiendo un lanzaproyectiles presuntamente perteneciente a mercenarios enviados por Gadafi. Su aparición ha provocado el escándalo en Bélgica, base de la empresa FN Herstal, probablemente la proveedora. La compañía envió un pedido a Trípoli por valor de 11,5 millones. A cambio, Gadafi recibió 367 rifles, 367 pistolas, 50 pistolas de lujo, 30 pistolas ligeras, 22.000 granadas y más de un millón de cartuchos de munición, además de armas semiautomáticas y antidisturbios.
Los datos hechos públicos por la UE tan sólo unas semanas antes del estallido de las revueltas, indican que Malta vendió en 2009 a Libia armas por 79 millones, algo que el Ministerio de Exteriores negó rotundamente asegurando que en realidad fue Italia quien las fabricó.
El Gobierno español reconoce que vendió a Libia lanzagranadas

Competición por los contratos

Distintas fuentes europeas apuntan a una competición por los contratos desde 2003, cuando la ONU levantó el embargo a la exportación de armas. Ese año Libia dejó de ser un apestado en la comunidad internacional para convertirse en un aliado en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal.
A raíz de las protestas, varios países han exigido a sus empresas que paralicen sus encargos. También España, que desde 2005 ha vendido a Libia armas por 10,7 millones de euros, según las cifras que maneja la Secretaría de Estado de Comercio. El Gobierno no especifica cuántas armas se vendieron, ni cuáles fueron. Sí contempla, en cambio, el importe de la venta y la categoría del armamento exportado. Según estas cifras, en 2006, España vendió a Gadafi armas de cañón "con un calibre igual o superior a 20 mm" por valor de 25.953 euros. Dos años más tarde, empresas españolas exportaron material clasificado como "bombas, torpedos o cohetes" por más de tres millones de euros. Según fuentes de Comercio eran "lanzagranadas".
Los últimos datos conocidos, correspondientes al primer semestre de 2010, apuntan a que España exportó en ese periodo piezas de aeronaves militares por 3,3 millones y equipos de visión nocturna por otros 3,5. Las empresas españolas se habían comprometido con las autoridades libias para la venta de otros dos visores nocturnos, pero Comercio ya ha iniciado el procedimiento de revocación de esas licencias.
Según la Ley 53/2007, las ventas serán denegadas cuando el país de destino se vea involucrado en cualquier tipo de enfrentamiento armado, o cuando haya constancia de que pueda vulnerar los derechos humanos.
Fuente.

