Mostrando entradas con la etiqueta America. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta America. Mostrar todas las entradas

9 de octubre de 2010

El Eurocentrismo comienza en los mapas

ARNO PETERS.
(De 'Revista AMERICA La Patria Grande, nº 8, 1990)


El cartógrafo Mercator (Eduard Kremer: 1512 -1594), quien en 1569 creó un mapa mundi que llegó a ser el standard clásico de la percepción geográfica del mundo hasta nuestros días.
Mercator utilizó como criterio de construcción de su famoso mapa la fidelidad absoluta de los Angulos.
Pero el precio de esta decisión metodológica fue alta: tuvo que aceptar distorsiones extremas del humano relativo, de la forma y del locus geográfico de países y continentes tan extremas, en efecto, que el rechazo a su proyección fue unánime.
Sin embargo, treinta años después de su muerte, su mapa había conquistado el mundo. En el proceso de creación del paradigma de Mercator estaban presentes dos dilemas: uno metodológico y no resoluble del todo y otro de carácter euro-centrista.

Con lo primero nos referimos al problema consistente en proyectar la superficie de un cuerpo redondo sobre un plano. Al tratar de realizar tal tarea, el científico ha de determinar las propiedades del cuerpo redondo que quiere privilegiar en su representación plana, es decir, ha de escoger entre una serie de criterios de proyección los 'más importantes', debido a que es imposible conservar todas las propiedades originales del objeto.

Mientras Mercator priorizó la forma rectangular del mapa y el criterio de la fidelidad de ángulos (probablemente por la importancia para la navegación marítima), pagando el precio de las distorsiones arriba mencionadas y cayendo en un fuerte eurocentrismo. Arno Peters logró resolver ambos problemas.

El mapamundi de Peters
En años de laborioso trabajo generó el nuevo mapa mundi que integra ocho cualidades de proyección cartográfica, hazaña científica que nunca antes se había alcanzado. En comparación: la proyección de Mercator, al igual que las proyecciones elípticas comunes, carecen de cuatro de estas cualidades. De Igual importancla que el logro científico fue la superación del subjetivismo europeo inherente en el mapa de Mercator.

'Siempre son los países del 'Tercer Mundo', como decimos hoy, los países de los anteriores pueblos colonizados, de los pueblos no-blancos, quienes son secundarios en el mapa de Mercator', juzga Arno Peters. 'Su mapa es la expresión de la época de la europeización del mundo, de la época de dominación mundial del hombre blanco, de la explotación colonial del planeta por parte de una minoría de pueblos blancos dominadores (weisse Herrenvolker), bien armados, técnicamente superiores y brutales'.
Y concluye el científico: 'Esa época no ha de eternizarse mediante la insistencia en la imagen geográfica mundial creada por esa minoría y perteneciente a ella... ' (Arno Peters, Der Europa-Zentrische Charakter unseres Geographischen Weltbildes und seine Ueberwindung, Dortmund 1976, p. 10.)

Conclusion, con la difusion del mapa de Peter, se supera el Eurocentrismo en los mapas, teniendose un mapa mas acorde con la realidad.

Horrores del mapa de Mercator
La linea ecuatorial no pasa por el centro, sino deja 2/3 para el norte y 1/3 para el sur produciendose como ejemplo estas distorsiones:

• Europa con 9,7 millones de km2 parece mayor que Sudamérica, que posee casi el doble de superficie: 17,8 km2;
• Escandinavia, con 1,1 millones de km2 aparece mayor que la India, que es el triple con 3,3 millones. de km2;
• Groenlandia (2,1 millones de km2) aparece mayor que China, casi 5 veces más extensa, con sus 9,5 mill. de km2;
• La antigua U.R.S.S. con 22,4 millones de km2 aparece casi 2 veces mayor que África, cuyo tamaño llega a 30 millones de km2.

17 de junio de 2010

20 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO INDÍGENA

A LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA,
A LOS 20 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO NACIONAL INDÍGENA

Abya Yala es nombre indígena para referirse a América. Para algunos significa "tierra viva", o "tierra en florecimiento". América fue invadida a fines del siglo XV por los europeos, quienes han acumulado bienes y capital gracias a la desposesión de las riquezas y tierras de los pueblos indígenas.

Sin embargo, América pudo seguir floreciendo, gracias a sus organizaciones y movimientos sociales, y principalmente desde el trabajo cotidiano de las comunidades indígenas, quienes han mantenido sus lenguas y culturas, protegido los bosques, guardado  minuciosamente sus semillas o cuidado con esmero el agua.

