Mostrando entradas con la etiqueta Economia Solidaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia Solidaria. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2011

La verdadera historia del "Che" Guevara

PROLOGO
A pesar de ser nuevo en estos ámbitos, quisiera expresar que el motivo por el que posteo esta información, no es acumular puntos esencialmente, se que mucha gente estará en contra de lo que acá se expresa, quizás la mayoría, debido a que la mayoría son presa fácil de las mentiras que nos rodean en una sociedad materialista, resentida y tibia en su responsabilidad de estudiar los echos de la historia debidamente,y con devidamente me refiero a estudiarla con una mente abierta y objetiva, desterrando el odio y demás sentimientos que velan la paz y llevan a pensar turbiamente.
Lo que aquí se expresa principalmente es para todas aquellas personas que suelen llevar una remera con la cara del "che" jactándose de su popularidad y haciendo gala a la sumisión capitalista del que es esclavo.Nunca pensaría que es la cara de uno de los mas sangrientos asesinos que existió en la historia. Sin embargo no es mi principal objetivo el desvelar esta terrible verdad que se encuentra tras un mito que algunos piensan que infunde la idea de libertad e ideales,sino lo que se esconde tras esta mascara es la esencia del socialismo carnívoro que esta acabando con latinoamerica, donde los ideales parecen ideales de justicia y libertad a simple vista, pero tras ellos se esconde una historia de terrorismo, sangre y opresión.oculto tras un velo de mentiras, y en esas mentiras aparece como icono principal la figura del che.
espero que lo disfruten.

El video que no se quiere dar a conocer en la Argentina. Actualmente se difunde en Europa y EE.UU.

El particular interés del mismo son los testimonios de los combatientes cubanos que estuvieron con Guevara y muestran la verdad de quien fue en vida Ernesto Guevara de la Serna.


Guevara, Anatomía de un mito


“…Al principio le decíamos Ernesto Guevara o doctor Guevara, pero cuando vimos que él se burlaba de nuestra manera de hablar entonces en represalía ya no le dijimos nunca más Guevara, ni Ernesto: le decíamos el Che y hasta el mismo Fidel y Raúl le decían el Che…”

“…Fusilamientos, sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte”, dijo el Che…”

Tarde o temprano, los seres humanos convertidos en mitos muestran su verdadero rostro. Por lo general, una de las descripciones más valiosas es la de aquellas personas que compartieron y vivieron episodios que quedan imborrables en la memoria.

Muchos de los que aún viven y participaron de la revolución castrista recuerdan el costado más cruel y despiadado del Che durante los fusilamientos que tuvieron lugar luego del establecimiento del nuevo régimen. “Seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte”, con esa frase expresada por el Che en uno de sus discursos ante las Naciones Unidas comienza la video biografía “Guevara, Anatomía de un mito” dirigida por Luis Guardia, del Instituto de la memoria histórica cubana contra el totalitarismo, y dedicada a todos “los que han ofrendado sus vidas en aras de la libertad del pueblo cubano”.

La narración recorre los comienzos –primero como espectador en la frustada revolución de Guatemala y luego durante su instrucción militar en México- de Ernesto Guevara de la Serna, junto al grupo de revolucionarios del Movimiento 26 de julio quienes además de atribuirse la creación del apodo más popular (el “Che”) recalcan su personalidad despectiva hacia las personas de raza negra, su burla a la tonada característica de los cubanos y el desprecio por los mexicanos a quienes el Che denominaba “indiada”

Enrique Ros, historiador e investigador, y autor de una de las más completas obras de la vida del Che, recuerda su relación con la peruana Hilda Gadea y con el “Flaco” López, el primer cubano con quien Guevara hace contacto en Guatemala y quien lo presenta al grupo de exiliados cubanos que militaban en el Movimiento 26 de julio en Guatemala. De esta forma es como Guevara inicia su faceta de revolucionario y posteriormente viaja junto al grupo de cubanos a México.

“Varios estudios apuntan a que Ernesto Guevara a su llegada a México ya tenía definido su carácter de hombre cruel de ejecutor de sus potenciales enemigos. En una carta dirigida a su amiga y ex novia, Tita Infante, señala: ‘Si se hubieran producido esos fusilamientos el gobierno hubiera conservado la posibilidad de devolver el golpe’, refiriéndose al derrocamiento del gobierno de Jacobo Ardens en Guatemala”.

“Yo conocí a Guevara en 1956 en México en una cafetería donde concurrían los revolucionarios”, comenta Lázaro Guerra, ex militante de los movimientos revolucionarios cubanos, quien por aquel entonces vivía en México en calidad de exiliado y era uno de los sobrevivientes de la expedición del Corintians. Guerra recuerda que el “Flaco” López le presentí al Che como un “tipo maquiavélico” y que era él quien le “lleva y le trae a Fidel” en obvia alusión a su calidad de soplón de lo que pensaban y hacían los revolucionarios cubanos en México.


“Era un tipo repugnante –agrega Guerra- que corría atrás de Castro, a quien le gusta que lo adulen”.

Casi en los mismos términos, los testimonios confirman el costado más despreciable del Che.

