Mostrando entradas con la etiqueta Islas Galapagos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Galapagos. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2024

Especies de flora y fauna del Ecuador


Ubicado en la zona ecuatorial del planeta, Ecuador concentra en un pequeño territorio una enorme
biodiversidad, que se conjuga en la Cordillera de los Andes, costas paradisíacas, misteriosas y profundas selvas amazónicas y un tesoro único en el mundo compuesto por las islas Galápagos. Todos estos parajes de cuento, en los que se desarrolla una fauna y flora privilegiadas, concentran el 10% de todas las especies de plantas que hay en el mundo.

La biodiversidad de la región fascinó a Charles Darwin, y la amplitud de su ámbito geográfico y biológico cautivó la imaginación del científico Alexander Von Humboldt. Y es que definitivamente Ecuador enamora con sus maravillas naturales. Su riqueza también es cultural, con 1,1 millones de población indígena que pertenecen a 14 nacionalidades, además de dos grupos en aislamiento voluntario.

Desde el nivel del mar hasta su cima más alta a 6.000 metros sobre la cordillera de los Andes que atraviesa el país de sur a norte, Ecuador alberga una increíble variedad de paisajes en sus costas e islas sobre el Océano Pacífico, sus montañas sobre la cordillera de los Andes y sus selvas amazónicas. 

Retos

A pesar de la crucial importancia de la naturaleza en Ecuador, su abundante biodiversidad está siendo amenazada por el desarrollo de actividades extractivistas, agropecuarias y de proyectos de
infraestructura sin consideraciones ambientales.

  • Uno de los países con el mayor número de especies en peligro de extinción.
  • Altos niveles de deforestación y contaminación de suelos y ríos.
  • Bajo tratamiento de aguas residuales a nivel nacional; alrededor del 10%.
  • 83% de la población vulnerable al estrés hídrico.
  • Prácticas pesqueras no sostenibles o ilegales.
  • Altos niveles de pobreza y pobreza extrema en zonas rurales que dependen de los recursos naturales, que ante la falta de incentivos o alternativas mantienen prácticas productivas no sostenibles.

Ecuador



Costa

Al oeste de los Andes se encuentran las tierras bajas costeras que contienen algunos de los mayores bosques secos tropicales del mundo, en peligro de extinción, y que son el hogar de jaguares, pumas, monos aulladores y guacamayos verdes. También albergan ecosistemas marino costeros frágiles como el manglar, que aportan a mejorar la resiliencia de las comunidades costeras, y proveen servicios
ecosistémicos como la captura y almacenamiento de carbono, protección contra fuertes oleajes o tsunamis, hábitat de especies pesqueras de interés comercial, recreación y turismo.

Andes

Estos ecosistemas contienen una espectacular diversidad biológica -cóndores, osos de anteojos y tapir de montaña y también desempeñan un papel crucial en el filtrado, la limpieza y el mantenimiento de flujos constantes de agua.
Por ejemplo, los pastizales de gran altitud, conocidos como páramos, ayudan a que las temporadas de sequía sean menos extremas gracias a su capacidad para almacenar agua durante las temporadas de lluvia y liberarla lentamente durante la temporada de sequía.

Amazonía

El 43% de Ecuador es parte de la cuenca amazónica, y 60% de este territorio se encuentra en manos de 11 nacionalidades indígenas. No obstante, el 80% de la Amazonía ecuatoriana está concesionada para proyectos de expansión petrolera, minera o de infraestructura.
Las escarpadas cabeceras del Amazonas, en el flanco oriental de la cordillera de los Andes, albergan una notable diversidad cultural y biológica. Esta región alberga decenas de tribus indígenas, entre ellas algunos de los últimos pueblos no contactados del mundo que viven en aislamiento voluntario.

Galápagos

El archipiélago de Galápagos es un conjunto de islas ubicadas a 1000 km de la costa ecuatoriana y constituye en la actualidad la segunda Reserva Marina más grande del planeta.
Considerada Patrimonio de la Humanidad, esta región es reconocida mundialmente por su biodiversidad endémica y por la presencia de especies icónicas como tortugas marinas, delfines, tiburones, fragatas, iguanas, albatros y pingüinos.
Estas islas tienen también un importante papel en la historia de la ciencia, ya que fue aquí donde el naturalista Charles Darwin realizó observaciones cruciales que lo llevaron a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural. Por todos estos atributos, las Islas Galápagos son un destino
turístico popular y un lugar de investigación para científicos de todo el mundo.

Misión de The Nature Conservancy

The Nature Conservancy (TNC) lleva más de tres décadas trabajando en Ecuador (desde 1984) para conservar sus paisajes más importantes. TNC ha establecido sólidas asociaciones y colaboraciones con los sectores público y privado, las ONG, los pueblos indígenas y las comunidades rurales de todo el país para desarrollar prácticas que sean sostenibles tanto para el medio ambiente como para la economía local.

