Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio. Mostrar todas las entradas

24 de febrero de 2022

Historia del Carnaval de Guaranda

El Carnaval de Guaranda​ 

Representa la «Fiesta Mayor» de la ciudad del mismo nombre, de la provincia de Bolívar en el Ecuador, que se lleva a cabo aproximadamente entre febrero o marzo de cada año. Las fiestas del carnaval convierten a Guaranda en una de las ciudades más visitadas tanto por los turistas nacionales como extranjeros por dicha celebración.



El carnaval en Guaranda esta ciudad celebra además este día de fiesta con festividades; máscaras, comparsas, guitarras y danzas todo sobre el lugar. Considerado de los mejores carnavales de Ecuador.

Esta fiesta que tendría siglos de existencia, en la cual los bolivarenses se buscan y se encuentran a sí mismos, es largamente esperada y su preparación, con meses de anticipación, va creando un ambiente especial de fiesta. Existen algunas versiones sobre el origen del Carnaval de Guaranda.

Primera versión:

Se considera que los Guarangas, tribu ancestral perteneciente a la nación de los Chimbus, realizaba una fiesta en honor de su Cacique (El Cacique Guaranga) y para dar gracias a Pachacamac y a la naturaleza. Todos se preparaban con comida y bebida para recibir a las tribus de los alrededores que asistían a dicha fiesta y la celebraban durante tres días. En los festejos había disfrazados, danzantes, se entonaba cánticos, se pintaban los rostros con pinturas, se vestían con pieles de animales, bebían chicha y alimentos a base de maíz. Muchos iban por los caminos invitando y celebrando la fiesta, iban bailando y arrojando harina de maíz, flores y agua perfumada al son de la música.

La llegada de los conquistadores trae una fiesta española llamada «Carnaval» y los Guarangas encuentran la oportunidad de mantener su celebración, aunque disfrazada con otro nombre, para continuar con su tradición ancestral entre mezclada con ritos europeos.

Segunda versión:

Es la fábula de que el Dios o «Gran Taita» tenía simpatía por Carna y Valerio, los jóvenes enamorados que debían casarse por decisión del Cacique Guaranga, al verlos dormidos en el campo, ordenó a la naturaleza que compusieran una música para ellos. Inmediatamente las aves cantaron alegres, el viento lanzó su soplo lastimero y las ramas de los árboles se retorcieron quejumbrosas, mientras el agua del río murmuraba juguetona y danzarina. Esos sonidos conjugados formaron una música triste y alegre al mismo tiempo, esa música por hermosa y tierna, dispuso el Cacique sólo se lo interpretará en la Gran Fiesta; esta gran fiesta es lo que conocemos como Carnaval.

Los pintorescos personajes y el derroche de folklor y música convierten a las Fiestas del Carnaval de Guaranda en un atractivo que convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros, en el caso de Guaranda esta festividad busca rescatar tradiciones y costumbres que la hacen muy particular, sus participantes acostumbrar a vestir trajes con motivos indígenas y religiosos.

Las festividades de Carnaval en nuestro país tienen aproximadamente 490 años desde la llegada del español y ha sufrido algunas transformaciones, la actividad ceremonial ha pasado de lo ritual a lo banal. Esperemos que no que se estanque en algo simplemente vacacional, sino que fortalezca la expresión de la cosmovisión indígena en nuestro territorio.

La ciudad de Guaranda fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador en 1.999 por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural e integra la Red de Ciudades Patrimoniales del Ecuador. Mediante acuerdo del Ministerio de Educación y Cultura de 31 de octubre del 2002, el “Carnaval de Guaranda” fue nombrado Patrimonio Intangible de la Nación. (Wikipedia)

Esta resolución exhorta a los Ministerios de Cultura y Patrimonio, Relaciones Exteriores, de Turismo y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para que se promocione, rescate y salvaguarde la memoria histórica, tradicional, ancestral, cultural, social y de identidad del Carnaval Guarandeño.

Por: Edson Larrea Sánchez  Twitter: @LarreaEdson

12 de julio de 2009

SIERRA CENTRO RECIBE APOYO DECIDIDO DE FONINCLUSION Y SOCIO JÓVENES

En un colorido acto realizado en el teatro universitario de la Universidad Nacional de Chimborazo, la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Econ. Natalie Cely, realizó la entrega de certificados de asistencia técnica a nueve proyectos productivos de la Sierra Centro del Ecuador a través del programa FONINCLUSION, que proporciona cofinanciamiento no reembolsable para apoyar técnica y financieramente a los proyectos de desarrollo local que fomenten la productividad de redes organizadas o por organizarse y que precisen apoyo para definir planes de comercialización, mercadeo, negocios, en sus fases de pre inversión e inversión.

Este programa, impulsado por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social complementa los esfuerzos de los Ministerios de Inclusión Económica y Social, Agricultura en esta área.

Adicionalmente, en el marco del programa SOCIO JOVENES, cinco emprendimientos, de igual manera de la Sierra Centro, recibieron capitales semilla de $3000 para arrancar con sus negocios. Este programa busca generar oportunidades de trabajo digno para jóvenes a través del diseño de nuevos esquemas de financiamiento para iniciar nuevos proyectos productivos o para fortalecer las actividades existentes, del desarrollo constante de conocimientos y competencias en jóvenes en base a capacitación y asistencia técnica brindada por organismos aliados (Gobiernos Locales, ONG, Agencias de Desarrollo, Universidades) y la permanente búsqueda de herramientas que motiven a los jóvenes para que creen sus propias iniciativas empresariales, que se convertirán en fuente de generación de ingresos y plazas de trabajo.

Los proyectos de emprendimiento que recibieron capital semilla son los siguientes:

PREMIOS ENTREGADOS

Provincia

Proyecto

Emprendedores

Premio entregado

Tungurahua

Software de orientación vocacional: El proceso de definición por elegir una profesión que siguen los jóvenes les genera inestabilidad, pérdida de tiempo, recursos. Este proceso debe ser acompañado por una evaluación de sus aptitudes para potenciarlas. Para cubrir esta necesidad se crea el proyecto SOFTWARE DE ORIENTACIÓN VOCAIONAL.

Germán Ramirez
Milena Palacios

Construcción de prototipo $3.000

Chimborazo

AG Comunicaciones: Ofrecer al mercado una nueva alternativa en el asesoramiento en comunicación organizacional, marketing empresarial y relaciones públicas

Freddy Guzmán
Diego Guzmán
José Alarcón

Capital semilla $3.000

Cotopaxi

Fabricación de madera plástica aglomerada a partir de reciclaje:
- Diversos materiales para la construcción

Geoconda Maldonado
Freddy Moreano

Plan de negocios: $3.000

Bolivar

Café Suyana, que brindará un servicio innovador manteniendo la riqueza cultural de la provincia

Darwin Chamorro

Capital semilla $3.000

Pichincha

GeograficasSis, consultora que permita la generación de respuestas a las problemáticas del desarrollo y uso de los recursos naturales a través de la inclusión de herramientas geográficas

Rosa Guerrero
Shirley Zurita
Fernando Barragán

Capital semilla $3.000

Noticia completa visita: http://www.mcds.gov.ec/

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...