Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

26 de julio de 2018

Historia del Pasillo Sombras


SOMBRAS
Pasillo
LETRA: Rosario Sansores
MÚSICA: Carlos Brito Benavides

María Luisa del Rosario Sansores Pren.
Nace en la ciudad de Mérida estado de Yucatán, México, el 5 de septiembre de 1889 y muere el 7 de enero de 1972 en México Distrito Federal, de familia acaudalada, se inicia a la edad de 7 años creando poesías y pequeños ensayos en cuyos versos se vislumbraban pasión y fuego, por lo que sus padres le prohibieron escribir despojándole del lápiz y papel, cosa que no funcionó ya que usaba los muros blancos de la cocina con trozos de carbón, para escribir.

A los 13 años muere su padre y cambia su vida; sus familiares más cercanos le despojan de su fortuna y le casan con el hermano de su cuñado, el Cubano Antonio Sangenis, con quien emigra a los Estados Unidos para luego pasar a Cuba donde vive 23 años.

En 1911 publica el primero de sus libros de poesía: Del país del ensueño recopilación de los versos escritos en su juventud, cuya edición se agota en tres meses. En 1921 edita el libro Las horas pasan, en 1925 Mientras se va la vida, en 1927 Cantaba el mar azul y en 1930 publica El Breviario de Eros, que son poemas cortos en prosa.

En 1932 regresa a México, en 1933 edita el cuarto libro La Novia del Sol, y crean en el diario "Novedades" la Crónica social con su columna Rutas de Emoción. Su vida estuvo dedicada a la lucha, al estudio, a la observación y a la literatura; sus poemas tuvieron gran difusión en revistas y periódicos internacionales.

Fue Maestra de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, mujer liberada adelantada a su época. Cuando su poema se había musicalizado y vuelto pasillo, el Generalísimo Francisco Franco en España le califica de inmoral y pornográfico, atribuyendo carencia de moral en su letra:

En la penumbra vaga
De la pequeña alcoba
Donde una tibia tarde
Me acariciaste toda…

HISTORIA DE LA CANCIÓN.

El pasillo Sombras es la canción Ecuatoriana más importantede todos los tiempos, tema que nos representa en el exterior (la más conocida) es posiblemente la más bonita de Latinoamérica con alrededor de 100 versiones grabadas por artistas de la talla de Sandro (Argentina), Alfredo Sadel (Venezolano), Olga Guillot (Cubana), Manolo Corrales (Español), Julio Jaramillo (Ecuatoriano), José Feliciano, Rafael, Alberto Cortéz, Julio Iglesias, Yaco Monti y ejecutada por las principales Orquestas Sinfónicas del Planeta. Símbolo de los vinculos de hermandad entre México y Ecuador, corroborados actualmente hasta con el futbol, cabe también anotar que nuestro poeta Juan León Mera resurgió del olvido 200 años después a Sor Juana Inés de la Cruz, la X musa del barroco Mexicano que escribió a fines del siglo XVII reeditándole Mera a fines del XIX. Decir Ecuador es decir Pasillo SOMBRAS, aunque la letra es Mexicana hay que anotar que tiene tantito más grado de paternidad Ecuatoriana, pues los poemas o letras de las canciones pueden estar o están por siempre en las bibliotecas, pero nace la canción cuando el compositor, pone notas musicales al poema.

LA LETRA:
El poema Cuando tú te hayas ido es uno de los 104 poemas que aparecen en el libro La novia del sol, Ediciones Botas 1933.
En nuestra América Latina, los poemas de Rosario Sansores han sido convertidos en canciones en países como CUBA, COLOMBIA, MEXICO y tan solos en ECUADOR hay alrededor de veinte; a saber: los tres pasillos de Carlos Brito Benavides, luego Mientras tu me quieras musicalizado por tres compositores, Alondra fugitiva por Carlos Rubira Infante, El retorno y El Remanso, por Francisco Paredes Herrera, Ausencia por Custodio Sánchez Meza, Filosofía por Julio Enrique Manzano, Tengo Celos por Constantino Mendoza Moreira, Cuando tu me querías por Francisco Villacrés Falconí, Así quiero morir por Amalia Mendoza, Ambición por Carlos Solís Morán, otro poema por Segundo Cueva Celi, un bolero y posiblemente dos canciones más por allí, que al cierre de la edición no logramos concretar.

