Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

11 de enero de 2016

DEFENSORES DE LOS BOSQUES DE ESMERALDAS FUERON VICTIMADOS



DEFENSORES DE LOS BOSQUES DE ESMERALDAS FUERON VICTIMADOS
El Sr. José Antonio Aguilar Tinoco, defensor de los últimos remanentes de los bosques tropicales esmeraldeños y su esposa fueron encontrados muertos en condiciones violentas, el día jueves 25 de febrero de 2010.
El predio donde residía el Sr. José Aguilar, en Hoja Blanca, parroquia Malimpia, provincia de Esmeraldas, colindaba con el Bosque Protector "El Pambilar", el mismo que según el Tribunal Constitucional en el año 2002, fuera ilegalmente adjudicado a la empresa maderera Bosques Tropicales S.A., Botrosa, propiedad del grupo empresarial Peña Durini.

Durante más de 10 años, José Aguilar fue un defensor de los derechos de la naturaleza en su localidad y denunció valientemente los atropellos de los cuales fueron víctimas múltiples campesinos. Su testimonio fue recogido en un video elaborado por la organización ecologista Acción Ecológica, disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=bpbCyqcJZHU&feature=channel
José Antonio Aguilar Tinoco  fue enjuiciado por la compañía Bosques Tropicales Botrosa acusándole de supuestamente organizar seudo-cooperativas e invadir propiedad privada. Esta acción judicial fue archivada mediante la amnistía otorgada por Asamblea Nacional Constituyente en junio de 2008, a favor de personas y líderes sociales criminalizados por defender sus derechos.
Las muertes de José Aguilar y su esposa coinciden con la histórica decisión de la Jueza Victoria Chang-Huang de revertir al Estado el bosque protector El Pambilar en enero de 2010. Esta disposición se dio a raíz de que la Asamblea Nacional conminara al INDA a ejecutar la resolución del Tribunal Constitucional de octubre de 2002, de revertir al Estado el predio Pambilar en octubre de 2002.
Durante todos estos años el predio en mención, según el Tribunal Constitucional, habría estado ilegalmente en manos de la compañía Botrosa, sin embargo pese a la reciente ejecución de reversión mencionada, la empresa se resiste a abandonar El Pambilar, según nota periodística del diario "El Comercio" del 12 de febrero pasado. Un testimonio de José Antonio Aguilar respecto a esta situación fue replicado por radio La Luna, el día 3 de febrero de este año, pocos días antes de su muerte.
En los momentos actuales, el predio El Pambilar se ha convertido en una zona de permanente confrontación por lo que las organizaciones firmantes hacemos un llamado urgente al cumplimiento de la resolución de la Corte Constitucional, esto es que El Pambilar sea efectivamente revertido al Estado, lo que se traduce en que el Ministerio del Ambiente concurra a realizar las acciones tutelares que le corresponden.
Sin embargo, lo que ocurre en el Pambilar no es excepcional en relación con la situación de violencia que vive la provincia de Esmeraldas, que puede efectivamente constatarse en los reportes cotidianos de los medios de comunicación y que representa a todas luces un escenario de vulnerabilidad especialmente para las organizaciones sociales y las comunidades insertas en conflictos de carácter socio - ambiental.
Exhortamos a la Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia para que de manera urgente active su competencia de vigilancia activa de los derechos humanos en Esmeraldas y emita las recomendaciones a las autoridades competentes que puedan ayudar a contener los factores de riesgo para los habitantes de la provincia.
Así mismo, solicitamos que la Fiscalía General emprenda una investigación exhaustiva que esclarezca los móviles, autores y circunstancias de la muerte del líder José Aguilar y su esposa, para que estos crímenes no queden en la impunidad y se prevengan ataques contra otros lideres comunitarios y sus familias.
Finalmente, invitamos a los medios de comunicación a monitorear y denunciar la situación de violación de derechos humanos en la provincia de Esmeraldas, el estado en todo el país de los defensores de la naturaleza así como la del proceso de restitución al Estado del Predio Pambilar.

Atentamente,
Elsie Monge
CEDHU
Cecilia Chérrez
ACCIÓN ECOLÓGICA
Sandra Naula
INREDH
Nora Fernández
CDES