Orlando de Cárdenas, periodista, fue amigo de Fidel Castro. Vivía en México y fue uno de los principales colaboradores del Movimiento 26 de Julio en tierras aztecas. “Al principio le decíamos Ernesto Guevara o doctor Guevara, pero cuando vimos que él se burlaba de nuestra manera de hablar entonces en represalía ya no le dijimos nunca más Guevara, ni Ernesto: le decíamos el Che y hasta el mismo Fidel y Raúl le decían el Che. Se lo decíamos con un poco de sorna como para refregarle en la cara lo que él nos había hecho a nosotros. Nunca nos vio completamente como compañeros.”

Guevara nunca llegó a intimar realmente con el grupo de revolucionarios cubanos. Quienes compartieron con él el entrenamiento militar en México cuentan que su desprecio hacia los cubanos siempre se hacía sentir. Sentimiento que extendía a los negros y al pueblo mexicano a quienes constantemente menospreciaba. “Llegamos a México el 10 de diciembre de 1955 y Fidel me presentó y dijo ‘Muchachos este es el coreano, él va a ser nuestro instructor militar’”. Era Miguel Sánchez, ex combatiente junto a las tropas norteamericanas en la guerra Corea y reclutado por Castro como instructor militar de los cubanos que se entrenaban en México. Sánchez recuerda que al Che también le decían el “Chancho” porque tenía poca afición por bañarse, y siempre tenía un “olorcito arriba como a riñon hervido”. Sánchez le hizo saber pronto al Che que no era más que un soldado: “Se me puso a echar una sonrisita y le ordené hacer veinte planchas (flexiones de brazos), y las hizo.


El despreciaba a los negros. A Juan Almeyda Bosques le decía el negrito. Yo le dije ‘mira cuando te diga negrito dile que tú eres un chancho, porque no te bañas’”.
También despreciaba “a los indios” a quienes denominaba, según el video, “la indiada analfabeta de México”.

El 24 de junio de 1956 un grupo de los presuntos expedicionarios es capturado por las autoridades de migración mexicana.


El Che estaba entre ellos y varios estudios acusan a Guevara de haber sido informante o delator al hablar con las autoridades por temor a una posible deportación a la Argentina. “Juan Almeyda Bosques me dijo que él (el Che) había colaborado con la policía cuando nos arrestaron y nos llevaron a la cárcel, y él se había puesto en contacto con las autoridades mexicanas para entregar todas las armas”.

En la Sierra Maestra: Del primer asesinato a los fusilamientos masivos

En 1957, a dos días de haber matado a un hombre por primera vez, el Che le expresa en una carta a Hilda Gadea -su entonces esposa, quien posteriormente la publicara en su libro “Ernesto, la memoria del Che Guevara”- lo siguiente: “Querida Vieja: Estoy en la manigua cubana, vivo y sediento de sangre”.

“Una vez escogió un guajiro que según los datos era un ‘chivato’ del ejército. Pero no había una seguridad concreta –comenta Jaime Costa, asaltante del cuartel Moncada, expedicionario del yate Granma y comandante del ejército rebelde. Fue enviado por Castro a reagrupar a los miembros del Movimiento 26 de julio exiliados en Centroamérica. “Se formó un tribunal –continúa Costa- que determinó que no había seguridad de que era un delator y por lo tanto no se le podía quitar la vida. El Che dijo ‘si no se la quitan ustedes se la quito yo’, y sacó la pistola y lo mató. El Che decía ‘la duda no hace más nada, hay que fusilar’.

De esta forma, Guevara asesina personalmente a Eutimio Guerra, un campesino que se había unido al ejército rebelde. Posteriormente, el Che dirige más ejecuciones en la Sierra Maestra que llegaron incluso a indignar a las tropas rebeldes por la injusticia en que las realizaba. Además varias fuentes le atribuyen el asesinato de al menos una docena de hombres en la Sierra Maestra , en la gran mayoría de los casos sin pruebas incriminatorias, resaltando su personalidad cruel y despótica de alquilen que consideraba amigos sólo a quienes pensaban como él.

Mientras los fusilamientos se multiplicaban, los testimonios de “Guevara, Anatomía de un mito” revelan que el Che, pese a haber sido designado por el mismo Fidel como jefe de una de las más importantes columnas guerrilleras, era en realidad un militar inexperto e inoperante a nivel táctico. Sus ex compañeros aseguran que no estaba capacitado militarmente y que esto había sido confesado por el mismo Che, quien reconocía que de acciones militares sabía poco y nada, que no tenía la menor idea de cómo desplegar una estrategia de posicionamiento táctico de tropas, cómo armar una trinchera y túneles, ni mucho menos determinar por dónde debían desplazarse los tanques. Esta incapacidad para dirigir un plan de acción quedó probada en su paso por el Congo y Bolivia donde perdió todas las batallas y se entregó sin luchar.

Otro de los pasajes de esta biografía es el enfrentamiento con el Segundo Frente Nacional del Escambray que combatía en la zona central montañosa de Cuba. Roberto Bismarck, capitán del ejército rebelde, comenta que en una reunión con Guevara, y tras hablar casi cinco horas, se dio cuenta que no era ningún idealista. Incluso recuerda una operación militar en la cual se apresaron personas supuestamente colaboradoras del régimen de Batista en forma arbitraria, en la que el Che dijo que había que matarlos sin juicio previo.