LA MUSICA:

Según el Ingeniero Alejandro Pro Meneses en su publicación: LO QUE CUENTAN NUESTROS PASILLOS, dice que fue compuesta en Riobamba cuando su creador era director de la Banda del Regimiento Vencedores entre 1928 y 1936 y colaboraba en Radio El Prado como músico y pianista, fue estrenada por las Hermanas Clorinda y Mercedes Fierro. Para Carlota Jaramillo fue su canción de estreno, interpreto en 1935 asesorada por el Compositor Carlos Brito. La motiación central de la creación fue el fallecimiento de su madre, aflicción y dolor hizo que fluyeran las notas de la mejor canción Ecuatoriana del Siglo XX.

Existen algunas Versiones de cómo fue integrado el poema, Cuando tú te hayas ido con la música:

1.- El Periodico Novedades de Yucatán, México publicó lo siguiente: ¨… Quizá algunos lectores estan pensando que fue un golpe de suerte que el poema Cuando tú te hayas ido fuera visto y leido por el músico Ecuatoriano Carlos Brito en un periódico usado para empapelar una cantina del pueblito Ecuatoriano llamado Sangolquí y…¨

2.- El Yucateco, Mexicano, Ing. Roberto Mc-Swiney (Biógrafo de Rosario Sensores, defensor de que el Pasillo SOMBRAS es la mejor canción de habla hispana; promotor también de la idea de hacer sendos monumentos a los creadores), en una entrevista con la TV. Ecuatoriana dijo, que uno de los hijos (religioso) de Carlos Brito había manifestado que su padre en la calle se había encontrado un periódico, donde venía el poema Cuando tú te hayas ido.

3.- El funcionario Arrobo de la UNESCO, sobrino de Carlos Brito cuenta que “… cuando estudiaba la secundaria un día no hubo clases y salí a urgar libros donde el “El Mapapelotas” (personaje tendero quiteño que vendía libros, baratijas, etc.); allí, encontré un librito de poemas de Rosario Sansores lo compré, cuando llegué a casa estaba de visita el tío Carlos, quien al ver el libro me pidío…”
Personalmente creo que llegó a manos del compositor de alguna manera el libro de poemas de Rosario Sansores y musicalizó tres de ellos: Cuando tú te hayas ido, imploración de amor, Alas rotas; pues es moda ponerle música a las creaciones de los poetas de moda. Por ejemplo: el pasillo LAMPARILLA de Miguel A. Casares con el poema QUIERO LLORAR de Luz E. Borja (1918); el pasillo GOTAS DE AJENJO del Dr. Carlos Arízaga Toral con el poema CUANDO LEJOS MUY LEJOS de Julio Flores; el pasacalle EL MENDIGO de Nicolás Fiallos con el poema LA PLEGARIA DEL CIEGO de Buenaventura Navas; el pasillo BRUMAS de José M. Sáenz con el poema de Antonio C. Toledo del mismo nombre.
En 1967, el Gobierno del Dr. Otto Arosemena Gómez, declara a Rosario Sansores “Hija predilecta del Ecuador” y le llamó “La mujer más romántica del siglo XX”, imponiéndole la presea “Lira Poética” máximo galardón que entrega el Ecuador a los poetas.

CUANDO TU TE HAYAS IDO
Versos para ti (El Cosmopolita 1929)

Cuando tú te hayas ido,
me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido,
con mi dolor a solas,
evocaré este idilio
con sus azules horas,

Y en la penumbra vaga
de la pequeña alcoba,
donde una tibia tarde
me acariciaste toda,
te buscarán mis brazos
te buscará mi boca
y aspiraré en el aire,
como un olor de rosas.
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.

Hasta aquí el poema original, pero en el "Florilegio del Pasillo Ecuatoriano" escrito por Alberto Morlas G. aparece:

Cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido
en pos de otra quimera,
te llorará en las noches
mi corazón que espera,
cuando tú te hayas ido
me moriré en las sombras.

