Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas

21 de diciembre de 2009

Discurso Belico de Obama




"AMERICA NUNCA HA ESTADO EN GUERRA CONTRA UN PAÍS DEMOCRÁTICO"

Posted: 10 Dec 2009 06:48 AM PST



Los más de 65,000 visitantes individuales que ha tenido Ecuador Sin Censura en 181 posts (182 con éste) saben que Obama no es santo de mi devoción. Su nombramiento, por todo lo que conlleva de bofetada a los escépticos que juraban que nunca un afroamericano llegaría al salón Oval para otra cosa que no fuera limpiar el polvo, me sigue pareciendo una excelente noticia, pero sus ideas políticas me resultan sospechosas. Fui crítico con el comité encargado de entregar los premios Nobel por su cuestionable decisión de dárselo a Obama. Me sigue pareciendo más una operación de márketing, un espaldarazo de la progresía européa a un líder de la tendencia o la reacción desairada a 8 años de George W. Bush, y sigo creyendo que hay miles de luchadores anónimos, enfrentados diariamente a tiranías infames, que merecen el premio mucho más que el Sr. Obama. Sin embargo, debo reconocer que han logrado su objetivo mediático y hoy, medio mundo, estuvo pendiente de una entrega de premios que había perdido mucho interés.


En líneas generales, el discurso de aceptación del premio Nobel de la Paz me ha dejado intrigado. La justificación del uso de la Fuerza "para evitar costos futuros", o la apología de la Guerra "por motivos humanitarios",

"I believe that force can be justified on humanitarian grounds, as it was in the Balkans, or in other places that have been scarred by war. Inaction tears at our conscience and can lead to more costly intervention later."

"Creo que la fuerza puede ser justificada con bases humanitarias, cómo lo fue en los Balcanes, o en otros lugares que han sufrido cicatrices de guerra. No hacer nada nos daña la conciencia y puede llevar a intervenciones más costosas en el futuro."

son conceptos demasiado peligrosos y ambiguos, para mi gusto, que podrían llevar a abusos complicados de digerir. Tampoco me convenció la falta de fe en el poder de la resistencia no violenta con frases tan lapidarias como:

"For make no mistake: evil does exist in the world. A non-violent movement could not have halted Hitler's armies. Negotiations cannot convince al Qaeda's leaders to lay down their arms. To say that force is sometimes necessary is not a call to cynicism – it is a recognition of history"

"No se llamen a engaño: la maldad existe en el mundo. Un movimiento no-violento no podría haber frenado a los ejércitos de Hitler. Las negociaciones nunca convencerán a los líderes de Al Qaeda para que dejen las armas. Decir que la fuerza es, a veces, necesaria no es un llamado al cinismo: es un reconocimiento de la historia."

porque pienso que lo que ha faltado ha sido un verdadero empoderamiento del individuo para hacer frente a los Estados convencido de la posibilidad de victoria y, si seguimos adoctrinando a los ciudadanos en la justificación del uso de la violencia, esta tarea de educación y recuperación de los valores individuales se presenta, cada día, mucho más lejana.

Sin embargo, no puedo dejar de destacar que, tras los muchos ejemplos de arrodillamiento impresentable y concesiones a la estupidez de la errática campaña internacional del presidente desde que juró su cargo, me hacían presagiar un discurso más en la línea del reconocimiento de supuestos errores históricos en busca de la indulgencia plenaria de la hipocresía progre reinante, que en el tono, conciliador pero firme, de la intervención.

Frases como:

"I – like any head of state – reserve the right to act unilaterally if necessary to defend my nation."

"I face the world as it is, and cannot stand idle in the face of threats to the American people."

"Yo -cómo cualquier jefe de Estado- me reservo el derecho de actuar unilateralmente, de ser necesario para defender mi país",

"Veo el mundo tal y como es, y no puedo permanecer inmóvil ante amenazas al pueblo Americano."

de haber salido de la boca de Bush estaríamos en los albores de un escándalo internacional seguido de protestas en las calles de media Europa.

Los anacrónicos movimientos antiglobalización y opositores al libre comercio sentirían hervir la sangre al escuchar:

"Commerce has stitched much of the world together. Billions have been lifted from poverty. The ideals of liberty, self-determination, equality and the rule of law have haltingly advanced. We are the heirs of the fortitude and foresight of generations past, and it is a legacy for which my own country is rightfully proud."

"El Comercio ha unido a gran parte del mundo. Billones de personas han sido sacadas de la pobreza. Las ideas de Libertad, Auto-determinación, igualdad y la vigencia de la ley han dado un gran salto adelante. Somos los herederos de la fortaleza y la visión de las generaciones pasadas, y es un legado del cual mi país siente el pleno derecho a estar orgulloso."

Particularmente interesantes, por referencias que siento más cercanas ante la realidad de nuestro país, fueron sentencias como:

"In some countries, the failure to uphold human rights is excused by the false suggestion that these are Western principles, foreign to local cultures or stages of a nation's development. [...]

I reject this choice. I believe that peace is unstable where citizens are denied the right to speak freely or worship as they please; choose their own leaders or assemble without fear."

"En algunos países, los fallos en hacer respetar los Derechos Humanos se justifican con la falsa sugerencia que éstos son principios Occidentales, extraños a las culturas locales o no aplicables en fases de desarrollo del país. [...]

"Rechazo esta elección. Creo que la paz es insostenible allí donde se le niega al ciudadano su derecho a hablar libremente o a su libertad de culto, elegir a sus líderes o reunirse sin miedo."


