Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2024

Especies de flora y fauna del Ecuador


Ubicado en la zona ecuatorial del planeta, Ecuador concentra en un pequeño territorio una enorme
biodiversidad, que se conjuga en la Cordillera de los Andes, costas paradisíacas, misteriosas y profundas selvas amazónicas y un tesoro único en el mundo compuesto por las islas Galápagos. Todos estos parajes de cuento, en los que se desarrolla una fauna y flora privilegiadas, concentran el 10% de todas las especies de plantas que hay en el mundo.

La biodiversidad de la región fascinó a Charles Darwin, y la amplitud de su ámbito geográfico y biológico cautivó la imaginación del científico Alexander Von Humboldt. Y es que definitivamente Ecuador enamora con sus maravillas naturales. Su riqueza también es cultural, con 1,1 millones de población indígena que pertenecen a 14 nacionalidades, además de dos grupos en aislamiento voluntario.

Desde el nivel del mar hasta su cima más alta a 6.000 metros sobre la cordillera de los Andes que atraviesa el país de sur a norte, Ecuador alberga una increíble variedad de paisajes en sus costas e islas sobre el Océano Pacífico, sus montañas sobre la cordillera de los Andes y sus selvas amazónicas. 

Retos

A pesar de la crucial importancia de la naturaleza en Ecuador, su abundante biodiversidad está siendo amenazada por el desarrollo de actividades extractivistas, agropecuarias y de proyectos de
infraestructura sin consideraciones ambientales.

  • Uno de los países con el mayor número de especies en peligro de extinción.
  • Altos niveles de deforestación y contaminación de suelos y ríos.
  • Bajo tratamiento de aguas residuales a nivel nacional; alrededor del 10%.
  • 83% de la población vulnerable al estrés hídrico.
  • Prácticas pesqueras no sostenibles o ilegales.
  • Altos niveles de pobreza y pobreza extrema en zonas rurales que dependen de los recursos naturales, que ante la falta de incentivos o alternativas mantienen prácticas productivas no sostenibles.

Ecuador



Costa

Al oeste de los Andes se encuentran las tierras bajas costeras que contienen algunos de los mayores bosques secos tropicales del mundo, en peligro de extinción, y que son el hogar de jaguares, pumas, monos aulladores y guacamayos verdes. También albergan ecosistemas marino costeros frágiles como el manglar, que aportan a mejorar la resiliencia de las comunidades costeras, y proveen servicios
ecosistémicos como la captura y almacenamiento de carbono, protección contra fuertes oleajes o tsunamis, hábitat de especies pesqueras de interés comercial, recreación y turismo.

Andes

Estos ecosistemas contienen una espectacular diversidad biológica -cóndores, osos de anteojos y tapir de montaña y también desempeñan un papel crucial en el filtrado, la limpieza y el mantenimiento de flujos constantes de agua.
Por ejemplo, los pastizales de gran altitud, conocidos como páramos, ayudan a que las temporadas de sequía sean menos extremas gracias a su capacidad para almacenar agua durante las temporadas de lluvia y liberarla lentamente durante la temporada de sequía.

Amazonía

El 43% de Ecuador es parte de la cuenca amazónica, y 60% de este territorio se encuentra en manos de 11 nacionalidades indígenas. No obstante, el 80% de la Amazonía ecuatoriana está concesionada para proyectos de expansión petrolera, minera o de infraestructura.
Las escarpadas cabeceras del Amazonas, en el flanco oriental de la cordillera de los Andes, albergan una notable diversidad cultural y biológica. Esta región alberga decenas de tribus indígenas, entre ellas algunos de los últimos pueblos no contactados del mundo que viven en aislamiento voluntario.

Galápagos

El archipiélago de Galápagos es un conjunto de islas ubicadas a 1000 km de la costa ecuatoriana y constituye en la actualidad la segunda Reserva Marina más grande del planeta.
Considerada Patrimonio de la Humanidad, esta región es reconocida mundialmente por su biodiversidad endémica y por la presencia de especies icónicas como tortugas marinas, delfines, tiburones, fragatas, iguanas, albatros y pingüinos.
Estas islas tienen también un importante papel en la historia de la ciencia, ya que fue aquí donde el naturalista Charles Darwin realizó observaciones cruciales que lo llevaron a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural. Por todos estos atributos, las Islas Galápagos son un destino
turístico popular y un lugar de investigación para científicos de todo el mundo.

