Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

3 de mayo de 2024

Receta de elaboración de queso Gruyer elaborado con leche entera cruda de vaca

PROYECTO SOCIAL: Producción artesanal de lácteos
WhatsApp: +54 9 2324 612390
Messenger: Oscar Juan Demarchi

HISTORIA DEL QUESO 



A este queso se lo denomina Le Gruyère AOC o gruyer, definiendo como tal un queso suave, de origen suizo, elaborado con leche de vaca, alimentadas únicamente con forraje natural, (hierba fresca en verano y heno en invierno) sin aditivos y cuajo triturado.
Es uno de los quesos conocidos como ¨QUESOS SUIZOS¨
Fuera de Suiza, durante mucho tiempo el término «Gruyère» era un termino genérico y designaba tanto al queso suizo como a cualquier queso producido en Francia bajo el nombre de Gruyère. Esto incluía al emmental (de ahí la expresión tener más agujeros que un queso de gruyer, que en realidad se refiere al emmental). Hoy se habla de quesos de la familia del Gruyere, en la cual están englobados los quesos comté, beaufort y jura.
A partir del 26 de julio de 2001 el gruyere se beneficia de la Certificación de Origen de Suiza. Su zona de producción se extiende por los territorios de los cantones suizos de: Friburgo, Neuchâtel, Vaud, Jura y Berna. Contrariamente al emmental, durante la maduración se mantiene la corteza húmeda con agua salada para acelerar el proceso. Se necesitan aproximadamente 400 litros de leche para hacer una rueda de 35 kg. El queso se madura durante un período de 5 a 18 meses. Durante la refinación, las ruedas son volteadas y frotadas con salmuera.
Su sabor y aroma es más o menos picante. El queso está listo para el consumo cuando tiene un mínimo de ochenta días de maduración a partir de su fabricación. Es un queso maduro, duro y consistente.
  • Forma: el queso gruyere debe presentarse, en forma cilíndrica baja, con caras planas y bordes ligeramente convexos en la parte central.
  • Corteza: posee una consistencia granulada y dura. Su color puede variar de amarillo dorado a marrón.
  • Pasta: debe presentar textura firme y ser fácil de cortar. Su color varía de marfil a amarillo claro.
  • Sabor: es suave, mantecoso, recuerda frutos secos con un aroma fuerte, que es capaz de perdurar en el paladar.
Su pH va de 5,70 a 6,70 y la humedad es de 34%.

MATERIALES

1- Olla para 20 litros
2- Termómetro de 0 a 100 ºC
3- Cuajo animal
4- Cloruro de calcio o fosfato de calcio (también llamado fosfato tricálcico)
5- 400 cc de fermento de suero
6 - Moldes cilíndricos para obtener un queso de 2 a 2,5 kg.
7- 1 Cuchillo

PROCEDIMIENTO

1- Esta receta está preparada para 20 litros de leche entera de vaca cruda sin desnatar.
La receta original es con leche cruda pero también se puede elaborar con leche pasterizada aunque por supuesto el producto será distinto.
Los beneficios con la leche cruda son los cultivos y enzimas ya presentes, que añaden complejidad y carácter al queso.
Recuerden que el consumo de quesos con menos de 60 días de maduración es riesgoso para la salud de los consumidores porque puede transmitir enfermedades zoonóticas (brucelosis y tuberculosis).
Cuando se hace queso, es importante empezar con la leche fresca de animales sanos.
Si es leche de una finca propia y se hacen 2 ordeñes, se obtiene la leche de la tarde, se la refresca con agua, se guarda y al otro día se le agrega el tambo de la mañana.
2- Lavar bien con agua y detergente los utensilios que se van a utilizar para la elaboración.
3- Desinfectarlos con agua clorada (1 cucharada sopera en 10 litros de agua). Lo mismo hacer con pisos, paredes y ambiente.
4- Colocar la leche en la olla filtrándola con un lienzo fino para retener las partículas que pudiera traer desde la finca.
5- Al ser leche cruda no es necesario agregar cloruro de calcio salvo que la leche sea obtenida de animales con déficit de alimentación en cuyo caso se deberá agregar 1 gr.
6- Ajustar la temperatura en 32 ºC
7- Agregar suero de la elaboración del día anterior obtenido en forma higiénica, colocado en un recipiente limpio, desinfectado y colocado en la nevera.
8- Proteger la olla para que no se enfríe y dejar reposar durante 30 minutos.
9- Agregar cuajo animal según las indicaciones del fabricante. Utilizar este cuajo mejora los sabores de los quesos fundamentalmente en los madurados.
La receta tradicional indica utilizar cuajo artesanal.
En nuestras paginas de internet y facebook hay una publicación sobre cuajo en donde se indica como prepararlo.
10- Lograda la coagulación (debe demorar unos 30 a 40 minutos), lirar en cubos de 0,5 x 0,5 cm.
11- Llevar la temperatura hasta 57 ºC en forma paulatina en 45 minutos. Al llegar a esta
temperatura el grano debe quedar de tamaño de un grano de trigo
12- Verificar cuando la cuajada haya alcanzado la cocción necesaria y para verificar se toma un puñado, se comprime en el puño y cuando la masa quede unida estará en condiciones de ser moldeada.
13- Moldear y prensar haciendo 2 volteos
14- Dejar desuerar por lo menos 20 horas para que las bacterias produzcan ácido láctico y el queso siga drenando suero.
15- Sacar del molde y espolvorear con sal o bien sumergir en salmuera al 20 % (200 gr de sal + 800 cc de agua) durante 20 horas.
16- Colocar el queso en la sala de maduración mantenida a 15 ºC y con 90 % de HR.
17- Hacer volteos diarios los primeros 15 días, día por medio los siguientes 30 y una vez por semana hasta finalizar la maduración. En los volteos semanales pasarle una solución de salmuera al 10 % para ayudar a la maduración.
18- El queso se puede comercializar a partir de los 80 días. Con maduraciones de entre 6 y los 9 meses, se obtiene el Gruyer AOP Clásico, y a partir de los 10 meses, el Gruyer AOP Reserva, con un carácter más firme e intensamente aromático.
Para visualizar las publicaciones ingresar en:
Página de internet: https://606c6490ae795.site123.me/, o
En Facebook: Proyecto: mejoramiento de la producción artesanal de lácteos