Y digo que me agradaron esas frases porque estoy hasta las mismas de aguantar a los idiotas de turno justificando mano dura o restricciones a la libertad en favor de un supuesto bienestar común o con el argumento imbécil aquel de que es muy fácil hablar de defender libertades en países en desarrollo pero que acá primero hay que pensar en terminar con la pobreza, como si una cosa fuera incompatible con la otra, o peor, sin reconocer que es la libertad la que lleva al progreso y no a la inversa.

También me pareció importante recordarle al mundo la frase que destaco como título del Post:

"America has never fought a war against a democracy"

"Estados Unidos nunca ha estado en Guerra contra un país Democrático"

Para que todos esos que se emperran en hablar del imperio y sus conquistas, los que dicen sentirse amenazados por Estados Unidos, lo tengan presente; y para que los que vean a sus dirigentes soltando memeces sobre su temor por una agresión norteamericana, se pregunten cual es la verdadera razón por la cual esos aspirantes a tirano, constructores de tiranías, conmilitones de totalitarios, admiradores de gerontocracias dictatoriales, pudieran sentirse amenazados.

Por último, debo reconocer que la parte final del discurso, a pesar de mi escepticismo, caló en mi percepción del Sr. Barack Hussein Obama. Porque, aunque, parezca extraño, es necesario decir este tipo de cosas en voz alta, para recordar qué luchas vale la pena pelear y por qué:

"Somewhere today, in this world, a young protestor awaits the brutality of her government, but has the courage to march on. Somewhere today, a mother facing punishing poverty still takes the time to teach her child, who believes that a cruel world still has a place for his dreams.

Let us live by their example."

"Hoy, en algún lugar de este mundo, un joven disidente espera la brutalidad de su Gobierno y, sin embargo, tiene el coraje de salir a protestar. Hoy, en algún lugar, una madre enfrentada al castigo de la pobreza, se toma el tiempo de educar a su hijo, porque cree que aún en este mundo cruel, hay espacio para sus sueños.

Vivamos con su ejemplo."

Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/

This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now




13 de septiembre de 2009

Amistades Peligrosas

ENTREVISTA CORTA A CARLOS ALBERTO MONTANER... ESCRITOR Y PERIODISTA CUBANO

El periodista Carlos Alberto Montaner dijo en reciente entrevista: …. “Para Chávez, Obama es mucho más difícil de atacar y para Estados Unidos, Venezuela es sólo un suministrador de petróleo y seguirán comprándole, disminuyendo cada vez su dependencia. Estados Unidos no va a hacer nada para sacar a Chávez, sólo lo harían si sienten que la alianza Venezuela - Irán y sus relaciones con el islamismo terrorista, se convierten en algo muy peligroso para ellos”…

Montaner, es un analista que se pasea por realidades que muchos no quieren ver y otros ven pero prefieren no hablar. Así cree, que la Venezuela que se caracterizaba por: “extrema cordialidad y superficialidad, hoy luce que éstas eran su máscara para ocultar su irresponsabilidad política". Cualquiera que observe el comportamiento en ocasiones ridícula e inmotivadamente alegre de los venezolanos, tiene que coincidir con esa apreciación de Montaner.

Montaner dice: “Así era Cuba y llegará un momento en Venezuela, como ocurrió en aquel país, que se convertirá en delito el tener una carga afectiva positiva hacia alguien que tenga ideas políticas diferentes.... Hoy el cubano no es cordial, es sombrío y desconfiado".
En otro momento de la entrevista, Montaner dice: “El interés de los Castro por Venezuela es su riqueza petrolera y siempre estuvo dentro de sus objetivos”. Y agrega: “De otra parte, el interés de Chávez por Cuba es su sólido sistema de seguridad, el cual, Fidel Castro le vendió como la clave para retener el poder”.
Según Montaner: “Chávez aprendió de la mano de Fidel a desconfiar de su equipo de seguridad venezolana. Hoy Cuba le proporciona seguridad e información. Todo el sistema de espionaje venezolano fue montado por Cuba y es operado por cubanos que a su vez reportan a Castro. Por esa vía, el gobierno de Venezuela se convirtió en rehén de Castro. La ironía es que el castrismo está suministrando a Chávez lo mismo que Rusia suministró a la isla en los años sesenta: la construcción de la jaula cubana”.
Usando palabras de Montaner: “Venezuela poco a poco construye su jaula”, la misma que durante 50 años ha encerrado al pueblo cubano. Dice el periodista y sus palabras llaman a reflexión: “Cuando comenzó la revolución cubana, el gobierno de Fidel Castro no sabía cómo hacer un Estado totalitario. Podían tener la vocación, pero no sabían. Hacerlo es toda una técnica y “esa siniestra tecnología, aprendida de los rusos, es la que Fidel Castro puso a disposición de Hugo Chávez”

Para Montaner es “viable” instaurar un proyecto como el cubano en Venezuela, y opina, que si el costo para oponerse al proyecto político del mandatario venezolano es muy “alto”, es probable que los sectores del país que persisten en el juego de la “extrema cordialidad e indiferencia”, prefieran “acomodarse” antes que rebelarse. Montaner es lapidario: "Hay algo terrible en estas dictaduras y es que llega un punto, en que la rebelión es tan costosa y tan difícil que lo único que queda es escapar”.

Finaliza diciendo: “En aquellos pueblos donde el comunismo logró instalarse, éste sólo terminó cuando les invadió su propia miseria y desolación, nunca porque la gente lo haya aniquilado luchando contra los comunistas. En lo individual, sólo lo logran escapando de la jaula, al precio de pagar el intento con su vida. Se reduce el tiempo para que Chávez cierre el círculo aumentando la represión. Tiene el control de los tribunales y pronto, tendrá el control absoluto de los medios de comunicación, empresas, sindicatos y universidades. Cuando ello se cumpla... dará un portazo y cerrará la jaula”

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...