Misión de The Nature Conservancy

The Nature Conservancy (TNC) lleva más de tres décadas trabajando en Ecuador (desde 1984) para conservar sus paisajes más importantes. TNC ha establecido sólidas asociaciones y colaboraciones con los sectores público y privado, las ONG, los pueblos indígenas y las comunidades rurales de todo el país para desarrollar prácticas que sean sostenibles tanto para el medio ambiente como para la economía local.

Cuidar las cuencas hidrográficas

La salud de los valles, montañas y ríos que conforman las cuencas es altamente impactada por el cambio climático, la transformación del uso del suelo y el crecimiento de la población. En Ecuador, TNC ha desarrollado soluciones innovadoras para contribuir a la seguridad hídrica mediante la protección efectiva de los ríos en el país. Ha creado tres Fondos de Agua, un modelo originalmente desarrollado por TNC en Ecuador y que ha sido replicado y adaptado a nivel global para invertir en la seguridad hídrica mediante acciones de conservación financiadas por distintos sectores.
  • Conservación de la biodiversidad de agua dulce con comunidades
  • Gestión y fortalecimiento de Fondo de Agua como mecanismo financiero y de gestión sostenible de los recursos hídricos.
  • Creación de Áreas de Protección Hídrica para la conservación de zonas con importantes fuentes de agua
  • Participación en la Coalición por la seguridad hídrica del Ecuador, en donde trabajan en colaboración con el sector público, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

Conservar paisajes sostenibles

La Amazonía ecuatoriana genera la principal fuente de ingresos del país a través de la explotación petrolera. Ésta, junto a otras actividades como la expansión de la frontera agropecuaria, proyectos de infraestructura y explotación minera, ponen en riesgo la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que aseguran el bienestar humano. Esta región constituye un paisaje icónico de importancia mundial, en donde TNC implementa soluciones locales y globales, específicas pero escalables, para proteger su riqueza natural. Al mismo tiempo, promueven el bienestar de comunidades vulnerables en alianza con los Pueblos y Nacionalidades y los gobiernos locales.
  • Conservación basada en las comunidades, planificación del uso de la tierra y de los sistemas de agua dulce con los pueblos indígenas y los gobiernos locales
  • Promoción de medios de vida y actividades productivas sostenibles
  • Manejo de ecosistemas tendientes a aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las personas y del ambiente al cambio climático.

Proteger los ecosistemas marinos y costeros

Los ecosistemas marinos y costeros en Ecuador tienen una alta relevancia económica, ambiental y social tanto en el país como en la región. Esto, debido a los servicios ecosistémicos, que ayudan a preservar la biodiversidad, así como el bienestar y supervivencia de las comunidades locales. En colaboración con los principales actores locales impulsamos la conservación comunitaria y los incentivos financieros para proteger los manglares en este país. La ampliación de los acuerdos de uso y conservación contribuye a fortalecer la gestión de los recursos naturales de las comunidades nativas, así
como su relación sostenible con sus territorios.
  • Acuerdos de pesca sostenible
  • Gestión innovadora y sostenible de los manglares con las comunidades locales.

Sus logros

Desde el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; pasando por la consolidación la gobernanza territorial para la conservación de los territorios indígenas y comunidades locales, y sus medios de vida; hasta el diseño e implementación de un mecanismo innovador de compensación por
la protección de las cuencas hidrográficas, TNC ha construido un importante historial de éxitos en materia de conservación en Ecuador.
  • Tres Fondos de Agua, incluyendo el primero del mundo (en Quito), un modelo que hoy en día es replicado en muchos países del mundo, y que ha implicado:
    • 11,000 hectáreas con manejo mejorado
    • 250,000 hectáreas declaradas en conservación, protegidas o restauradas
  • 1,2 millones de hectáreas de tierras comunitarias conservadas.
  • 2 millones de hectáreas de bosques y humedales conservados.
  • 2 millones de hectáreas de Áreas Protegidas con manejo mejorado.
  • 5% del país se encuentra bajo prácticas de conservación.
  • Apoyo al pueblo indígena Cofán en la adquisición del título de propiedad de 30.300 hectáreas de tierra forestal en la Amazonía ecuatoriana, en el establecimiento de un programa de guarda parques Cofán y en la participación de los Cofán en la discusión de proyectos que afectarán a sus territorios.
  • Apoyo en la creación por parte del Gobierno de Ecuador de la Reserva Marina Galera-San Francisco, de 55.000 hectáreas, en una zona incluso más rica en especies que las Islas Galápagos.
  • Creación de la Reserva Municipal La Bonita Cofanes Chingual, la segunda en el país en se reconocida como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con una extensión de 52.600 hectáreas para ampliar la protección de los bosques tropicales amazónicos.