Pueblos indígenas organizados, en todos los rincones de América, han luchado para resistir las políticas de estados que no reconocen sus derechos colectivos, y frente a los proyectos destructivos de la naturaleza y de su bienestar. Ecuador posee una rica biodiversidad, agrícola y silvestre. Y esto se debe principalmente al trabajo ancestral de los pueblos indígenas de recrear la vida en sus tierras y territorios.

Desde hace más de 500 años, los pueblos indígenas del Ecuador, con sus Apamamas, Apayayas, Apus, Ayllus, Kurakas, Mamas, Panis, Yachak, Yayas y Waukis, han luchado incansablemente por estos derechos.

Hoy, diversos pueblos del Abya Yala han venido a la mitad del mundo para conmemorar con alegría los 20 años del Primer Levantamiento Nacional Indígena de 1990, mientras se vuelven a levantar, con unidad desde la diversidad, para impulsar la construcción de un verdadero Estado Plurinacional que promueva sociedades más justas y equitativas para todos los ecuatorianos y ecuatorianas.

El cóndor y el águila, símbolos de los pueblos de Norte, Centro y Sur América alzan juntos nuevamente su vuelo emancipador, unidos por la tierra, el agua, los bosques y el buen vivir.

21 de diciembre de 2009

Discurso Belico de Obama




"AMERICA NUNCA HA ESTADO EN GUERRA CONTRA UN PAÍS DEMOCRÁTICO"

Posted: 10 Dec 2009 06:48 AM PST



Los más de 65,000 visitantes individuales que ha tenido Ecuador Sin Censura en 181 posts (182 con éste) saben que Obama no es santo de mi devoción. Su nombramiento, por todo lo que conlleva de bofetada a los escépticos que juraban que nunca un afroamericano llegaría al salón Oval para otra cosa que no fuera limpiar el polvo, me sigue pareciendo una excelente noticia, pero sus ideas políticas me resultan sospechosas. Fui crítico con el comité encargado de entregar los premios Nobel por su cuestionable decisión de dárselo a Obama. Me sigue pareciendo más una operación de márketing, un espaldarazo de la progresía européa a un líder de la tendencia o la reacción desairada a 8 años de George W. Bush, y sigo creyendo que hay miles de luchadores anónimos, enfrentados diariamente a tiranías infames, que merecen el premio mucho más que el Sr. Obama. Sin embargo, debo reconocer que han logrado su objetivo mediático y hoy, medio mundo, estuvo pendiente de una entrega de premios que había perdido mucho interés.


En líneas generales, el discurso de aceptación del premio Nobel de la Paz me ha dejado intrigado. La justificación del uso de la Fuerza "para evitar costos futuros", o la apología de la Guerra "por motivos humanitarios",

"I believe that force can be justified on humanitarian grounds, as it was in the Balkans, or in other places that have been scarred by war. Inaction tears at our conscience and can lead to more costly intervention later."

"Creo que la fuerza puede ser justificada con bases humanitarias, cómo lo fue en los Balcanes, o en otros lugares que han sufrido cicatrices de guerra. No hacer nada nos daña la conciencia y puede llevar a intervenciones más costosas en el futuro."

son conceptos demasiado peligrosos y ambiguos, para mi gusto, que podrían llevar a abusos complicados de digerir. Tampoco me convenció la falta de fe en el poder de la resistencia no violenta con frases tan lapidarias como:

"For make no mistake: evil does exist in the world. A non-violent movement could not have halted Hitler's armies. Negotiations cannot convince al Qaeda's leaders to lay down their arms. To say that force is sometimes necessary is not a call to cynicism – it is a recognition of history"

"No se llamen a engaño: la maldad existe en el mundo. Un movimiento no-violento no podría haber frenado a los ejércitos de Hitler. Las negociaciones nunca convencerán a los líderes de Al Qaeda para que dejen las armas. Decir que la fuerza es, a veces, necesaria no es un llamado al cinismo: es un reconocimiento de la historia."

porque pienso que lo que ha faltado ha sido un verdadero empoderamiento del individuo para hacer frente a los Estados convencido de la posibilidad de victoria y, si seguimos adoctrinando a los ciudadanos en la justificación del uso de la violencia, esta tarea de educación y recuperación de los valores individuales se presenta, cada día, mucho más lejana.