Guevara subestimó a los miembros del Segundo Frente y no aceptó la autoridad de sus comandantes. Varios miembros de ese frente recuerdan fuertes discusiones con el Che, quienes además resaltan su carácter traicionero y vengativo. En realidad, el Che habría sido enviado por Fidel para evitar la división de la revolución en dos frentes y unificar las acciones militares. Pero en realidad, el Che tenía vía libre para fusilar por la espalda a quien quisiera como lo hizo con Jesús Carreras, uno de los comandantes del Segundo Frente.

Entre las hazañas injustamente atribuidas a Ernesto Guevara figura el asalto de un supuesto tren blindado (cargado con armas) en la ciudad de Santa Clara. Varios de los que fueron protagonistas de ese hecho contradicen la versión oficial del régimen castrista; en lugar de una proeza militar se trató de una traición del Che a una negociación ya acordada por el Segundo Frente.

Con la entrada de la columna capitaneada por el Che a la ciudad de Santa Clara comienzan las ejecuciones indiscriminadas tal como había ocurrido en la Sierra Maestra. Allí realiza varios fusilamientos de soldados del régimen de Batista.

“Firmaba las órdenes de fusilamiento antes del juicio”

Con el triunfo de la revolución, Guevara es nombrado jefe de la fortaleza militar de la Cabaña. Al frente de la Comisión Depuradora lanza allí un feroz operativo contra todos los militares del régimen depuesto. Este organismo fue creado por Castro con el pretexto de depurar las fuerzas armadas cubanas. Pero en realidad, el fin era implantar el terror revolucionario en la isla mediante fusilamientos arbitrarios precedidos por juicios sumarísimos. Según los testimonios, el mismo Che fusilaba personalmente a los sospechosos en su propia oficina. Y para colmo, el mismo Guevara firmaba la orden de fusilamiento antes de juzgar a las futuras víctimas.

Las condiciones de juzgamiento desconocían absolutamente las garantías mínimas de defensa en juicio y principio de inocencia. De esta manera, en los primeros cuatro meses que el Che estuvo al frente de la fortaleza de la Cabaña fue responsable del fusilamiento de varios centenares de hombres en su mayoría miembros del antiguo régimen.

En enero de 1959, Jose Vilasuso, abogado, comenzó a trabajar en la Comisión Depuradora bajo las órdenes de Guevara, como instructor de expedientes. “Me llamó la atención la forma en que él me dijo cómo tenía que ser mi trabajo”, dice Vilasuso, quien describe el paredón de fusilamiento manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa. Cientos de hombres fueron así condenados a la pena de muerte por fusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los denominados juicios sumarísimos. Estas ejecuciones pronto se extendieron a lo largo y ancho de la isla.

Luego de su gestión al frente de la fortaleza de la Cabaña, Guevara fue presidente del Banco Nacional de Cuba y posteriormente ministro de Industrias. La biografía es lapidaria: “En todos ellos primó su incapacidad profesional y una constante: sembrar el terror como base o medio para el sometimiento”.

Pero su arrogancia, despotismo y desprecio, tenía un punto débil. El Che temía a Castro a quien siempre evitó enfrentar. La sumisión, señalan los testigos de la época, era total: “Podían discutir mucho, pero finalmente el Che siempre agachaba la cabeza”, rememora uno de los testimonios.

Tras cuatro años de la llegada al poder, Guevara se convierte en la principal bandera propagandista de la revolución cubana. En la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 11 de diciembre de 1964, el Che reconoce públicamente los fusilamientos en Cuba. “Fusilamientos, sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte”, dijo el Che.

El empleo de la pena de muerte como método para la implantación del terror fue una constante en Guevara. Para él, “el odio era un factor de lucha, el odio intransigente al enemigo que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en un efectiva, selectiva, violenta y fría máquina de matar… Un pueblo sin odio no puede triunfar frente a un enemigo brutal”, afirmó el Che.

El Congo fue su próximo destino, allí perdió todas sus batallas y pronto debió abandonar el país. A su regreso a Cuba empieza a preparar la aventura boliviana junto a un reducido grupos de hombres de confianza. Mario Monje Molina, Secretario General del Partido Comunista Boliviano, recuerda el encuentro con el Che a quien le aclaró de entrada que no iba a permitir jamás que un extranjero dirija la lucha armada de su país y le propone hacerse él cargo de las operaciones y designarlo asesor militar. Pero Guevara no aceptó. Sin poder reclutar al campesinado boliviano, ni apoyo del PC boliviano, el Che fue detenido junto a la mayor parte de los guerrilleros. El resto es historia conocida: Ernesto Guevara de la Serna murió el 8 de octubre de 1967 en la Higuera, Bolivia.

Este es otro intento por descubrir algunos aspectos desconocidos de la vida del Che, un personaje histórico que aún hoy sigue despertando tanto admiración como rechazo. “A casi cuatro décadas para algunos queda el mito; para otros, sólo el recuerdo de una pesadilla”, dice la frase que cierra este interesante y rico trabajo de recopilación de testimonios de uno de los personajes más controvertidos de la historia contemporánea.


link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=Ani0gyI4

http://www.youtube.com/watch?v=uf5gjwCgZ1Y

Descarga del video original:
http://cubaliberal.org/videos/CHE_AnatomiadeunMito.wmv

estracto sacado de seprin, informe original: http://www.seprin.com/portal2/notas/che_guevara.htm

estracto sacado de seprin, informe original: http://www.seprin.com/portal2/notas/che_guevara.htm Fuente principal: http://www.taringa.net/posts/noticias/2340562/La-verdadera-historia-del-Equot_CheEquot_-Guevara.html

16 de noviembre de 2010

LAS FINANZAS DEL PUEBLO

El principal problema en el ámbito financiero para los pequeños y medianos productores, indígenas, campesinos, afroecuatorianos y pobladores urbano populares es que, siendo generadores de ahorros, están excluidos o tienen muy poco acceso al crédito bancario y tienen escasa incidencia en la políticas financieras locales, regionales, nacionales. La superación de este problema es un requisito indispensable para construir el desarrollo local con equidad y sostenibilidad.