19 de octubre de 2011

Aniversario de Mercado Libre

Hace 12 años que MercadoLibre llegó a nuestras vidas. Muchos hemos tenido gratas experiencias en el sitio, y hemos encontrado más de un producto a buen precio, con la satisfacción de que al comprarlo llegó hasta la puerta de nuestro hogar. Quizá otros hayan sufrido la mala suerte de comprar a un vendedor irresponsable, o de que algún cliente haya hecho una compra para después, sin más explicación que un “lo siento, ya no tengo el dinero“, la cancele, y como si no fuera suficiente, califique negativo. Pero fuera de la historia que podamos tener en este portal, MercadoLibre nos cuenta su propia historia, resumida a manera de infografía:

Visto en: Mercadolibre


Este artículo fue copiado de La historia de MercadoLibre tras 12 años [Infografía] | Punto Geek
Visita el sitio original para más información
También puedes visitar 140GEEK

2 de julio de 2010

Los Diez Hackers mas famosos del Mundo

|
Una lista con los diez nombres de los hackers más famosos del mundo ha sido elaborada por el periódico británico The Telegraph. Algunos han hecho colapsar miles y miles de servidores, otros han fabricado míticos virus con los que infectaron millones de carpetas de usuarios de todo el planeta.
1 - La lista la encabeza el hacker más famoso de su generación, Kevin Mitnick, que después de cumplir cinco años de prisión asesora a las empresas de informática en el sector de la seguridad.
El Departamente de Justicia de EEUU describe a Mitnick como el “criminal más buscado de la historia de Estados Unidos y aunque parezca una exageración su curriculum es amplio en actos vandálicos en Internet.
Mitnick atentó contra sistemas informáticos de empresas como Nokia, Fujitsu y Motorola. Fue arrestado en 1995 y tras su confesión llegó a un acuerdo para cumplir prisión durante cinco años.
2 - El segundo de estos ciberdelincuentes con fama de altruistas es Kevin Poulson, que ganó su fama tras bloquear las líneas telefónicas de la estación de radio Kiss-FM de Los Angeles y ganar el premio del concurso radial que era un Porsche.
Los investigadores se pusieron tras la pista de Poulson, después de que este hackeara una base de datos del FBI. No pudieron pillarlo y en los programas de televisión aparece como fugitivo de misterios sin resolver. Ahora se dedica al periodismo.
3 - Adrian Lamo, más conocido como el hacker sintecho, actuaba desde bares, locutorios e internet cafés. Su mayor heroicidad fue introducirse en la intranet del New York Times y agregar su nombre a una lista de expertos del periódico.
Como si fuera una profesión recurrente, Lamos ha terminado trabajando como periodista.
4 - Stephen Wozniak, también estadounidense, también un cincuentón que durante sus años de universitario se dedicó al hackeo de las líneas telefónicas que le permitía a él a sus amigos hacer llamadas de larga distancia sin pagar.

De ahí su prestigio y su fama en el mundo de los hackers. Terminó fundando la compañía Apple junto a Steve Jobs.
5 - Loyd Blankenship, más conocido como El Mentor, era miembro del grupo hacker Legion of Doom, que se enfrentaba a Masters of Deception. Es el autor del manifiesto hacker -La conciencia de un hacker- que escribió luego de ser detenido en 1986, y del código para el juego del rol Ciberpunk. Ahora se dedica a la programación de videojuegos.
6 - Michael Calce se ubica en el sexto puesto de la lista y se dedicaba a dejar fuera de servicio los portales de compra-venta más grandes del mundo.
Eso fue lo que hizo en el 2000 con eBay, Amazon y Yahoo que sufrieron sus ataques. Fue atrapado y condenado a uso limitado de Internet.
7 - Robert Tappan Morris creó un virus informático en noviembre de 1988 con el que inutilizó unos 6.000 ordenadores de la empresa UNIX y provocó daños por millones de dólares. Fue uno de los primeros virus de ese tipo.
Pero tras cumplir tres años de llibertad condicional y cientos de horas de trabajo a la comunidad dejó el mundo marginal para dedicarse a la enseñanza universitaria.
8 - El octavo puesto de la lista lo ocupa un grupo no identificado que se conocen con el nombre de Masters of deception. Viven en Nueva York y se especializaron en hackear el sistema telefónico de EEUU en los años 80.
El grupo actualmente está desarticulado después de que varios de sus miembros fueran arrestados y tuvieran que cumplir sentencias de cárcel.
9 - El penúltimo puesto es para David L. Smith, del que mucho conocerán por el virus Melissa, su maligna creación. Fue el primer virus creado para infectaro correos electrónicos.
Smith fue arrestado y cumplió sentencia por causar daños por valor de 80 millones de dólares.
10 - Cierra la lista, Sven Jaschan, que en 2004 cuando era todavía un adolescente creó el virus Sasser, que afectaba directamente a los ordenadores con sistema Windows. Sus vecinos lo delataron para conseguir la recompensa de Microsoft.
¿Te gusto este artículo? ¿Quieres recibir este y mucho mas contenido en tu correo?. Suscribete, haz parte del blog y se el primero en enterarte de todo lo que se publica aqui: SUSCRIBIRME