13 de septiembre de 2010

Fidel Castro es "un sujeto diabólico que sobrevive por el apoyo de Chávez"

El comandante histórico de la revolución cubana Huber Matos considera que Fidel Castro es "un sujeto diabólico que sobrevive por el apoyo de Chávez"

Hace más de medio siglo que Huber Matos, único comandante histórico de la revolución cubana en el exilio, dejó de creer en Fidel Castro, a quien hoy considera "un sujeto diabólico que sobrevive por el apoyo de Chávez".

A sus 91 años, Huber Matos aún conserva el entusiasmo que le empujó antaño a echarse un fusil al hombro para pelear contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959), como demostró en Madrid, donde se reunió en la Fundación Hispano Cubana con presos de conciencia de su país excarcelados que han llegado recientemente a España.

"Hoy estoy contento, porque a pesar de la tragedia de nuestro país, cuando uno se reúne con cubanos, eso alegra el corazón", dijo a EFE en una entrevista el ex oficial del Ejército Rebelde de Cuba.

El antiguo compañero de armas de Fidel y Raúl Castro, del "Ché" Guevara y Camilo Cienfuegos en la lucha por derrocar a Batista, vive exiliado en Miami desde 1979, cuando salió de la cárcel tras cumplir 20 años entre rejas por discrepancias ideológicas con Fidel.

Como otros compatriotas exiliados, Matos sueña con la caída del régimen castrista y piensa que "el cambio viene, que estamos más próximos al desenlace en la nación cubana", porque "es ya una tiranía en total quiebra que no tiene manera de perdurar".

"No es que Castro reconozca, como ha dicho por ahí recientemente, que ni siquiera les funciona a ellos el sistema económico, lo que es una expresión de derrotismo", sino que "la realidad cubana pone en evidencia que la tiranía ha estado mucho tiempo en el poder y que, inevitablemente, el pueblo recuperará su soberanía".

En su opinión, el régimen ha sobrevivido en los últimos tiempos por el apoyo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y por "gente, que desde distintos países, ayuda indirectamente a los Castros, porque tienen aliados todavía".

El ex comandante no tiene duda de que la clave para derribar al Gobierno castrista reside en que "el pueblo cubano acabe de adquirir conciencia de que sí puede echar abajo el régimen", y "sí puede con la cooperación de los militares".

"Nosotros creemos que el desenlace viene con la participación de los militares", insiste el ex dirigente castrista, que matiza que no se refiere a una "guerra civil" o una "intervención militar extranjera", pues aboga por un cambio "pacífico" y la "apertura hacia la democracia ".

Pese a los años de fatigas militares que compartió con Fidel Castro, Matos, que dirige en Miami el movimiento Cuba Independiente y Democrática (CID), no puede evitar hablar con desdén de "el mandón ese de Fidel", a quien califica como un "farsante" y "un sujeto diabólico que ha hecho mucho daño a Cuba".

Su voz aún vigorosa no oculta su decepción con el Comandante en Jefe de la revolución, aunque acude al humor al opinar sobre la "resurrección" de Fidel tras su convalecencia de los últimos años: "Si no fuese el problema cubano un drama tan intenso -comenta-, yo me limitaría a soltar una carcajada por la reaparición de Castro".

"Además -apostilla-, da la impresión de ser un arrepentido cuando se lamenta (como hizo Fidel el pasado agosto) de la persecución a los homosexuales. Fue él personalmente quien llevó adelante esa campaña".

De pronto, surge una pregunta que le deja pensativo: ¿Queda algo de la revolución por la que usted arriesgó su vida?

Tras una pausa, él responde: "Lo que queda de la revolución es realizar el compromiso incumplido y traicionado. Nosotros luchamos frente a una dictadura que duró siete años. Y ahora hay una dictadura terrible, totalitaria que dura cincuenta años".

Ese compromiso era "volver a tener Estado de derecho en Cuba, que el pueblo cubano se sienta feliz escogiendo a sus gobernantes".

Con todo, Matos no se arrepiente de haber combatido en la filas del Ejército Rebelde, aunque sí lamenta "el uso que le dieron a mi sacrificio y al sacrificio de mucha gente que murió al lado nuestro pensando que el lema de la revolución, 'libertad o muerte', era una cosa seria".

