Mostrando entradas con la etiqueta Musica Ecuatoriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica Ecuatoriana. Mostrar todas las entradas

22 de diciembre de 2024

Historia del Pasillo Alma Lojana

ALMA LOJANA

PASILLO
Letra: EMILIANO ORTEGA
Música: CRISTOBAL OJEDA DAVILA




Prof. ECIPIÓN EMILIANO ORTEGA ESPINOZA
Nació en la ciudad de Loja el 6 de agosto de 1898 y falleció en dicha ciudad el 25 de marzo de 1974; poeta, letrista y profesor normalista.

Realizó estudios en calidad de becario en el Normal Juan Montalvo de Quito, en 1919 ingresa al Magisterio Nacional laborando en la Escuela Miguel Riofrío, luego trabaja en el Colegio Normal Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, plantel recientemente creado, también laboró en el Bernardo Valdivieso, La Inmaculada y en el Club de Leones de su tierra natal. En 1930 es nombrado Director Provincial de Educación de su provincia.

Escribió ensayos que fueron publicados en el periódico "El Heraldo" de Loja; son suyos los poemas: Nicolasa Jurado e Inés Jiménez en homenaje a dos de "Los tres Manueles"; héroes que lucharon junto a Sucre en la Batalla del Pichincha; también escribió Consuelo amargo, Corazón que no olvida, convertidos en pasillos. En vida recibió varios homenajes del Cabildo Lojano, del Ministerio de Educación, entre otras entidades.

La casa cultural peruana" Juan Félix Cortés" organizó en el mes de junio del año 2000 el "VIII Festival Internacional del Arte y la Cultura" que llevó por nombre "Emiliano Ortega Espinosa" y que tuvo un recorrido por las principales ciudades del Perú y del Ecuador, con bastante éxito.

HISTORIA DE LA CANCIÓN

LA MÚSICA: Inicialmente fue creada en el año 1928 (22años) y grabada sin letra (instrumental). Cristóbal Ojeda Dávila compositor quiteño, vivió en Loja entre 1927 y 1930, donde se desempeñó como maestro de baile del Colegio Bernardo Valdivieso y se alojó en la casa del Sr. Luis E. Eguiguren quien comentó el motivo por el que Ojeda fue a vivir a dicha ciudad. "Debido a ese especial espíritu de los artistas de conocer temporalmente un lugar y con mayor razón por la referencia que tenía de algunos amigos residentes en Quito, que Loja era cuna de buenos músicos y que la vida era un tanto bohemia, apacible y tranquila". (de Quito a Loja por entonces, se tardaba más de 20 días en el viaje).

También se dice que en su infancia hubo una tragedia familiar que le acongojó y le llenó de pena, motivo por el que el valorador de su capacidad musical Sixto M. Durán, apoyó la idea del viaje.

Un buen día se encontró el creador Cristóbal Ojeda Dávila con el Dr. José María Bermeo, a quien emocionado le comentó: "He compuesto anoche el pasillo más lindo que quiero ejecutarlo para que lo oigas, su nombre: Alma Lojana".

LA LETRA: El pasillo Alma Lojana tiene dos letras, la primera (Orillas del Zamora tan bellas…) letra regional de Emiliano Ortega y la segunda "Alma lejana" (No importa que te ausentes de mi…) letra posterior comercial del "Paisa" colombiano Libardo Parra Toro.
La más bonita y conocida es del poeta Emiliano Ortega, quien en una de sus últimas entrevistas concedidas al Dr. Adolfo Coronel Illescas, en 1972, nos cuenta cómo nació la letra de Alma lojana: "…era el mes de octubre de 1929, como profesor del Normal Manuel J. Calle residía en la quinta 3 de noviembre en Cuenca, tenía como huésped de mi casa a un primo de mi esposa, Pablo Alvarado J., quien una mañana llegó con un disco y me dijo: Voy a poner en la victrola esta maravilla, óigala con atención, porque no me iré de Cuenca si Ud. no me da la letra para hacerla cantar en nuestra Loja. En la noche arrullado por el Tomebamba, en la soledad de mi cuarto, me puse a soñar estudiando motivo por motivo y secuencia por secuencia con el auxilio del disco, el encantador pasillo. La fuerza de un "sino cruel" me tenía lejos de mi ciudad natal. La letra pues no podía ser sino recuerdo, nostalgia, añoranza, saudade suspiro de pena. Vi con mi imaginación, la casita de mis padres, más debajo de la unión de nuestros ríos y en una pequeña elevación, desde donde contemplaba mi niñez las orillas de mi río con sus verdes saucedales tranquilos; y recordé mi casita de adobe y recordaré a mi santa madre y a mi primero y ferviente amor. Así con mi mente en Loja, escribí. A la mañana siguiente entregué mi poema a Pablo Alvarado Jaramillo, puso el disco y fue el primero que lo cantó. Me dio varios abrazos y salió apurado a la ciudad a publicarlo en el diario "El Mercurio", como luego tuvo que viajar a Loja lo publicó en "El Heraldo del Sur" y envió ejemplares a sus amigos de Guayaquil y Quito haciéndole una gran propaganda…."