Las causas centrales que originan el problema son:
a. Está en marcha un modelo con creciente tendencia excluyente y concentrada, en el que los pequeños y medianos productores, los indígenas, afroecuatorianos, campesinos y pobladores urbano populares no tienen incidencia.
b. La mayoría de estructuras financieras locales (cajas rurales, bancos comunales, cooperativas de ahorro y crédito, etc.) si bien tienen un buen posicionamiento local, aún son pequeñas, poco consolidadas y dispersas, con limitaciones técnicas en su manejo.

ALGUNOS FUNDAMENTOS
En el Ecuador hoy la mayor parte de la población, culturalmente rica y éticamente sana, sufre por la pobreza económica. Sin embargo los pobres económicos producen riqueza para otros con su trabajo, con sus productos, con sus ahorros entregados a los bancos.

Muchos pobres comienzan a entender que deben ellos mismos administrar los excedentes que producen. Vence la pobreza quien produce más de lo que consume. La diferencia entre la producción y el consumo se llama ahorro. Este ahorro debe ser monetarizado y entregado a la Estructura Financiera de cada localidad, para que sea distribuido equitativamente en préstamos destinados a la producción y a la creación de nuevos puestos de trabajo.
La mayoría de ahorristas de la EFL`s son personas pobres como las personas que reciben los créditos. Defender y utilizar bien los recursos de los ahorristas es un deber sagrado. De ahí nuestro eslogan: “La plata de los pobres para los pobres”;” La plata del pueblo para el pueblo”.
El valor del ahorro es: económico, educativo, moral (hábitos virtuosos).
El ahorro local es una palanca, que permite acceder a más recursos posibles de conseguir en CFN, CODESARROLLO, BNF y otras entidades. Apalancamientos como estos pueden invertir los flujos de la economía.
Hoy todo tiende a concentrarse en pocas manos, en pocas regiones, en pocas empresas: el dinero, la riqueza, los productos, los servicios, los trabajadores, los flujos migratorios.
Hay que descentralizar la riqueza para parar la emigración. A la población de nuestras ciudades y del norte del mundo, que a veces reciben a los emigrantes con indiferencia y hasta con hostilidades, hay que decirle: “O compran nuestros productos o reciben nuestros emigrantes”.
Esto significa invertir los flujos de la economía que concentra, la riqueza, los bienes, los servicios y las personas en Quito, Guayaquil y en el exterior.
La inversión de los flujos de la riqueza requieren de una nueva cultura y de estructuras adecuadas. La cultura del ahorro, de la programación, de la disciplina, de la equidad, vivida inteligentemente y esforzadamente por la población pobre es el requisito indispensable para el buen funcionamiento técnico de las nuevas estructuras financieras y productivas.
QUE ES UNA ESTRUCTURA FINANCIERA LOCAL (EFL)?
Una EFL es cualquier capacidad de operar ordenadamente, legal y éticamente en todo lo que se refiere al manejo del dinero, fundamentalmente el ahorro y el crédito. En otras palabras, hablamos de la capacidad de realizar intermediación financiera y construir las finanzas populares. Esto debería darse en cada comunidad rural y urbano popular, por pequeña que pueda ser.
En el Ecuador, las EFL`s toman la forma de Cooperativas de Ahorro y Crédito (que tienen personería jurídica), de Cajas Rurales, Bancos Comunales, etc. El fortalecimientos de las EFL`s exige que todas vayan madurando hasta conseguir la personería jurídica.
Entre los objetivos de las finanzas populares y de la constitución de EFL`s tenemos:
1. El combate a la usura
2. el servicio a la inversión productiva en la comunidad
3. La creación de nuevos puestos de trabajo bajo responsabilidad familiar o comunitaria
Junto a estos objetivos, que parecería puramente económicos, están el fortalecimiento organizacional, el empoderamiento individual, especialmente de la s mujeres y de los jóvenes, familiar y comunitario y el desarrollo de la cultura. Por lo tanto, una EFL es una forma organizada de educar a al gente y motivarla a ver de otra manera sus problemas y sus posibilidades.