A sus 91 años, Huber Matos no olvida el pasado pero mira al futuro con una ilusión fija, la de regresar a un Cuba libre: "Yo estoy convencido -suspira- de que voy a ver el cambio". Fuente: EFE

8 de septiembre de 2010

DISCURSO BIPOLAR

Posted: 06 Sep 2010 04:03 PM PDT
Puedes elegir: ¿con qué pistola quieres que te dispare?
EL PODER LO TIENES TÚ

Cuando terminé de escribir el post titulado Balance Revolucionario I, decidí esperar a que el mandamucho expusiera su informe de labores antes de proseguir con mi análisis. Sentía curiosidad por conocer el punto de vista personal del propio Presidente a la hora de hacer autocrítica.

No presencié el discurso en vivo, debo decirlo, porque no soy persona que acostumbre a encontrar deleite en perder el tiempo y tengo cosas mejores que hacer que aguantar lo que sospechaba iba a resultar una perorata indigerible en búsqueda de aplausos facilones. Intuía que, el bosque de alzamanos, se tornaría, con previsible adocenamiento, en fanáticada de ovacionadores listos para reventar el aplausómetro al más puro estilo de A Todo Dar. No me equivoqué.

Sin embargo, para poder actuar con criterio a la hora de la evaluación, decidí revisar el discurso a posteriori, pasado un tiempo prudencial que permitiera el análisis reposado sin el calor de la reacción instantánea.


Las menciones a Mariátegui, Gramsci, Galeano o, incluso, la de Benedicto XVI, me obligaron a buscar el alivio de un par de sobrecitos de Sal Andrews y doble ración de Pancreoflats. Si estos personajes siguen siendo los referentes ideológicos del Presidente de la República, alistémonos para la travesía hacia ninguna parte.

Los facilismos dialécticos de tarima y púlpito desbordan el texto del discurso. Desde la falsa modestia con la frase vacía del título del discurso : "LO QUE NOS FALTA POR HACER, ES MUCHO MÁS DE LO QUE YA HEMOS HECHO" (me pregunto si alguien podrá decir nunca que lo que le falta por hacer es menos de lo ya ha hecho); hasta la pedantería de haberle puesto título (como lo leen: el mandamucho le puso título al informe a la nación, se puede ser más pedante pero sólo con mucho esfuerzo) al propio discurso; el texto es un monumento a la calentura populista con patología bipolar irreversible.

Qué alguien me explique cómo se comprenden frases tan acertadas como:
"¡Qué daño ha hecho el paternalismo en América Latina! Hablar no de pobres, sino de "empobrecidos", la mitificación del mundo indígena, nuestra eterna victimización, donde todos nuestros males - que los hay, y muchos- son culpa de terceros."

junto con elogiar a Eduardo Galeano, auténtico padrastro putativo de la Teoría de la Dependencia y el Victimismo secular en un mismo discurso. O esa misma frase combinada con el consabido ataque al "neoliberalismo", y al "imperialismo" acusándolos de todos los males del país.

Cómo se comprenden afirmaciones tales como:

"No nos engañemos, necesitamos prosperidad material, capacidad de acumulación, producir más de lo que consumimos. Algunas veces me da tristeza ver a gente que toda su vida ha trabajado con los pobres, pero pareciera ser que buscan perpetuar esa condición para satisfacer su propia necesidad de solidaridad..."

(¿necesitamos capacidad de acumulación? a ver si va a ser cierto lo que dicen los que acusan a Correa de ser de Derechas...) en boca del mismo tipo que dijo aquello de que "El Trabajo es el Fin mismo de la Producción".

Y ¿qué me dicen de esta otra frase?:

"Se pretende que democracia es el irrespeto a la autoridad, las agresiones al Presidente. Yo no quiero vivir en un país así. Yo no quiero un país así para mis hijos."

será que prefiere un país donde el Presidente, escudado en la "majestad" del cargo, se dirige a ciudadanos con frases y epítetos como "Por IDIOTAS como tú", "gordita horrorosa", "vieja pelucona", "matón", "garrotero", "retrasadito", "cara de estreñido", "momia coctelera", "enano", "pitufo", etc., y todos en medios de comunicación públicos usando el dinero de los mismos agraviados para hacerlo desde una total impunidad. Ese seguro que es el país que YO NO QUIERO para mis hijos.

