Mostrando entradas con la etiqueta Energia eolica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energia eolica. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2012

Un prototipo de turbina eólica

Un prototipo de turbina eólica es capaz de condensar 1.000 litros de agua al día incluso en el desierto




Si usted vive  o viaja a través de una región desértica, tener acceso a agua limpia siempre va a ser un problema. Si usted no puede transportar suficiente para su viaje tendrá que asegurarse que en su ruta podrá recargar botellas. Sin embargo, la falta de agua en los desiertos y en otras zonas áridas puede ser pronto una cosa del pasado si un nuevo sistema de turbina eólica  se lleva a cabo a gran escala.
Traducido por chemtrailsevilla.wordpress.com
Marc Parent, fundador de  Eolewater, se dio cuenta de que podía extraer  agua del aire después de notar que siempre había agua en una unidad de aire acondicionado cuando recoge el aire. Él decidió combinar una fuente de energía verde con los componentes necesarios para la condensación de agua directamente del aire. El resultado final después de 10 años de I + D (investigación y desarrollo)  es la turbina eólica WMS1000, capaz de condensar y almacenar hasta 1.000 litros de agua cada día.
La turbina de 34 metros de altura requiere de vientos de 15 mph (24 km/h), para poder girar el rotor de 13 metros de diámetro  y generar la energía suficiente. Requiere de  30kW de potencia para que el sistema funcione. El aire es aspirado a través de los orificios en la nariz de la turbina mientras que el generador se calienta produciendo vapor. Ese vapor se alimenta entonces a través de un compresor de refrigeración para provocar la condensación del  agua. El líquido resultante se canaliza hacia un tanque de almacenamiento en la base de la turbina después de ser purificado.
Mientras que una zona cumpla con los requisitos de velocidad del viento el  sistema será completamente autónomo. Esto efectivamente permite el almacenamiento masivo de agua en algunos de los lugares más áridos del planeta.
La turbina de viento Eolewater no es sólo una idea. Un prototipo fue construido y erigido en Abu Dhabi hace 6 meses y siempre ha producido hasta 800 litros de agua al día. Con esa prueba se demuestra que el sistema funciona, Eolewater está trabajando con varios fabricantes para producir las turbinas
Aunque el ejemplo del desierto nos muestra el potencial del sistema, las turbinas se puede implementar en cualquier lugar. Eole cree que puede ser construido en cualquier lugar aislado, no tenga una fuente confiable de agua, en zonas de desastre, y como una fuente de agua  para la agricultura ecológica, donde un bajo impacto sobre el medio ambiente es altamente deseable.
Fuente: www.geek.com


30 de abril de 2012

Invidente peruano crea sistema

Invidente peruano crea sistema para resolver problema energético mundial

EFE | LIMA
LIMA. Fernando Sixto Ramos, ingeniero peruano invidente de 63 años, recibió un premio internacional por crear un sistema que resolvería el problema energético mundial al multiplicar la fuerza generada por un motor tantas veces como se quiera.
LIMA. Fernando Sixto Ramos, ingeniero peruano invidente de 63 años, recibió un premio internacional por crear un sistema que resolvería el problema energético mundial al multiplicar la fuerza generada por un motor tantas veces como se quiera.
Fernando Sixto Ramos, un ingeniero peruano invidente de 63 años, saltó a la fama esta semana en su país tras recibir un premio internacional por crear un sistema que podría resolver el problema energético mundial al multiplicar la fuerza generada por un motor tantas veces como se quiera.

Con el "sistema multiplicador de fuerza", una invención que ideó hace 15 años, a medida que perdía visión, este humilde ingeniero obtuvo la medalla de bronce en la categoría de mecánica y procesos industriales de la cuadragésima edición del Salón Internacional de Inventos, celebrado en Ginebra (Suiza) la semana pasada.

Ramos explicó a Efe que su sistema es "capaz de mover un barco con el motor de un coche" y se basa en dos ejes paralelos cuyos centros tienen un rodaje conectado al extremo de una barra que une a ambos y, a su vez, contiene en el medio dos rodajes "descéntricos" que varían su centro de gravedad.

Esto permite que al aplicar movimiento sobre uno de los ejes, el otro gire en sentido inverso y "regrese la fuerza multiplicada al primero, lo que además genera una fuerza exterior que se puede magnificar" si se le conectan otros paralelos que repitan la misma acción.

"Es así de simple. Creas una acción y una reacción. La fuerza la traspasas al otro eje y luego se multiplica, y así continuamente", aseguró con sencillez Ramos.

El sistema es exponencial porque "un motor de un caballo se puede multiplicar por veinte, y seguidamente, por cuarenta hasta tener 800 caballos", puesto que depende de variables como la distancia entre ejes, la masa, el diámetro de excentricidad y la dirección, que "cuanto mayores sean, mayor será la fuerza incrementada".

Su simplicidad se halla en la mecánica clásica, con la palanca de Arquímedes y los paralelos de Tales: "Se varía la gravedad de un cuerpo para que caiga y la fuerza de caída se incrementa con una palanca para transmitirla al otro eje. Es como Kung Fu. Usas la fuerza del oponente para vencerlo", dijo.

Ramos gestó esta idea hace 15 años, cuando la disfrazó de bomba hidráulica y los demás ingenieros de su empresa fueron incapaces de entender su funcionamiento al desmontarla.

Sin embargo sus aplicaciones van más allá de una bomba de agua, un coche o un tractor, ya que "podría aplicarse a centrales termoeléctricas, hidroeléctricas o a molinos eólicos" que aumentarían su potencia, hasta hacer "la locura de propulsar el viento de un molino para que mueva otros molinos".

"Con ello puedes abaratar los costos de desalinizar o depurar agua", agregó el ingeniero, quien indicó que "se puede salvar el planeta si todos contribuimos porque solamente las ideas cambian el mundo".

"Con el principio del multiplicador se benefician todos: los países subdesarrollados tendrían energía más barata y los avanzados solucionarían sus problemas energéticos porque se han dedicado a optimizar el combustible, pero se habían olvidado de optimizar la mecánica, donde siempre hay un eslabón que se escapa", sentenció.

http://unvrso.ec/0003AN4
 http://www.youtube.com/watch?v=rUkh7PWuz30

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...