http://www.maestrodelacomputacion.net/los-diez-hackers-mas-famosos-del-mundo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MaestroDeLaComputacin+%28Maestro+de+la+Computaci%C3%B3n%29

23 de febrero de 2010

Yasuni uno de los ultimos pulmones del planeta

Al menos 5 millones de Ecuatorianos deberiamos estar al tanto de esta noticia, colabora con el medio ambiente y difundela: Reenvia, Imprime, Discute, Cuenta. (antes que sea demasiado tarde)


Ecuador presenta iniciativa Yasuní-ITT en cumbre de la ONU

Publicado el 23/Septiembre/2009 | 18:32

Ecuador presentó su iniciativa ambiental Yasuní-ITT, que pretende no explotar un yacimiento petrolero para evitar la contaminación, en la cumbre sobre cambio climático de la ONU como un ejemplo de "mecanismo concreto" en la lucha contra las emisiones de carbono, señaló hoy el canciller, Fander Falconí.

En una videoconferencia transmitida en Quito desde Nueva York, Falconí explicó que la iniciativa ecuatoriana se convierte en una propuesta "de carácter internacional que puede ser bastante importante para generar mecanismos concretos" en la lucha contra el cambio climático.

Añadió que esa propuesta se realizó en un marco en el que no se ve "una responsabilidad fuerte, aguda y con mecanismos claros" por parte de los países industrializados.

"En ese contexto, donde los países industrializados son los que generan mayores cúmulos de emisiones, surge una iniciativa de un país del sur que no tiene niveles altos de corresponsabilidad en los efectos ambientales, con consumos energéticos aún bajos en la escala global", manifestó.

Recordó que el proyecto ecuatoriano en el parque Yasuní, sobre los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), contempla no explotar un gran yacimiento petrolífero en la Amazonía a cambio de una compensación económica internacional.

Ecuador, que ha presentado el plan del Yasuní en diferentes países como España, Alemania o Rusia, prevé que se dejarían unos 846 millones de barriles de petróleo en el subsuelo lo que ayudaría a reducir la emisión de carbono a la atmósfera.

A cambio pide a la comunidad internacional asumir "su corresponsabilidad", aportando con al menos la mitad de los ingresos que el país recibiría por la explotación de esas reservas, que dedicaría al desarrollo social de la población, detalló el canciller.

Indicó que el proyecto ha recibido "importantes" respaldos pero no detalló la acogida que ha tenido en el seno de la cumbre.

Por su parte, María Fernanda Espinosa, representante de Ecuador ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) sostuvo que además de la iniciativa ambiental, en el foro internacional Ecuador ha estado "activamente involucrado" en otros temas.

Entre ellos destacó el debate sobre la "democratización" del Consejo de Seguridad, en el que apoyó la "abolición del poder de veto" de los cinco integrantes.

Asimismo, detalló que también ha participado en el proceso que busca "dar cuerpo, vigor e importancia" a la Asamblea General como "parlamento de la humanidad", donde "se establecen grandes políticas y normativas de convivencia mundial".