EL HIJO DE GADAFI LLAMA "PAYASO" A SARKOZY

Durante la entrevista realizada por el canal europeo de noticias Euronews, el hijo del lider libio Muamar Gadafi, aseguro que su gobierno financió la campaña del presidente francés Nicolas Sarkozy.
Ademas añadio que dispone de las pruebas y las puede presentar.
http://www.youtube.com/watch?v=77nc6WPuLFQ
Kadafi y el "golpe petrolero" de la CIA en Libia
350
En Libia, el objetivo clave del intento del derrocamiento de Kadafi es el petróleo. La gran dinámica movilizadora de las invasiones militares, las guerras y conflictos regionales, y los golpes internos de la CIA contra líderes y presidentes desgastados que ya no "cierran" con el control estratégico hegemónico de la primera potencia imperial del sistema capitalista, es el apoderamiento de los mercados y de las fuentes naturales del "oro negro". Un  recurso clave (y en extinción) para la supervivencia futura de las potencias centrales.
La clave petrolera africana
Lo de Libia estaba cantado. Es el premio mayor en el tablero de las "revueltas populares" armadas y organizadas por la CIA, el Mossad y los servicios "aliados" en  África y Medio Oriente.
Después de iniciar un proyecto de remodelación "democrática" expulsando a sus desgastados dictadores aliados en Egipto y Túnez, EEUU va por el petróleo libio y por una posición estratégica en el dispositivo del control geopolítico militar en África.
Para EEUU y los centros del poder imperial mundial, África es un continente seguro de abastecimiento petrolero que contrabalancea la inestabilidad conflictiva de un explosivo Medio Oriente,  y de un Asia Central  en disputa permanente entre el eje Rusia-China y el bloque "occidental" EEUU-Unión Europea.
En el marco de la "guerra fría" energética con China y la Rusia de Putin,  el poder imperial norteamericano y sus transnacionales intentan convertir a África en una especie de colchón energético de seguridad frente a un explosivo Irán y un Medio Oriente cruzado por los conflictos militares.
La  importancia de África como suministrador de petróleo a las potencias centrales es clave. Ya produce cerca del 12% de lo que se consume en el mundo y el 25% de lo que consumen los EEUU, más de lo que este último país importa desde Arabia Saudita.
Desde el marco geopolítico y estratégico de la "guerra contra el terrorismo" EEUU, potencia locomotora del sistema capitalista y sus socios de las grandes potencias europeas, avanzan en su proyecto de conquista del continente africano para posicionarse en el control de sus reservas energéticas y minerales.
A este proyecto respondió la decisión de la administración Bush de crear el "The United States Africa Command (AFRICOM), un comando de "guerra contraterrorista" que empezó a operar activamente en toda la región en el 2008.
El control geopolítico y militar del continente africano, que produce entre 12 y 14 millones de barriles diarios de petróleo (estimaciones para el 2012), otorga a los EEUU el margen de maniobra y seguridad suficientes que justifican  las intervenciones militares en estos países.
Los gobiernos africanos, controlados por oligarquías y "señores de la guerra" financiados y protegidos por Washington, se ven cada vez más impotentes para controlar a los movimientos armados nacionalistas que obstaculizan el saqueo de las transnacionales, como es el caso de Somalía y el Cuerno de Africa.
En este escenario, y siguiendo la nueva doctrina impuesta en la revisión cuatrienal de la Defensa de febrero de 2006,  el Pentágono comenzó a desarrollar operaciones militares en alta escala por todo el territorio africano, principalmente en sus regiones energéticas y mineras claves del sur y del norte, creando unidades especializadas dedicadas a la instrucción y el adiestramiento de tropas locales en el "combate al terrorismo".
La estrategia operativa incluye reuniones entre estados mayores de países regionales con oficiales y funcionarios del Pentágono, maniobras y ejercicios conjuntos de las tropas, vuelos sistemáticos de aviones de reconocimiento, localización a través de fotos tomadas por satélites militares norteamericanos, y de provisión de armas y tecnología de alta precisión a las fuerzas implicadas en la "guerra contra el terrorismo".
La estrategia del Pentágono en África responde a un doble objetivo, geopolítico-militar y económico.
Además del negocio que proporciona a las armamentistas y a las contratistas de servicios del Pentágono el incremento de las operaciones militares contra el "terrorismo" en la región,  se estima que África y sus regiones proporcionarán, en apenas una década, el 25% del crudo que consumirá EEUU en 2015.
Tener el control del acceso a esas fuentes de recursos se ha convertido  en un objetivo estratégico central para Washington y sus corporaciones protegidas por el Pentágono.
La función y misión principal del nuevo mando militar USA para el continente africano, es la de vigilar y controlar las fuentes energéticas africanas, así como sus sistemas de distribución mundial (oleoductos, buques petroleros, y rutas).
Y eso es lo que están haciendo las tropas norteamericanas y los gobiernos títeres "asociados" como los de Nigeria y Yemen (entre otros) que utilizan el exterminio en masa de rebeldes y de población justificado bajo el argumento del combate contra los "grupos terroristas".
Esta misión principal de las tropas imperiales fue enunciada en un principio, por el presidente Jimmy Carter en enero de 1980, cuando describió al caudal petrolero del Golfo Pérsico y de Africa como un "interés vital" para los EEUU.
Carter, elegido luego Premio Nobel de la "Paz", afirmó que EEUU debería emplear "cualquier medio que fuese necesario, incluyendo la fuerza militar" para enfrentar y neutralizar cualquier intento por parte de un poder "hostil" para bloquear esos recursos estratégicos.
Con la creación del nuevo comando unificado para las operaciones militares en Africa (AFRICOM), anunciado por el secretario de Defensa, Robert Gates en febrero de 2007,  Washington y sus corporaciones petroleras, detrás de la fachada de la "guerra contraterrorista" comenzaron un plan totalizado de control y apoderamiento del petróleo y de los recursos estratégicos del continente negro.
En este escenario hay que leer los acontecimientos de "revueltas populares" organizadas por la CIA en África y Medio Oriente, y el sangriento golpe interno que está funcionando  contra Kadafi en Libia.