16 de octubre de 2018

Los 5 mejores paises para emprender

¿Tienes en mente comenzar un negocio en el extranjero pero todavía no sabes por qué país decantarte? Cada vez es más habitual que los emprendedores opten por abandonar su ciudad natal y decidan lanzarse a la aventura en un país con un clima económico favorablepara su proyecto. Por supuesto, no existe un único destino perfecto para todos los casos, muy por el contrario existen distintos factores que tendrán un impacto en tu actividad empresarial que deberás valorar, tales como la cultura del emprendimiento, los impuestos, las cuestiones burocráticos o los niveles de corrupción.
Además, hay que tener en cuenta que al iniciar un negocio en otro país, deberás adaptarte a sus costumbres y cultura, así como informarte de los gustos y las preferencias a nivel comercial, ya que te estarás enfrentando a un público completamente nuevo. Por todo ello y por mucho más, se trata de una opción tan excitante y ambiciosa como difícil en cualquier sector del mercado. Para ayudarte a tomar la decisión, te proponemos una serie de opciones que puedes tener en cuenta. ¿Estás preparado para el desafío?

5 Grandes países para emprender

1. Australia

Australia
Australia es un país en continuo crecimiento, con una baja tasa de desempleo e inflación, una deuda pública reducida y un fuerte sistema financiero. Estas condiciones han generado que el emprendimiento haya ganado especial relevancia en los últimos tiempos en este país. Además, el proceso de creación de empresa en Australia dura apenas dos días y tiene un coste relativamente bajo (aproximadamente 300 dólares). Cada año miles los jóvenes de todo el mundo se marchan a trabajar a Australia gracias a la cantidad de trabajo disponible, pero cada vez son más los que lo hacen con la idea de lanzar sus propios proyectos allí.
Al respecto, es importante destacar que el gobierno australiano ha propuesto introducir una nueva visa para todo aquel que quiera establecer un negocio en el país y que no requerirá ningún desembolso ni exigencias financieras obligatorias, únicamente demostrar un inglés vocacional. Por el momento, el gobierno federal ha dado su respaldo al programa en Australia del Sur, con el fin de fomentar el crecimiento empresarial y la inversión en el campo de la innovación. Un panorama todavía más alentador para dar el paso y vivir en Australia con tu nuevo negocio.

2. Estados Unidos

Estados Unidos
Estados Unidos, aún a día de hoy, sigue siendo “La Meca” del emprendimiento. Y no se trata únicamente de Silicon Valley… Nueva York, Seattle, Austin, Chicago y Boston son también algunos de los hubs tecnológicos y de emprendimiento más importantes a nivel mundial.
Entre las principales ventajas que ofrece Estados Unidos se encuentran las facilidades a la inversión extranjera, un mercado de más de 320 millones de habitantes, infraestructuras, madurez del ecosistema emprendedor y por supuesto: talento. En Estados Unidos están algunas de las mejores y más innovadoras universidades y además es un país receptor de talento. Cada año miles de jóvenes bien formados emigra a Estados Unidos desde todos los rincones del mundo para encontrar su oportunidad.