NIVELES DE EFL`s
En orden creciente estos son los niveles según los cuales pueden ubicarse y desarrollarse la EFL`s como organizaciones que:
1. Hacen solo crédito con recursos ajenos, demostrando que tienen necesidades, ideas y potencialidades.
2. Captan ahorros locales y entregan crédito, con un coeficiente de apalancamiento.
3. Estructuran servicios de ahorro y de crédito. Cuentan con contabilidad, oficinas, horarios de atención, personal responsable, programas de capacitación, servicios informáticos, etc.
4. Se inscriben en el marco legal y consiguen la personería jurídica
5. Tienen políticas y estrategias de crecimiento, ampliación de servicios, definición de productos financieros, formación de profesionales de los dirigentes y empleados, seguimiento de la inversión, mejoramiento constante de los servicios, el control y la información.
6. Se ligan a una red local (parroquial, cantonal o provincial)
7. A su vez las redes locales se vinculan entre sí a niveles más altos, hasta llegar a nivel nacional.
La EFL`s deben:
• Estimular el ahorro
• Bajar el costo del dinero
• Financiera el desarrollo local: producción, comercio, empleo, servicios
• Ser una alternativa a la emigración
• Incluir y no excluir
• Agregar valor a la acción financiera, productiva en aspectos de organización, formación profesional, equidad, respeto del medios ambiente, participación democrática, etc.
• Descubrir la vocación y el sentido de lo local, del territorio, de cada cultura.
Todo esto una EFL sola, no logra conseguirlo. Es por tanto vital que las EFL`s se unan en redes.
QUE ES UNA RED?
Una red es un sistema de multienlaces entre entidades autónomas, pero homogéneas (en nuestro caso las EFL`s) que se articulan entre sí, sumando capacidades, potencialidades, recursos y esfuerzos para el logro de objetivos comunes y de mayor dimensión, respecto a los que cada entidad podría alcanzar en forma aislada.
TIPOS DE REDES
a. parroquiales. En la parroquia donde se vive. Unión de la EFL`s de los recintos, caseríos, anejos, barrios, comunidades, cabecera parroquial, etc.)
b. Cantorales: en el cantón donde se encuentra. Unión de redes parroquiales o de EFL`s sino hay redes parroquiales)
c. Provinciales: en cada provincia. Unión de redes cantorales o de redes parroquiales.
d. Regionales: en el espacio que abarca a varios cantones o provincias.
e. Nacional: a nivel de todo el Ecuador
Las redes deben crear beneficios para sus miembros y su constitución pretende dar valor agregado al trabajo de las familias y comunidades.
COMO CONSTRUIR REDES?
Se pueden conseguir los siguientes pasos:
1. Mapeo o Censo de todas y cada una de las EFL`s de una área geográfica, ubicando a cada una en el ámbito de la red, conocimiento informático de cuantos grupos hacen finanzas en cualquiera de los niveles antes señalados
2. Base de datos en constante actualización
3. Identificación de intereses comunes en: el desarrollo armónico del territorio, la capacitación, los servicios informáticos, el fondeo, los materiales educativos y administrativos, el marketing, la auditoria y el control.
4. Surgimiento del liderazgo local: “cabeza, corazón y manos trabajadoras”
5. Constitución de asambleas a distintos niveles.
6. Definición de normas y de instrumentos (plan de negocios, software, capacitación, etc.) comunes
7. Formación constante de dirigentes y de técnicos campesinos que asumen responsabilidades en la EFL`s y en las redes.
8. Establecimiento y oferta de servicios recíprocos, incluso financieros, al interior de las redes.
9. Obtención de personería jurídica
El reto es de ayudar a subir a cada EFL hasta el nivel más alto de sus relaciones con las redes y de cada red local hasta la red nacional.
La concepción y los contenidos son primero, las formas vienen después.
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA REDES
Entre las principales acciones de la redes están:
• Formación ética y profesional de los directivos y personal de las EFL`s
• Aumento del número de dirigentes de las EFL`s para que haya rotación
• Concientización de las EFL`s (capacitación de los socios)
• Control, autocontrol, regularización, autoregularización de la EFL`s
• Informática
• Catálogo-código de cuentas común
• Materiales impresos comunes
• Intercambio de recursos económicos
• Incidencia política local: planes de desarrollo local, nacional, marco regulatorio de las finanzas populares
RESULTADOS CONCRETOS Y URGENTES
Las redes provinciales deben ayudar a las EFL`s afiliadas a conseguir estos re4sultados:
• Aumento de capital social de cada EFL, de socios, de captaciones (buscar donde hay, diseñar estrategias, no hacerse competencia entre EFL`s hermanas)
• Control de la morosidad
• Seguimiento a la inversión de préstamos para que se oriente a la producción y a la creación de puestos de trabajo
• Disponer de sistema informático común, sedes propias cómodas
• Genera una imagen corporativa
• Implementar seguridades en oficinas, recursos y documentos.
HACIA UNA RED NACIONAL
La nueva cultura de la Finanzas populares debe ser sostenida por estructuras fuertes. La cultura no debe entrar en conflicto con la técnica financiera. Debemos tener la fuerza de ser sistema, de no estar aislados, de tener peso político, de orientar el desarrollo local, hacia la equidad y el bienestar.
COMO LLEGAMOS A LA RED NACIONAL
Los pasos por dar pueden ser los siguientes:
1. Censo y documentación de las redes provinciales
2. Demostración de voluntad de participar por parte de cada red provincial
3. Selección de personas que se dediquen y nombramiento de una directiva provisional
4. Obtención de recursos para su funcionamiento
5. Estudio de la forma jurídica más adecuada y trámites para conseguirla.
6. Definición de misión, visión, valores, objetivos, actividades y FODA (planificación estratégica)
7. Encuentros rotativos en diferentes regiones del país
8. Definición de espacios políticos en que actuar
9. definición de normas
10. Ubicación de las finanzas populares y la economía social y solidaria en la nueva Constitución política del Ecuador (presentación de propuesta a la ASAMBLEA CONSTITUYENTE)

Ciclo virtuoso
El ciclo virtuoso que queremos construir es el siguiente:
• Socios y clientes responsables=buenas EFL`s
• Buenas EFL`s=buenas redes locales
• Buenas redes locales=buena red nacional
• Buena red nacional=fuerte incidencia política
• Fuerte incidencia política=posibilidad real de cambiar al Ecuador con justicia y en paz.