Y qué podemos comentar de alguien con la lucidez LIBERAL suficiente como para sostener, en la página 36 del discurso, que:

"No entiendo cómo los países ricos podrán justificar éticamente a las futuras generaciones la búsqueda de cada vez mayor movilidad para mercancía y capitales, al mismo tiempo que penalizan e incluso criminalizan cada vez con mayor fuerza la movilidad humana."

y luego, para calmar a aquellos que reclaman una relación entre el incremento de la delincuencia y la laxitud en las leyes migratorias, diga en la página 51:

"No podemos caer en romanticismos. Repito, si es menester endurecer nuestra política de inmigración, así lo haremos." 

O este asunto de decir que:

"El cambio cultural tiene que ver con la necesidad de no satanizar ni glorificar." 

para luego decir:

"La historia sabrá juzgar quienes cumplimos (???) con nuestro deber, pudiendo eludirlo, como hicieron todos los gobiernos anteriores, y quienes sólo recurrieron a la politiquería y al odio, tratando de sembrar la división entre ecuatorianos para, vanamente, tratar de ganar unos cuantos votos en sus provincias."

¿No que no debemos santificar ni glorificar? ¿Qué es eso de "quienes cumplimos"? (¿te incluyes Rafa?, ¿estás seguro que cumples con tu deber?), y ¿TODOS LOS GOBIERNOS ANTERIORES (que eludieron su deber)? Por cierto, qué cansancio con la frasecita atribuída a Fidel Castro con aquello de que nos juzgue la historia. Cuanto regusto bobo en emular a tiranos.

¿Y qué me dicen de lo de excluirse del grupo de los que recurren a la politiquería y al odio sembrando división para ganar votos?

Este man sufre casos severos de laguna cerebral con consecuencias de amnesia irrecuperable. Al parecer ya se le olvidó el pacto de los manteles (destituir ilegalmente diputados electos mediante mañoserías y servidumbres del Tribunal Electoral, ¿no son politiquerías?), los recientes vetos a la Ley de Educación o el Limbo Antifiscalizador del Corcho, ¿son prácticas impolutas de servicio público?

Y ¿no es sembrar odio de clases insistir en culpabilizar de todos los males del país al etéreo concepto de "Los Pelucones"? Se ve que no lee sus propios discursos.

Hágase ver, Sr. Correa: amnesia, sordera y ceguera selectiva pueden ser síntomas de caretuquismo en fase de metástasis irreversible.

Adicionalmente, y no sé si será otro síntoma de deterioro neuronal, Rafa, pero estás perdiendo originalidad y te repites como loro. Esto que viene, ya lo dijiste cuando te reuniste con la flor y nata de la CLEPTOCRACIA Mundial, entre aquella caterva de tiranos sin fronteras agolpados en Isla Margarita, hace ahora un año:

"Creo que el mayor imperativo ético que tiene la humanidad es combatir la pobreza, la cual por primera vez en la historia, no es fruto de escasez de recursos, sino de sistemas perversos."

Te falta mencionar, Rafael, que si "sobran" los recursos como para acabar con la pobreza, es gracias al Capitalismo, la Globalización y el resto de "sistemas perversos" que tanto pareces odiar. Así que estás como la culebra que se muerde la cola.  Es lodo común entre socialistas: qué otros produzcan para ellos encargarse del reparto. Más perverso es el sistema que propones que SIEMPRE fracasa y no genera excedentes como para acabar con la pobreza.

De ahí que lo más perverso y tenebroso de todo el discurso sea la frase con la que lo culminas:

"Caminamos hacia el socialismo, hacia la sociedad inclusiva, y pondremos todo lo que esté en nuestras manos para que ese empeño, esos objetivos, se hagan realidad."

¿Eso es lo MUCHO MÁS DE LO QUE HAS HECHO PERO FALTA POR HACER? ¿Arrastrarnos al cadalso del SOCIALISMO?