3. Alemania

Alemania
La reputación de la que goza Alemania como una nación destacada reside principalmente en la fortaleza de su economía, las oportunidades, la innovación la igualdad de género y la transparencia de su gobierno, factores de importancia clave a la hora de ocupar los primeros puestos en los ránkings de emprendimiento. Tanto es así que ciudades alemanas como Berlín, Hamburgo, Múnich o Colonia son escenarios que destacan por su tasa de desarrollo de startups, así como por otras ventajas relacionadas con su ambiente multicultural y la calidad de vida ofrecida.
Para comenzar un negocio en este país, principalmente, bastará con ir a la oficina de hacienda y rellenar unos formularios para que te entreguen tu identificación fiscal, aunque deberás informarte de si tu negocio necesita algún permiso especial, algo que depende del tipo de actividad desempeñada. Y aunque lo cierto es que tanto el desconocimiento del mercado como del idioma son obstáculos que no pueden ignorarse, todo es cuestión de dar el primer paso; hay que tener en cuenta que el inglés es una lengua extensamente hablada en este país.Otro factor a tener en cuenta es la facilidad de acceso y residencia, mucho más sencillo si tienes una nacionalidad de la unión económica europea.

4. Suiza

Suiza
En los últimos tiempos Suiza ha sido considerado como uno de los países más atractivos tanto para vivir como para trabajar, y no sólo por ser una de las naciones más ricas del mundo, sino también porque se ha convertido en una auténtica cuna para los nuevos negocios. Los factores que favorecen ese hecho son el fácil acceso al financiamiento, la detallada definición de su marco fiscal, los beneficios tributarios y una mano de obra altamente cualificada.
La creación de una empresa es verdaderamente fácil puesto que no requiere grandes formalidades. Si bien es cierto que no es un país que destaque por conceder importantes ayudas económicas, existe un gran abanico de instituciones y organizaciones dispuestas a prestar toda la ayuda requerida en la fase de creación empresarial, así que no hay motivo por el que frenarse.

5. Canadá

Canadá
Canadá es uno de los países más business-friendly, no sólo gracias a su fuerte apuesta por una iniciativa empresarial moderna, sino también por la oportunidad de gozar de una alta calidad de vida y de iniciar un negocio con gran visión de futuro con mano de obra cualificada. Por si todo ello no fuera suficiente, además la creación de una nueva empresa no requiere un capital mínimo y su proximidad cultural y territorial con Estados Unidos hace que prácticamente compartan mercado.
En definitiva, es uno de los mejores países del planeta para iniciar un negocio, especialmente para los inmigrantes y en los sectores que presentan un mayor crecimiento como las telecomunicaciones, el turismo, internet o la aeronáutica.
Además de esta selección de países, existen muchos otros con grandes hubs de emprendimiento como Israel o Singapur pero en estos casos la barrera idiomática puede ser mayor.

13 de febrero de 2017

Los 10 mejores países para emprender

Cuando se trata de emprender no hay excusa que valga porque la historia ha demostrado que sin importar las adversidades siempre se pueden lograr grandes cosas con mucha pasión, disciplina y determinación; sin embargo, es una realidad que algunos países brindan un contexto donde es más fácil desarrollar emprendimientos y crear empresas.
Legatum Prosperity Index es un ranking elaborado por Legatum Institute (LI), donde se comparan varios indicadores de prosperidad en 142 países con el fin de determinar cuáles son los que presentan mayores oportunidades a la hora de emprender y hacer negocios. En este contexto, estos son los 10 Mejores países para emprender y crear empresa:
  1. Noruega
  2. Dinamarca
  3. Suecia
  4. Australia
  5. Nueva Zelanda
  6. Canadá
  7. Finlandia
  8. Holanda
  9. Suiza
  10. Irlanda
  11. emprenderOtros países que encontramos en el top son: Estados Unidos (12), España (23), Uruguay (31), Chile (34), Costa Rica (37), Argentina (41), Panamá (42), Brasil (44), México (61), Paraguay (68), Colombia (69), Perú (72), Ecuador (76), Venezuela (80), República Dominicana (81), Bolivia (95), Guatemala (97).
    La siguiente infografía es un resumen de este interesante ranking, pero si deseas más información puedes consultar el siguiente enlace: Ranking mundial de prosperidad.
    (Clic sobre la imagen para ampliar)

    Mejores países para emprender

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...