Otros debates en los que estuvo presente el país andino fueron los realizados sobre efectos de la crisis financiera y sobre la migración como un derecho humano y de tratamiento multilateral, añadió la diplomática. (EFE)


Hora GMT: 23/Septiembre/2009 - 23:32 


Francia ofrece respaldo a iniciativa Yasuní ITT 

viernes, 23 de octubre de 2009 

La delegación ecuatoriana continúa mañana en Suecia, su gira para tratar de convencer a una treintena de los estados más ricos del mundo para que aporten al proyecto.
Francia ofreció hoy "un respaldo muy favorable" a la iniciativa ecuatoriana Yasuni ITT para renunciar a la explotación de yacimientos petroleros en la selva a cambio de una contribución en proyectos energéticos y de desarrollo, destacó hoy su responsable, Roque Sevilla.

"Salimos muy contentos de la visita a Francia. Ha superado nuestras expectativas", destacó Sevilla, al término de dos días de contactos con responsables gubernamentales franceses en los Ministerios de Exteriores y de Ecología.

Aunque no se concretó la propuesta sobre las cantidades que Ecuador va a pedir a Francia, ni París se comprometió con ninguna cifra, el presidente de Yasuni ITT insistió en que "la sensación que tenemos es que este proyecto encaja muy bien" con las políticas francesas en el terreno medioambiental y contra el cambio climático.

Está previsto que el año próximo se formalice esa propuesta, en la que se solicitará a Francia que pague 35 millones de dólares (23 millones de euros) anuales durante trece años, el plazo equivalente al período de explotación de los pozos petroleros que Ecuador pretende dejar de explotar si recibe la esperada colaboración internacional.

Sevilla, que va acompañado por Carlos Larrea como asesor técnico, también fue recibido en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por los expertos de su comisión de Medio Ambiente, que dieron una "buena acogida" a sus ideas.

Allí, precisamente, la embajadora española ante la OCDE, la ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona, les animó a que hagan una presentación el próximo marzo durante la reunión de los responsables del área de los miembros, de lo que se conoce como el "Club de los países desarrollados".

La delegación ecuatoriana continúa mañana, miércoles, en Suecia su gira para tratar de convencer a una treintena de los Estados más ricos del mundo para que aporten en total 7.200 millones de dólares (4.809 millones de euros) para proyectos de energías renovables en Ecuador, que a cambio renunciaría a explotar pozos petrolíferos de los que esperaba sacar una cifra de dinero equivalente en los citados 13 años.

La semana que viene será el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, el que defenderá Yasuni ITT en Londres, durante su visita al Reino Unido.

Sevilla tiene programados con ese mismo objetivo otros desplazamientos a Estados Unidos en noviembre y días después a Bélgica y Holanda, así como exposiciones en Barcelona (nordeste de España) y en Copenhague, aquí coincidiendo con la conferencia ministerial sobre el cambio climático de diciembre.

Por ahora, Alemania se ha mostrado dispuesta a poner 50 millones de dólares al año (33 millones de euros), incluso más de lo que se le solicitaba, unos 46 millones de dólares (31 millones de euros).

Asimismo, España también ha respondido positivamente al requerimiento de 18,5 millones de dólares anuales (12,3 millones de euros), algo que se podría concretar en parte con dinero en efectivo y en parte en condonación de deuda.

Ecuador se ha fijado como umbral para lanzar el proyecto haber recibido promesas de al menos 350 millones de dólares (234 millones de euros) a finales de 2010, es decir, algo más de los 553 millones anuales (369 millones de euros) que cubrirían el objetivo de los 7.200 millones de dólares (4.809 millones de euros).

Ese dinero se dedicaría a construir infraestructuras para la producción de energía, esencialmente con centrales hidroeléctricas y de geotermia -también se contemplan instalaciones solares y eólicas- a través de un fondo gestionado por la ONU, con la esperanza de que eso ofreciera una rentabilidad del 7 por ciento anual.

Esos intereses (unos 500 millones de dólares ó 334 millones de euros, si todo funcionara según el diseño del dispositivo) se dedicarían a proyectos sociales para garantizar la biodiversidad, reforestar un millón de hectáreas, adoptar medidas de eficiencia energética, cambiar el modelo energético e incorporar a los grupos sociales más pobres de las zonas de intervención. 

Tomado de: http://www.amazoniaporlavida.org/es/Noticias/Francia-ofrece-respaldo-a-iniciativa-Yasuni-ITT.html 

Iniciativa Yasuni
Video



Tomado de: http://www.yasuni-itt.gov.ec/

               
                    http://www.youtube.com/watch?v=7BdYU4NvwbQ   

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...