JOSÉ TONELLO
PRESIDENTE CODESARROLLO


Fuente:  http://www.codesarrollo.fin.ec/Html/finanzasp.htm

4 de agosto de 2010

¿Qué celebramos con la firma del fideicomiso de la iniciativa Yasuní?



La firma del fideicomiso es un paso importante pues sin él la iniciativa Yasuní no tendría posibilidades de continuar, es más podríamos decir que después de 3 años empieza a concretarse ahora. No firmar el fideicomiso probablemente habría significado la invasión acelerada de petroleras en el Yasuní, o en el mejor de los casos habría quedado reducida a negociaciones bilaterales por proyectos enmarcados en el mercado de carbono a cambio de una parcial renuncia a la explotación petrolera.

El tiempo ha favorecido para que la sociedad ecuatoriana e internacional conozca de la propuesta y tome una posición. Hoy la sociedad ecuatoriana es más consciente de que la riqueza que tenemos es la naturaleza y su diversidad, las culturas indígenas. La sociedad comienza a valorar lo que significa el sentido de comunidad y de respeto a la naturaleza. Tenemos ahora una nueva Constitución que recogió los derechos de la naturaleza, la plurinacionalidad como propuesta política y el sumak kawsai como régimen económico
Es el momento de reconocer y felicitar a quienes han trabajado por la iniciativa: a los indígenas Waorani que llevan más de 20 años denunciando los impactos de las operaciones petroleras en sus territorios; a los pueblos y comunidades que con su resistencia inspiraron la propuesta Yasuní; a sus dirigentes de la CONAIE que han mantenido y promovido la protección del Yasuní; a aquellos trabajadores petroleros que han provisto valiosa información técnica y desde sus espacios han respaldado la iniciativa; a los demandantes del juicio contra la Texaco que nos han permitido contar con información sobre los impactos de la actividad petrolera; a los jóvenes de la campaña Amazonía Por la Vida que han promovido la defensa del Yasuní en escuelas, colegios y barrios en todo el país; a los artistas, periodistas, académicos que han mantenido viva la iniciativa. Y por supuesto a los funcionarios y ex-funcionarios del Estado que han impulsado acciones para consolidar la llamada primera opción para el Yasuní.

Sin duda tenemos razones para celebrar y simultáneamente para continuar construyendo caminos. Eso nos obliga a subrayar los logros y señalar las debilidades, pues el silencio finalmente facilita el olvido de los sueños.
Proteger el Yasuní implica reflexiones y acciones locales, nacionales e internacionales que aún están pendientes.
  1. A nivel local corresponde apoyar a las comunidades para la defensa de los territorios, los bosques y el agua, sin esas comunidades y sus luchas, la iniciativa del Yasuní nunca habría surgido. Es intolerable que estas sean reprimidas o descalificadas, eso equivale a dejar huérfana a la iniciativa.
  2. La iniciativa Yasuní puede y debe allanar el camino a un Ecuador post petrolero. De hecho ha permitido contraponer a la idea clásica de priorizar la explotación, a la de conservar el patrimonio. Es necesario superar las medidas y políticas de más exploraciones, más explotación y más consumo, que nos atan al modelo petrolero, peor aún cuando estas afectarían al centro y sur de la Amazonía. Incluso es necesario cerrar la herida que representa el bloque 31, con cantidades mínimas de petróleo, el Bloque 16 que sobrevive con vida artificial, pues su contrato debería terminar en dos años y el campo Armadillo que afecta a pueblos en aislamiento voluntario.
  1. Aún cuando la propuesta Yasuní permitió hacer visibles las vergonzosas negociaciones del mercado de carbono promovidas por el Protocolo de Kyoto, inspiró a otros pueblos y países para replicar la iniciativa de dejar el crudo bajo tierra y abonó a la discusión sobre la existencia de una deuda ecológica que el Norte debe al Sur, es necesario unificar las posiciones oficiales, que en algunos casos son contradictorias. Es necesario en ese sentido distanciar los fondos Yasuní de los mercados de carbono y de los proyectos REDD, que devienen en complicidad con los contaminadores y en pérdida de soberanía local y nacional, o de las inversiones en megaproyectos que sostienen el modelo extractivistas.
Todos estos son temas pendientes y pasos necesarios para el éxito de la iniciativa Yasuní y crearán el marco adecuado para ampliar el respaldo nacional e internacional necesario. La firma del Fideicomiso por parte del gobierno nacional, más allá de ser un requisito necesario para continuar con la iniciativa, podría ser una oportunidad para dar un giro en las políticas publicas que constituya un precedente positivo para la protección de la naturaleza y para el Sumak Kawsai.

Tenemos mucho por delante y nos corresponde enfrentarlo con el compromiso, el optimismo y el entusiasmo de siempre.