Sin embargo, no puedo dejar de destacar que, tras los muchos ejemplos de arrodillamiento impresentable y concesiones a la estupidez de la errática campaña internacional del presidente desde que juró su cargo, me hacían presagiar un discurso más en la línea del reconocimiento de supuestos errores históricos en busca de la indulgencia plenaria de la hipocresía progre reinante, que en el tono, conciliador pero firme, de la intervención.

Frases como:

"I – like any head of state – reserve the right to act unilaterally if necessary to defend my nation."

"I face the world as it is, and cannot stand idle in the face of threats to the American people."

"Yo -cómo cualquier jefe de Estado- me reservo el derecho de actuar unilateralmente, de ser necesario para defender mi país",

"Veo el mundo tal y como es, y no puedo permanecer inmóvil ante amenazas al pueblo Americano."

de haber salido de la boca de Bush estaríamos en los albores de un escándalo internacional seguido de protestas en las calles de media Europa.

Los anacrónicos movimientos antiglobalización y opositores al libre comercio sentirían hervir la sangre al escuchar:

"Commerce has stitched much of the world together. Billions have been lifted from poverty. The ideals of liberty, self-determination, equality and the rule of law have haltingly advanced. We are the heirs of the fortitude and foresight of generations past, and it is a legacy for which my own country is rightfully proud."

"El Comercio ha unido a gran parte del mundo. Billones de personas han sido sacadas de la pobreza. Las ideas de Libertad, Auto-determinación, igualdad y la vigencia de la ley han dado un gran salto adelante. Somos los herederos de la fortaleza y la visión de las generaciones pasadas, y es un legado del cual mi país siente el pleno derecho a estar orgulloso."

Particularmente interesantes, por referencias que siento más cercanas ante la realidad de nuestro país, fueron sentencias como:

"In some countries, the failure to uphold human rights is excused by the false suggestion that these are Western principles, foreign to local cultures or stages of a nation's development. [...]

I reject this choice. I believe that peace is unstable where citizens are denied the right to speak freely or worship as they please; choose their own leaders or assemble without fear."

"En algunos países, los fallos en hacer respetar los Derechos Humanos se justifican con la falsa sugerencia que éstos son principios Occidentales, extraños a las culturas locales o no aplicables en fases de desarrollo del país. [...]

"Rechazo esta elección. Creo que la paz es insostenible allí donde se le niega al ciudadano su derecho a hablar libremente o a su libertad de culto, elegir a sus líderes o reunirse sin miedo."


Y digo que me agradaron esas frases porque estoy hasta las mismas de aguantar a los idiotas de turno justificando mano dura o restricciones a la libertad en favor de un supuesto bienestar común o con el argumento imbécil aquel de que es muy fácil hablar de defender libertades en países en desarrollo pero que acá primero hay que pensar en terminar con la pobreza, como si una cosa fuera incompatible con la otra, o peor, sin reconocer que es la libertad la que lleva al progreso y no a la inversa.

También me pareció importante recordarle al mundo la frase que destaco como título del Post:

"America has never fought a war against a democracy"

"Estados Unidos nunca ha estado en Guerra contra un país Democrático"

Para que todos esos que se emperran en hablar del imperio y sus conquistas, los que dicen sentirse amenazados por Estados Unidos, lo tengan presente; y para que los que vean a sus dirigentes soltando memeces sobre su temor por una agresión norteamericana, se pregunten cual es la verdadera razón por la cual esos aspirantes a tirano, constructores de tiranías, conmilitones de totalitarios, admiradores de gerontocracias dictatoriales, pudieran sentirse amenazados.

Por último, debo reconocer que la parte final del discurso, a pesar de mi escepticismo, caló en mi percepción del Sr. Barack Hussein Obama. Porque, aunque, parezca extraño, es necesario decir este tipo de cosas en voz alta, para recordar qué luchas vale la pena pelear y por qué:

"Somewhere today, in this world, a young protestor awaits the brutality of her government, but has the courage to march on. Somewhere today, a mother facing punishing poverty still takes the time to teach her child, who believes that a cruel world still has a place for his dreams.

Let us live by their example."

"Hoy, en algún lugar de este mundo, un joven disidente espera la brutalidad de su Gobierno y, sin embargo, tiene el coraje de salir a protestar. Hoy, en algún lugar, una madre enfrentada al castigo de la pobreza, se toma el tiempo de educar a su hijo, porque cree que aún en este mundo cruel, hay espacio para sus sueños.

Vivamos con su ejemplo."

Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/

This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now




Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...