Cuidar las cuencas hidrográficas

La salud de los valles, montañas y ríos que conforman las cuencas es altamente impactada por el cambio climático, la transformación del uso del suelo y el crecimiento de la población. En Ecuador, TNC ha desarrollado soluciones innovadoras para contribuir a la seguridad hídrica mediante la protección efectiva de los ríos en el país. Ha creado tres Fondos de Agua, un modelo originalmente desarrollado por TNC en Ecuador y que ha sido replicado y adaptado a nivel global para invertir en la seguridad hídrica mediante acciones de conservación financiadas por distintos sectores.
  • Conservación de la biodiversidad de agua dulce con comunidades
  • Gestión y fortalecimiento de Fondo de Agua como mecanismo financiero y de gestión sostenible de los recursos hídricos.
  • Creación de Áreas de Protección Hídrica para la conservación de zonas con importantes fuentes de agua
  • Participación en la Coalición por la seguridad hídrica del Ecuador, en donde trabajan en colaboración con el sector público, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

Conservar paisajes sostenibles

La Amazonía ecuatoriana genera la principal fuente de ingresos del país a través de la explotación petrolera. Ésta, junto a otras actividades como la expansión de la frontera agropecuaria, proyectos de infraestructura y explotación minera, ponen en riesgo la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que aseguran el bienestar humano. Esta región constituye un paisaje icónico de importancia mundial, en donde TNC implementa soluciones locales y globales, específicas pero escalables, para proteger su riqueza natural. Al mismo tiempo, promueven el bienestar de comunidades vulnerables en alianza con los Pueblos y Nacionalidades y los gobiernos locales.
  • Conservación basada en las comunidades, planificación del uso de la tierra y de los sistemas de agua dulce con los pueblos indígenas y los gobiernos locales
  • Promoción de medios de vida y actividades productivas sostenibles
  • Manejo de ecosistemas tendientes a aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las personas y del ambiente al cambio climático.

Proteger los ecosistemas marinos y costeros

Los ecosistemas marinos y costeros en Ecuador tienen una alta relevancia económica, ambiental y social tanto en el país como en la región. Esto, debido a los servicios ecosistémicos, que ayudan a preservar la biodiversidad, así como el bienestar y supervivencia de las comunidades locales. En colaboración con los principales actores locales impulsamos la conservación comunitaria y los incentivos financieros para proteger los manglares en este país. La ampliación de los acuerdos de uso y conservación contribuye a fortalecer la gestión de los recursos naturales de las comunidades nativas, así
como su relación sostenible con sus territorios.
  • Acuerdos de pesca sostenible
  • Gestión innovadora y sostenible de los manglares con las comunidades locales.

Sus logros

Desde el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; pasando por la consolidación la gobernanza territorial para la conservación de los territorios indígenas y comunidades locales, y sus medios de vida; hasta el diseño e implementación de un mecanismo innovador de compensación por
la protección de las cuencas hidrográficas, TNC ha construido un importante historial de éxitos en materia de conservación en Ecuador.
  • Tres Fondos de Agua, incluyendo el primero del mundo (en Quito), un modelo que hoy en día es replicado en muchos países del mundo, y que ha implicado:
    • 11,000 hectáreas con manejo mejorado
    • 250,000 hectáreas declaradas en conservación, protegidas o restauradas
  • 1,2 millones de hectáreas de tierras comunitarias conservadas.
  • 2 millones de hectáreas de bosques y humedales conservados.
  • 2 millones de hectáreas de Áreas Protegidas con manejo mejorado.
  • 5% del país se encuentra bajo prácticas de conservación.
  • Apoyo al pueblo indígena Cofán en la adquisición del título de propiedad de 30.300 hectáreas de tierra forestal en la Amazonía ecuatoriana, en el establecimiento de un programa de guarda parques Cofán y en la participación de los Cofán en la discusión de proyectos que afectarán a sus territorios.
  • Apoyo en la creación por parte del Gobierno de Ecuador de la Reserva Marina Galera-San Francisco, de 55.000 hectáreas, en una zona incluso más rica en especies que las Islas Galápagos.
  • Creación de la Reserva Municipal La Bonita Cofanes Chingual, la segunda en el país en se reconocida como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con una extensión de 52.600 hectáreas para ampliar la protección de los bosques tropicales amazónicos.

15 de septiembre de 2011

Príncipe Carlos ayudará a construir un controversial albergue con 1.000 casas en las Islas Galápagos.

Traduccion:
Jose Joaquin Loayza Navarrete

Príncipe Charles ayudará a construir un controversial albergue con 1.000 casas en las Islas Galápagos.

Todos los conservacionistas están muy alarmados porque planea crear una MINI CIUDAD la cual podría dañar seriamente uno de los más preciados eco sistemas del Mundo, que inspiró la teoría de la Evolución de Charles Darwin.

Para el efecto, la Fundación del Principe instalará una oficina en una de las islas remotas a 600 millas fuera de Ecuador, en el Pacífico, en los próximos meses.

Trabajarán con los habitantes del pueblo de la isla Santa Cruz, en Puerto Ayora, para crear un armonioso desarrollo residencial que simpatice con el ambiente local.