21 de agosto de 2010

RÍO GRANDE ES GRANDE



COMUNICADO 2010-08-09

¡ SIGUEN LAS MENTIRAS ¡
El Comité Central de las Comunidades Campesinas de Río Grande se dirige a la ciudadanía del país para comunicarles lo siguiente:
Funcionarios de la SENAGUA, desde su secretario nacional hasta el delegado en Chone, siguen con las mentiras con las que pretenden engañar una vez más a todos, incluido al presidente Correa menos a nosotros que somos inteligentes.
En todo este cuento del Proyecto de Propósito Múltiple Chone que ya sabemos que no existe, hemos deducido que los de SENAGUA “se han puesto primero los zapatos y luego las medias” porque firmaron la construcción de la presa Río Grande y el desagüe San Antonio (Julio 24/10) sin que se hayan realizado los estudios completos tal como lo hemos demostrado a lo largo de esta valiente lucha que llevamos a cabo. Como ustedes conocen en el estudio de impacto ambiental se mencionó que en esta zona solo hay moyuyos, algarrobos, rastrojos y pastizales secos pero nunca se mencionó la riqueza productiva de Río Grande.
Domingo Paredes, secretario nacional del agua, en un nuevo comercial que hemos visto por una televisora provincial sigue con la gran mentira que esta obra –la presa- será el inicio de la “redención, de la prosperidad económica de Chone” ¿Cuándo una presa ha sido un mecanismo para generar riqueza en las comunidades campesinas? ¡Jamás! Las comunidades alrededor de las presas Daule Peripa, La Esperanza y Poza Honda se volvieron más pobres y hoy subsisten, a duras penas, para mantener a sus familias.
En ese comercial también utilizan a Gozoso Andrade, director provincial del Seguro Campesino para llamar en forma lastimera a los campesinos que apoyen esta obra del gobierno que es una IMPOSICIÓN como ya hemos dicho. Mientras que a Ítalo Colamarco, alcalde de Chone manifiesta que “con esta obra se iniciará un nuevo modelo de desarrollo agropecuario” Ha descubierto el “agua tibia”.
¿Cuál modelo? Nosotros sabemos que hay que producir más y mejor sin generar sobre oferta en el mercado nacional pero eso no se da por la construcción de una presa sino por nuevas políticas productivas, créditos y asistencias oportunas. Pero la posición del alcalde es entendible porque si él declara que LOS ESTUDIOS NO ESTÁN BIEN HECHOS, QUE SE HA ACTUADO AL MARGEN DE LA LEY Y QUE ESTE ASUNTO NO HA SIDO SOCIALIZADO ADECUADAMENTE CON LAS COMUNIDADES QUE SERÁN AFECTADAS, el gobierno le cerrará las llaves del dinero de créditos que se están logrando para varias obras hasta con 70% de subsidio porque el municipio local no tiene capacidad de endeudamiento. Es, entonces, una posición política que perjudica a miles de familias de Río Grande. No merece nuestro apoyo ahora. No merecerá nuestro voto en el futuro.
En tanto, Ma. Luisa Moreno, gobernadora, dice “que sigue conversando con un grupo de personas de Río Grande para solucionar algunos problemas” (Capital TV, lunes 9/agosto) Ahora nos quiere hacer creer que somos los campesinos los que generamos los problemas cuando es por la inoperancia de los famosos técnicos de la SENAGUA y de los distintos consultores que siempre han mentido en sus informes. Dijo además, que esta obra es un pedido de la provincia de Manabí. ¿Cómo lo sabe? ¿Acaso se realizó alguna consulta popular? ¡No creemos que a los habitantes de Paján, Puerto López o Pichincha, por ejemplo, les interese en lo más mínimo esta obra!
La SENAGUA informa que se van a perder 1.000 hectáreas de tierras fértiles en Río Grande cuando la realidad es que serán más de seis mil las que quedarán inundadas por lo que el presupuesto para indemnizaciones deberá ser de más de 21 MILLONES DE DÓLARES, dinero que no tiene el gobierno nacional. Ven como nos siguen mintiendo. Además NINGÚN organismo del estado ha manifestado o se ha comprometido a realizar las obras como escuelas, vías, electricidad, etc., que se tienen que reponer en el supuesto no consentido de que la presa Río Grande se construya. Más mentiras. Tampoco nadie habla sobre el supuesto beneficio del agua represada para riego. ¿SABÍAN USTEDES QUE SE PRETENDEN REGAR 2.250 HECTÁREAS PERO SE VAN A PERDER MÁS DE SEIS MIL EN RÍO GRANDE? ¡Nos parece una soberana ESTÚPIDEZ!
Revisemos algunos artículos de la Constitución 2008 y otras leyes. Perdonen lo extenso pero es necesario para que ustedes conozcan como han violado las leyes y siguen tan campantes:
“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. (Constitución 2008, Art. 14).
“Se reconoce y se garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: NO SER DESPLAZADOS DE SUS TIERRAS ANCESTRALES (Constitución 2008, Art. 57, numeral 11).
“Toda decisión y autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada con la comunidad a la cual se informará amplia y oportunamente…” (Constitución 2008, Art. 398).
“Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión  públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán  calificados  previamente  a  su  ejecución,  por los organismos descentralizados  de  control,  conforme  el  Sistema  Único de Manejo Ambiental,  cuyo  principio  rector  será  el precautelatorio”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 19)
“Para  el  inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 20)
“En  las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar  con  estudios  de   impacto ambiental los documentos precontractuales contendrán  las   especificaciones,   parámetros, variables  y  características  de  esos  estudios  y  establecerán  la obligación  de  los  contratistas  de  prevenir o mitigar los impactos ambientales”.  (Ley de Gestión Ambiental, Art. 26)
“Toda  persona  natural  o  jurídica  tiene  derecho a participar  en  la  gestión  ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas,  audiencias  públicas,  iniciativas, propuestas o cualquier forma  de  asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción  popular  para  denunciar  a  quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil  y  penal  por  acusaciones maliciosamente formuladas. El  incumplimiento  del  proceso de consulta al que se refiere el artículo  88  de  la  Constitución  Política  de  la República (Ahora es el 398 de la Constitución 2008) tornará inejecutable  la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 28)
“Toda  persona  natural o jurídica tiene derecho a ser informada  oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir  impactos  ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir   acciones   de  carácter  individual  o  colectivo  ante  las autoridades competentes”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 29)
¿Con qué derecho el gobierno nacional nos quiere expulsar de nuestros territorios cuando nunca se socializó la construcción de esta obra?
Como han visto los funcionarios del gobierno nacional han hecho todo mal. Por eso andan apurados para que nosotros les permitamos completar la escasa información con la que dieron la oportunidad de firmar el contrato de la construcción de la presa Río Grande VIOLANDO EL DEBIDO PROCESO ESTABLECIDO EN LAS LEYES DEL ECUADOR.
¡SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA PORQUE DE RÍO GRANDE NO NOS MOVERÁN!

                        Comité Central de las Comunidades Campesinas de Río Grande

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...