¡Por qué aquello de "seres extraños mi Loja habitarán" que dice al final de su poema!, pregunta el Dr. Coronel.
El poeta responde: con toda sinceridad le narraré una especie de visión que tuve esa noche. Nuestro Presidente Isidro Ayora - en ese entonces pensaba dar a Loja la tan anhelada salida al mar con la carretera que hoy lleva su nombre, pensé que pronto llegaría el tiempo en que no podríamos decir: "Duerme Loja sin tristes desvelos", pues las vías de comunicación, los aviones tan soñados por mi amigo Lautaro V. Loaiza, librándonos del secular aislamiento, producirán el éxodo de la juventud lojana que iría muy lejos a buscar nuevos horizontes y al contrario llegarían de todas partes nuevos habitantes a mi ciudad…. concluye.
La letra del pasillo fue dedicada al sentimental artista Cristóbal Ojeda Dávila desde las columnas de "El Mercurio" de Cuenca en octubre de 1929.

LOJA

LA PROVINCIA: Creada el 25 de junio de 1824 y poseedora de encantos naturales como el valle de Vilcabamba que guarda el secreto de la eterna juventud; el peñón de Chiriculapo que permite divisar el valle de Casanga; Podocarpus jardín botánico y zoológico donde existen orquídeas, cascarillas, los pájaros más raros y mamíferos extinguidos en otras latitudes; el bosque geológico petrificado de Puyango y en lo espiritual, la Virgen del Cisne (La Churona) que es llevada en hombros anualmente a Loja desde su santuario.

LA CIUDAD: Declarada "La tercera ciudad más ecológica del mundo". Fundada en dos ocasiones por el capitán Alonso de Mercadillo, la primera en 1546 en lo que hoy es Catamayo y la segunda el 8 de diciembre de 1548 donde se encuentra actualmente.

Loja cuna de talentos como Benjamín Carrión, Ángel F. Rojas, Alejandro Carrión, Pio Jaramillo Alvarado, Salvador Bustamante Cali, Segundo Cueva Celi, Edgar Palacios, Medardo Luzuriaga, Pueblo Nuevo, Max Berrú, el pintor Eduardo Kingman, el escritor Felicísimo Rojas, el poeta Emiliano Ortega, etc.

Orillas del Zamora
tan bellas,
de verdes saucedales
tranquilos,
campiñas de mi tierra,
risueñas;
casita de mis padres,
mi amor,
a Orillas del Zamora,
¡Cómo te añora
mi corazón!  

¡Sino cruel!,
hoy en extraños lares
bogo en los mares
de la aflicción.
¡Sino cruel!
sobre las recias olas
cantando a solas
va mi dolor.
¡Oh dolor!
¿En dónde está la madre,
la buena anciana
toda dulzor?
¡Oh dolor!
¿En donde está el encanto
de mi primero,
ferviente amor?... 

Cuando retorne llorando decepciones
en pos de un seno en donde sollozar,
tal vez la muerte todo lo habrá acabado:
seres extraños mi Loja habitaran
sólo el Zamora conmigo llorará…

MELIDA JARAMILLO




10 de abril de 2024

Cerros y Montes - Duo Hermanos Velasco Ramos

Homenaje a los Hermanos Velasco Ramos 

Tonada: Cerros y montes
Letra (se debe corregir algunos términos)

Cerros y montes vengo pasando
cerros y montes vengo pasando
Dios queriendo te vengo a ver
Dios queriendo te vengo a ver

Votado el viento sobre los cerros
Votado el viento sobre los cerros
en ojos de hombre puse a llorar
en ojos de hombre puse a llorar

No te acobardes mi palomita
no te acobardes mi palomita
si no te salvo me has de olvidar
si no te salvo me has de olvidar