Las Islas Galápagos fueron descubierta en el siglo 16 y alcanzaron fama mundial después que Charles Darwin las estudió y usó para estructurar su teoría de la evolución por selección natural, durante su viaje navegando en el “Beagle” en los años 1830. Consiste de 13 islas principales – 5 de las cuales están habitadas por un total de 23.000 personas - y tiene varias más pequeñas, todas favorecidas por su extraordinaria diversidad de flora y fauna incluyendo tortugas marinas, flamencos e iguanas de tierra.

Los más famosos habitantes de las islas son, por supuesto, las tortugas gigantes, incluyendo a la famosa y celebre tortuga llamada “El Solitario George”, ahora con mas o menos 100 años de edad y es la última de su especie.

Líderes conservacionistas han solicitado una restricción turística para las Islas Galápagos – declaró el principal de la UNESCO en 1978 – para prevenir la construcción y polución que destruiría su belleza para siempre.

El Príncipe de Gales visitó las Islas Galápagos en Marzo del 2009 durante su gira por América del Sur y dijo: ‘Es un desafío grande – ¿Cómo manejar el turismo y la economía local si más personas quieren venir a vivir y trabajar aquí?

“Es de importancia completamente crucial conservar la biodiversidad que es tan única. Es un gran dilema en verdad, esto concierne a todos alrededor del mundo, ¿no sólo aquí?”

Aunque el desarrollo en la isla es restringido a solo 3% del total de la tierra, el gobierno local ha decidido construir más de 1.000 casas en El Mirador, doblando efectivamente la población de Puerto Ayora, que es ya el pueblo más grande del archipiélago. ESTO ES ILEGAL….

La Fundación del Príncipe dió una serie de talleres a la comunidad este verano y ahora formalmente aconsejará a las autoridades locales sobre como crear más casas y alojamientos turísticos mientras se respeta el delicado eco-sistema de las islas. ESTO ES CONTRADICTORIO Y ABUSIVO….

Los diseños de la fundación para las casas incluyen paneles solares, grandes porches para refrescar el aire y distribuirlo con el uso de aires acondicionados; cisternas para recolección y uso del agua lluvia; y los sistemas del alcantarillado verdes. NO MAS URBANIZACIONES QUE DESTRUIRÁN LAS GALÁPAGOS.

Hank Dittmar, el ejecutivo en jefe de la fundación, dijo: “Contando con la decisión del gobierno de Galápagos para aprobar el desarrollo, la Fundación del Príncipe está mostrando a futuro que las personas y la naturaleza pueden co-existir en un equilibrio armonioso. ESTO ES UNA GRAN MENTIRA Y NO TIENE EL GOBIERNO LOS PANTALONES PARA DECIRLES QUE ESTA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO HACERLO….

Hank Dittmar además dijo “Si nosotros queremos evitar dañar el medio ambiente increíblemente importante y los ecosistemas de las Galápagos, nosotros necesitamos planear el crecimiento de tal manera de hacer el lugar más sostenible en un futuro no muy lejano.” POR ESO PROHIBIERON EL USO DE MÁS DEL 3%, Y HACEN COMO SI NO LO SUPIERAN, ESAS MIL CASAS REQUERIRÁN ALCANTARILLADO Y DESFOGUE PARA MAS DE 4.000 NUEVOS INVASORES, DONDE BOTARÁN TANTO DESPERDICIOS, AL MAR, A LAS TORTUGAS, A LOS PÁJAROS, A LAS IGUANAS, A DONDE… SE LA LLEVARÁ EL PRINCIPE A SU CASA, A SU PAÍS….

Toni Dalton, de la Galapagos Conservación Confianza, advirtió que el desarrollo era una ‘verdadera amenaza” pero dijo que ella estaba ‘'encantada” con la ayuda que la Fundación del Príncipe estaba dando. ESO ES TRAICIONAR LOS CONCEPTOS ECOLOGISTAS MUNDIALES….. COMO PUEDE SER PARTE DEL ORGANISMO DE CONSERVACION SI NO RESPETA LO QUE ESO SIGNIFICA….

NOTA: Ecuatorianos, no necesitamos duplicar de un solo golpe la población de la ISLA, eso es solo para darle vivienda a estos extranjeros que se instalarán en su casas de lujo. Con las adecuaciones que menciona el Príncipe, no dejarán de costar una pequeña fortuna, solo accesibles para los mismos millonarios extranjeros de siempre.
¿Porqué permitimos que nos hagan esto?, prácticamente ellos están decidiendo el uso de nuestro territorio y quienes vivirán allí. Que les parece si exigimos que solo puedan habitar esas casas ecuatorianos y que no puedan ser vendidas a ningún extranjero por toda la eternidad. En ese momento el Príncipe se va a su casa y nos dejan con el problema de sobrepoblación en las manos…. NO más casas, ni urbanizaciones especiales en las Islas Galápagos…. No están concebidas para que sean CIUDADES sobrepobladas con comercios enormes, solo para turismo e investigaciones científicas ecuatorianas.

Ing. José Joaquín Loayza Navarrete
Telf. 042280442 celular 095921279 Guayaquil Ecuador
Emails: josejloayza@yahoo.es josejloayza2010@hotmail.es

Fuente: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2037106/Prince-Charles-plans-1000-eco-houses-Galapagos-Islands.html?ITO=1490

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...