Esperanza Martínez
ACCION ECOLOGICA

11 de abril de 2010

Agenda de Agache

Debo reconocer que, no sé si por apatía, desgana, cansancio o cierta pereza, desde hace algunos meses contemplo con desidia el panorama político patrio. Y no es que no existan temas que despierten mi interés, que de hecho, aunque escasos, existen, sino que, a fe de ser sincero, el acontecer monocromáticamente cansino de la arena política ecuatoriana ha alcanzado unos niveles de mediocridad difícilmente tolerables, manifiestamente mejorables y azarosamente digeribles.

Gran parte de culpa de la desolación del paisaje la tiene, por supuesto, el Gobierno que, tras la marcha de Guayaquil y, movido por los resultados de las encuestas, ha percibido que, con el régimen firmemente asentado en su papel de status quo, eran otros los que pescaban en los ríos revueltos que antaño fueron sus principales caladeros de popularidad. Nada que ganar echando leña a fuegos ajenos, pero mucho que ganar prendiendo brasas propias. Me explico:

La estrategia del Gobierno, ahora, pasa por cinturear la agenda mediática que le sirva para pasar de agache su sinuosa agenda programática.

Mientras la opinión pública y la oposición se solazan en nimiedades seleccionadas a dedo con precisión de cirujano, los temas de auténtica importancia, los que terminarán por imponer la estructura institucional que permita clonar el modelo de dictadura tapiñada que, en su momento, perfeccionó el PRI Mexicano hasta que el modelo colapsó por su innata propensión a la podredumbre de la corruptela política, son manejados en la confortable penumbra del agache senpladista.

Hay temas demasiado sensibles como para dejar que sean propuestos, manejados o debatidos por la ciudadanía o desde la oposición que sigue empeñosa, en la disyuntiva de edificar el panteón mausoleo para su entierro, o seleccionar el arma más adecuada para el suicidio. Por eso, desde el oficialismo, han decidido asumir el rol de oposición dentro del partido que les sirve tanto para acotar los términos de los escándalos mediáticos y purgar internamente el movimiento, como para despojarse del incómodo uniforme de borregos agenciosos, alzamanos alfombreros al servicio del tirano que tan bien se ajusta a la anatomía del correísta militante.

Todos estos asuntos con aliancistas mareando la necrofilia política del fiscal Pesántez, o secundarios de la secretaría de transparencia, hoy premiados con ministerios justicieros, denunciando miserias de familiares de altos cargos, por un asunto fecundado, fomentado y respaldado por la adiposa Constitución de Montecristi, que convierte automáticamente en Ecuatoriano por naturalización, sin necesidad de trámites, a cualquiera que se case o se arrejunte en unión de hecho con Ecuatoriano o Ecuatoriana (el Artículo 8, numeral 4, es muy claro y no deja lugar a dudas (fíjense que no dice "Podrán Solicitar La Nacionalidad", sino "Son", (lo quieran o no)):

Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:

4.- Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho
con una ecuatoriana o un ecuatoriano, de acuerdo con la ley )

son pecadillos sin importancia, hábilmente administrados para desviar nuestra atención de sendos paquetazos leguleyos que encadenarán el futuro del país a la argolla atrasapueblos del totalitarismo centralista del correísmo.

Ya lo denunciaba Rosalía Arteaga en un acertado artículo sobre la Ley de Adoctrinamiento, perdón, de Educación, que convertirá en dóciles borregos amaestrados, taimados miembros del colectivo revolucionario, sumisos fieles a la doctrina social de la miseria compartida, a nuestros hijos y nietos, envenenando sus mentes con el catecismo socialista desde su más tierna infancia, castrando cualquier atisbo de pensamiento crítico de raíz, en origen.

De la misma manera, la Ley del Centralismo Tapiñado, perdón, de Organización Territorial, que les permitirá relegar al ostracismo a las regiones que inclinen su voto a tendencias no afines al correísmo con la escusa de la estupidez sin parangón de la planificación , en busca de la, dudosamente conveniente, equidad regional, que terminará por generar costosas distorsiones migratorias, en el empeño de cultivar el ruralismo asistencialista degenerativo, en desmedro de la sana competencia solidaria que permita el pleno desarrollo personal de los ciudadanos en su elección geográfica particular, manteniendo en genuflexa posición de mendicidad perpetua a las administraciones locales.

Acá es la oposición la culpable del desastre por venir: En lugar de estar preparando los Estatutos de Autonomía, Constituciones Locales que garanticen competencias, incluso fiscales a las regiones de acuerdo a sus fortalezas e intereses, en lugar de plantear alternativas que garanticen el pluralismo ideológico y la autonomía de pensum educacional en libre competencia de acuerdo a las vocaciones y deseos de cada ciudadano, se entretienen con las migajas mediáticas que el oficialismo presenta a modo de cebo para bobos.

Y mientras tanto, de agache y maquillado de difunto, se entierra el cuento de la democracia participativa y el debate crítico social, sepultado bajo el lodo de la manipulación, las amorfas batallitas del viaje a ninguna parte y el acto circense estacional de las intervenciones de Fabricio. Qué Dios nos proteja.

Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

1 de marzo de 2010

LA CARA OCULTA DE LOS SUPERMERCADOS

“El pan de los pobres es su alimento.
Quien se lo quita, es un asesino”
ECLESIÁSTICO, 34
.
3-1c2aa.
.
Por ESTHER VIVAS
.
Coautora de “Supermecados, no gracias” (Icaria editorial, 2007)
miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS)
Universitat Pompeu Fabra
Cabeza de lista de Izquierda Anticapitalista para las Elecciones Europeas
.
.
hypermarket1
.
.
La gran distribución comercial (supermercados, hipermercados, cadenas de descuento) ha experimentado en los últimos años un fuerte proceso de expansión, crecimiento y concentración industrial. Las principales compañías de venta al detalle han entrado a formar parte del ranking de las mayores multinacionales del planeta y se han convertido en uno de los actores más significativos del proceso de globalización capitalista.
Su aparición y desarrollo ha cambiado radicalmente nuestra manera de alimentarnos y de consumir, supeditando estas necesidades básicas a una lógica mercantil y a los intereses económicos de las grandes corporaciones del sector.
Se produce, se distribuye y se come aquello que se considera más rentable, obviando la calidad de nuestra alimentación.
.
.
aditivos
.
.
Aditivos, colorantes y conservantes se han convertido en algo cotidiano en la elaboración de lo que comemos. En Estados Unidos, por ejemplo, debido a la generalización de la comida rápida, se calcula que cada ciudadano toma anualmente 52 quilos de aditivos, hecho que genera crecientes dosis de intolerancia y alergias.
Lo publicitado como “natural” no tiene nada de ecológico y es resultado de procesos de transformación química. Nuestra alimentación, lejos de lo que producen los ciclos de cultivo tradicionales en el campo, acaba desembocando en una alimentación “desnaturalizada” y de laboratorio.
¿Sus consecuencias? Obesidad, desequilibrios alimentarios, colesterol, hipertensión… y los costes acaban siendo socializados y asumidos por la sanidad pública.
.
.
obesidad
.
.
Los alimentos “viajeros” son otra cara del actual modelo de alimentación.
La mayor parte de lo que comemos viaja entre 2.500 y 4.000 kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, con el consiguiente impacto medioambiental, cuando, paradójicamente, estos mismos productos son elaborados a nivel local.
La energía utilizada para mandar unas lechugas de Almería a Holanda, por ejemplo, acaba siendo tres veces superior a la utilizada para cultivarlas.
.
.
camiones
.
.
Nos encontramos ante un modelo productivo que induce a la uniformización y a la estandarización alimentaria, abandonando el cultivo de variedades autóctonas en favor de aquellas que tienen una mayor demanda por parte de la gran distribución, por sus características de color, tamaño, etc. Se trata de abaratar los costes de producción, aumentar el precio final del producto y conseguir el máximo beneficio económico.
.
.
1
.
.
No en vano, según el sindicato agrario COAG, los precios en origen de los alimentos han llegado a multiplicarse hasta por once en destino, existiendo una diferencia media de 390% entre el precio en origen y el final. Se calcula que más del 60% del beneficio del precio del producto va a parar a la gran distribución.
La situación de monopolio en el sector es total: cinco grandes cadenas de supermercados controlan la distribución de más de la mitad de los alimentos que se compran en el Estado español acaparando un total del 55% de la cuota de mercado.
Si a éstas sumamos la distribución realizada por las dos principales centrales de compra mayoristas, llegamos a la conclusión de que sólo siete empresas controlan el 75% de la distribución de alimentos.
Esta misma dinámica se observa en muchos otros países de Europa. En Suecia, tres cadenas de supermercados tienen el 95,1% de la cuota de mercado; en Dinamarca tres compañías controlan el 63,8%; y en Bélgica, Austria y Francia unas pocas empresas dominan más del 50%.
.
.
5
.
.
Una tendencia que se prevé aún mayor en los próximos años y que se visualiza muy claramente a partir de lo que se ha venido en llamar la “teoría del embudo”: millones de consumidores por un lado y miles de campesinos por el otro y tan solo unas pocas empresas controlan la cadena de distribución de alimentos.
En Europa, se contabilizan unos 160 millones de consumidores en un extremo de la cadena y unos tres millones de productores en el otro, en medio unas 110 centrales y grupos de compra controlan el sector.
.
.
embudo
.
.
Este monopolio tiene graves consecuencias no sólo en el agricultor y en el consumidor, sino también en el empleo, en el medio ambiente, en el comercio local, en el modelo de consumo.
Pero existen alternativas. En un planeta con recursos naturales finitos es imprescindible llevar a cabo un consumo responsable y consumir en función de lo que realmente necesitamos, combatiendo un consumismo excesivo, antiecológico y superfluo.
.
.
comercio local
.
.
En lo práctico, podemos abastecernos través de los circuitos cortos y de proximidad, en mercados locales, y participar, en la medida de las posibilidades, en cooperativas de consumidores de productos agroecológicos, cada vez más numerosas en todo el Estado, que funcionan a nivel barrial y que, a partir de un trabajo autogestionado, establecen relaciones de compra directa con los campesinos y productores de su entorno.
.
.
huertos_urbanos2.
cooperativa-consumo
.
.
Así mismo es necesario actuar colectivamente para establecer alianzas entre distintos sectores sociales afectados por este modelo de distribución comercial y por el impacto de la globalización capitalista: campesinos, trabajadores, consumidores, mujeres, inmigrantes, jóvenes…
Un cambio de paradigma en la producción, la distribución y el consumo de alimentos sólo será posible en un marco más amplio de transformación política, económica y social y para conseguirlo es fundamental el impulso de espacios de resistencia, transformación y movilización social.
.
.
9
.
.
- Esther Vivas, por un consumo solidario -

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...