No te extrañe que todos los que tengan criterio, mínimos conocimientos de Historia y Economía y un respeto irrestricto por la Libertad pongan todo lo que esté en sus manos por impedir que tu aberrante pesadilla se haga realidad.

Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

13 de septiembre de 2009

Amistades Peligrosas

ENTREVISTA CORTA A CARLOS ALBERTO MONTANER... ESCRITOR Y PERIODISTA CUBANO

El periodista Carlos Alberto Montaner dijo en reciente entrevista: …. “Para Chávez, Obama es mucho más difícil de atacar y para Estados Unidos, Venezuela es sólo un suministrador de petróleo y seguirán comprándole, disminuyendo cada vez su dependencia. Estados Unidos no va a hacer nada para sacar a Chávez, sólo lo harían si sienten que la alianza Venezuela - Irán y sus relaciones con el islamismo terrorista, se convierten en algo muy peligroso para ellos”…

Montaner, es un analista que se pasea por realidades que muchos no quieren ver y otros ven pero prefieren no hablar. Así cree, que la Venezuela que se caracterizaba por: “extrema cordialidad y superficialidad, hoy luce que éstas eran su máscara para ocultar su irresponsabilidad política". Cualquiera que observe el comportamiento en ocasiones ridícula e inmotivadamente alegre de los venezolanos, tiene que coincidir con esa apreciación de Montaner.

Montaner dice: “Así era Cuba y llegará un momento en Venezuela, como ocurrió en aquel país, que se convertirá en delito el tener una carga afectiva positiva hacia alguien que tenga ideas políticas diferentes.... Hoy el cubano no es cordial, es sombrío y desconfiado".
En otro momento de la entrevista, Montaner dice: “El interés de los Castro por Venezuela es su riqueza petrolera y siempre estuvo dentro de sus objetivos”. Y agrega: “De otra parte, el interés de Chávez por Cuba es su sólido sistema de seguridad, el cual, Fidel Castro le vendió como la clave para retener el poder”.
Según Montaner: “Chávez aprendió de la mano de Fidel a desconfiar de su equipo de seguridad venezolana. Hoy Cuba le proporciona seguridad e información. Todo el sistema de espionaje venezolano fue montado por Cuba y es operado por cubanos que a su vez reportan a Castro. Por esa vía, el gobierno de Venezuela se convirtió en rehén de Castro. La ironía es que el castrismo está suministrando a Chávez lo mismo que Rusia suministró a la isla en los años sesenta: la construcción de la jaula cubana”.
Usando palabras de Montaner: “Venezuela poco a poco construye su jaula”, la misma que durante 50 años ha encerrado al pueblo cubano. Dice el periodista y sus palabras llaman a reflexión: “Cuando comenzó la revolución cubana, el gobierno de Fidel Castro no sabía cómo hacer un Estado totalitario. Podían tener la vocación, pero no sabían. Hacerlo es toda una técnica y “esa siniestra tecnología, aprendida de los rusos, es la que Fidel Castro puso a disposición de Hugo Chávez”

Para Montaner es “viable” instaurar un proyecto como el cubano en Venezuela, y opina, que si el costo para oponerse al proyecto político del mandatario venezolano es muy “alto”, es probable que los sectores del país que persisten en el juego de la “extrema cordialidad e indiferencia”, prefieran “acomodarse” antes que rebelarse. Montaner es lapidario: "Hay algo terrible en estas dictaduras y es que llega un punto, en que la rebelión es tan costosa y tan difícil que lo único que queda es escapar”.

Finaliza diciendo: “En aquellos pueblos donde el comunismo logró instalarse, éste sólo terminó cuando les invadió su propia miseria y desolación, nunca porque la gente lo haya aniquilado luchando contra los comunistas. En lo individual, sólo lo logran escapando de la jaula, al precio de pagar el intento con su vida. Se reduce el tiempo para que Chávez cierre el círculo aumentando la represión. Tiene el control de los tribunales y pronto, tendrá el control absoluto de los medios de comunicación, empresas, sindicatos y universidades. Cuando ello se cumpla... dará un portazo y cerrará la jaula”

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...