El "golpe petrolero" en Libia
485
A diferencia del resto de los procesos de "protesta popular en el mundo árabe islámico" infiltrados por la CIA y las inteligencias "aliadas", Libia se inscribe en los patrones operativos de las "revoluciones naranja" en el espacio soviético, o en los "golpes budistas" del  Tibet o Birmania,  o en la rebelión "reformista" para derrocar a los ayatolas en Irán,  encuadrados en la nueva "guerra fría" por áreas de influencia (militar y comercial)  que mantiene el eje capitalista Rusia-China con el eje capitalista USA-UE-Israel.
La clave del golpe contra Kadafi es el apoderamiento del petróleo libio, cuyo control (como sucedió con Irán en 1979) perdió con la irrupción de Kadafi en el liderazgo de Libia en 1969.
Libia, miembro de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), es el cuarto productor de petróleo en Africa, después de Nigeria, Argelia y Angola, con cerca de 1,8 millones de barriles diarios y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.
Según la agencia norteamericana de información sobre la energía (EIA), Libia era en 2009 el cuarto productor de petróleo en África con una producción de 1,789 millones de barriles diarios, detrás de Nigeria (2,211 mbd), Argelia (2,125 mbd) y Angola (1,948 mbd).
Libia también quiere desarrollar su producción de gas natural, sector en el que tiene reservas estimadas en 1,540 billones de m3, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El país ha duplicado casi sus exportaciones de gas natural en tres años, de 5.400 millones de m3 en 2005 a más de 10.000 millones de m3 anuales, también según estadísticas de la OPEP.
Libia exporta la mayor parte de su petróleo a los países de Europa, entre ellos Italia, Alemania, España y Francia, y aunque participan del negocio, las petroleras norteamericanas no tienen la hegemonía en la extracción y comercialización del crudo de ese país.
Este dato es clave para entender el golpe interno que la CIA lanzó en Libia montada en la fachada de las "revueltas árabes" contra "regimenes dictatoriales de Africa y Medio Oriente.
De la misma manera como trata de desestabilizar Irán con la misma metodología operativa de infiltración y orientación política de las "protestas populares", Washington aprovecha este escenario para lanzar un movimiento interno oreintado a derrocar a Kadafi, un aliado "inestable" que privilegia las relaciones con Europa y con los países incursos dentro del "eje del mal".
A la llegada al poder del coronel Kadafi en 1969, las compañías petroleras, mayoritariamente estadounidenses, extraían del suelo libio más de 2 millones de barriles diarios.
Pero muy rápidamente, el líder libio nacionalizó el petróleo, limitó la producción, le quitó la hegemonía de extracción y comercialización a las pulpos norteamericanos y creó la Compañía Nacional del Petróleo (NOC), que inició emprendimientos conjuntos con participación minoritaria de empresas extranjeras.
Después de veinte años de aislamiento, el régimen de Kadafi volvió a abrir los recursos energéticos y petroleros libios a la voracidad de las compañías petroleras occidentales, principalmente de la Unión Europea.
El ex primer ministro británico Tony Blair fue el primero en estrechar la manos con el "viejo enemigo" de Occidente en Trípoli. Al hacer eso, comenzó a conducir a Libia fuera de la marginalidad financiera, y a entregarla a los brazos de Royal Dutch/Shell y BAE Systems , que cotizan en la Bolsa de Londres.
La visita de Blair a Libia en 2004, la primera de un líder británico desde 1943, estuvo marcada por una sociedad establecida entre Shell y la petrolera estatal libia, unos 30 años después de que la firma anglo-holandesa produjera por última vez en suelo libio.
Desde el año 2003 se instalaron en Libia la corporación italiana ENI, la francesa TOTAL, la española REPSOL YPF y la angloholandesa Royal Dutch Shell. Las usamericanas Chevron y Occidental tuvieron que esperar tres años a que EEUU levantara sus sanciones comerciales para poder ingresar en la torta petrolera libia.
En 2010, de enero a noviembre, los países europeos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compraron una media de 1,06 millones b/d de Libia, precisó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En este escenario de relativa  "postergación" (su participación en Libia no es hegemónica) de los consorcios petroleros norteamericanos en relación a los europeos marca una de las líneas conducentes centrales de las actuales operaciones  desestabilizadoras y golpistas contra Kadafi en Libia.
En el actual escenario represivo  en Libia, se verifica  la presencia de actores internacionales conocidos y de operaciones golpistas de EEUU que se repiten como un calco a escala global con distintos nombres, como "revoluciones naranjas" en los ex países soviéticos, "rebelión  budista" en el Tibet y el sudeste asiático, y los más recientes denominados "revueltas árabes islámicas" que se propagan por África, Medio Oriente y amenazan con extenderse a China, Rusia y los ex países soviéticos.
Por un lado Kadafi y su régimen de más de 40 años cierra sus fronteras a la prensa internacional y reprime en forma sangrienta con la fuerza militar a los grupos "opositores" armados y financiados por la CIA y los "servicios occidentales".
Y por el otro, el bloque "democratizador" con  EEUU, la UE, la ONU y las ONG de la CIA, crea las condiciones internas e internacionales para terminar con Kadafi e instalar un "gobierno democrático" controlado por Washington.
Viejas estrategias, viejas operaciones, y viejos actores conocidos. El objetivo estratégico siempre es el mismo: control geopolitico y militar regional, control del gobierno, control de los recursos estratégicos y control de los mercados.
En Libia, el objetivo clave del intento del derrocamiento de Kadafi es el petróleo.
La gran dinámica movilizadora de las invasiones militares, la guerras y conflictos regionales, y los golpes internos de la CIA contra líderes y presidentes desgastados que ya no "cierran" con el control estratégico hegemónico de la primera potencia imperial del sistema capitalista, es el apoderamiento de los mercados y de las fuentes naturales del "oro negro".
Un  recurso clave (y en extinción)  para la supervivencia futura de las potencias centrales.
Fuente.