Toma dinero compra veneno
toma dinero compra veneno
en tu presencia me moriré
en tu presencia me moriré

Si es que me muero junto a tu sombra
si es que me muero junto a tu sombra
con tus manitos me has de enterrar
con tus manitos me has de enterrar

De las alturas del Chimborazo
de las alturas del Chimborazo
quiero votarme por tu pasión
quiero botarme por tu pasión

Porque decías que me querías
porque decías que me querías
y  que era mío tu corazón
y que era mío tu corazón

Por vos ingrata mujer celosa
por vos ingrata mujer celosa
que me dejaste aborrecer
que me dejaste aborrecer

Te doy ingrata mi despedida
te doy ingrata mi despedida
con juramento de no volver
con juramento de no volver

Yo que te amaba y te adoraba
yo que te amaba y te adoraba
sin darme cuenta en tu traición
sin darme cuenta en tu traición

Pero el destino de tantos celos
pero el destino de tantos celos
te doy mi eterna separación
te doy mi eterna separación

Contigo al lado feliz vivía
contigo al lado feliz vivía
ser despreciado jamás pensé
ser despreciado jamás pensé

Al verte sola te acompañe
al verte sola te acompañe
que hasta mis padres lo abandoné
que hasta mis padres lo abandoné

Video en Youtube

29 de marzo de 2018

Historia del Pasillo - El Aguacate


EL AGUACATE
Pasillo
LETRA Y MÚSICA: César Segundo Guerrero Tamayo

Nace en Quito, Capital de la República del Ecuador el 15 de marzo de 1893 y muere en Quito el 28 de diciembre de 1975; creador de la letra y música de canciones populares; tocaba instrumentos musicales como la guitarra y la bandola.
Su niñez y juventud las pasó en la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia, donde vivió aproximadamente veinte años, ya en Quito formó parte de varias agrupaciones musicales entre ellas la estudiantina La Lira Quiteña.
Compuso también el bambuco Adela.

HISTORIA DE LA CANCION

La canción tiene mucha controversia en cuanto al por que de su nombre, la letra en ninguna parte hace relación a esta planta, pues por la hermosura de la canción y en vista de la fama, se han tejido al respecto varias teorías.

I.- Su hija doña Juanita Guerrero Caicedo en la entrevista con la Dra. Eugenia Cevallos dijo que su padre había salido en compañía de varios amigos a dar un paseo por el centro de la capital ecuatoriana, llevaba su guitarra y de cuando en cuando entonaban este pasillo que aún no tenía título. Al pasar por una tienda, galantearon a una guambrita que en el instante comía un aguacate, le ofrendaron un piropo que no le gustó y les contestó echando la pepa del aguacate, que dio en el hombro del compositor.

II.- Otro hijo del compositor ha manifestado que en una reunión en la parroquia Cumbayá, mientras el autor interpretaba su pasillo, de pronto desde la parte de afuera lanzaron un aguacate, lo que motivó su nombre.

III.- Dicen que el pasillo se escribió a la sombra de un árbol de aguacates.

IV.- Cuando alguna vez su creador interpretaba el pasillo, una vendedora pasaba por la calle anunciando aguacates.

V.- Por lo general las canciones nacen y luego se les pone el nombre o título, fijándose en la frase más digerible, la más repetitiva, en fin; en este caso el tema se cantaba y surgió la necesidad de ponerle el título en esa época estar muy enamorado era estar Aguacate decidieron por este nombre, que por supuesto está muy de acuerdo con su letra.

La grabación que le dio el éxito al pasillo, fue la realizada en el sello Ortiz en 1952, con la Orquesta de Luis Aníbal Granja y cantada por Olga Beatriz y Luis Alberto Valencia; los Hnos. Valencia. Dado su hermosura, la han grabado cantidad de artistas nacionales y extranjeros.
Un hit de dimensión internacional le vuelva recientemente el cantautor chileno Alberto Plaza, utilizando armonía y arreglos de sonidos moderados , también el connacional Juan Fernando Velasco.

Tu eres mi amor,
mi dicha y mi tesoro
mi solo encanto y mi ilusión

Ven a calmar mis males,
mujer no seas tan inconstante,
no olvides al que sufre y llora
por tu pasión….

Yo te daré mi amor….. mi fe,
todas, mis ilusiones tuyas son,

pero tu no olvidarás
al infeliz que te adoró,
al pobre ser que un día fue
tu encanto
tu mayor anhelo
y tu ilusión.


Hnas. Mendoza Suasti

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...