IRAN TAMBIEN MUEVE FICHA

Ahmadineyad ha salido en defensa del autogobierno de la zona de Libia, ha hecho hincapié en la manipulación de los medios occidentales de masas por parte del conglomerado sionista americano-israelí, y ha acusado a los partidos políticos mayoritarios españoles de estar bajo el control y las órdenes del poder sionista.
El presidente también ha destacado que las armas con las que Gadafi dispara contra el pueblo libio han sido armas fabricadas y vendidas a Libia por Occidente. Y que todos los dictadores que ahora están siendo derrocados y que lo han sido en los últimos años (Iraq, Afganistán, Egipto, Túnez, Libia) han sido apoyados todos por EEUU e Israel y Occidente desde hace décadas hasta ahora.
Ya queda menos para que este tipo se meta en la cocina de Israel.
Personalmente creo que la respuesta de Irán no se hará esperar.
Fuente. Entrevista en TVE por Ana Pastor.
EE UU y Reino Unido se unen a Francia y bombardean Libia.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/Reino/Unido/unen/Francia/bombardean/Libia/elpepuint/20110319elpepuint_7/Tes
Bring down a Military aircraft "mig 23″ in Benghazi-Libya

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DulN2vFkyLQ
Ataques de coalición dejan 48 civiles muertos.

http://www.youtube.com/watch?v=0FeTo99svW8&feature=player_embedded
Un Gadafi desafiante predice una "larga guerra" en Libia.(Ver video).

http://www.rtve.es/noticias/20110320/gadafi-asegura-ganara-esta-preparado-para-larga-guerra/418240.shtml
¡Ya están cayendo los misiles de ayuda humanitaria sobre la población!
Confesiones de un sicario económico.
http://www.youtube.com/watch?v=FhaG8LhG00o
http://www.youtube.com/watch?v=jP0fL6kVCT0&feature=related
Fuentes de los post en actualización,aqui.


Si no puedes ver algun enlace:

http://explayandose.wordpress.com/2011/03/20/ataque-a-libia/

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...