Mostrando entradas con la etiqueta Duo Mendoza Suasti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duo Mendoza Suasti. Mostrar todas las entradas

29 de marzo de 2018

Historia del Pasillo - El Aguacate


EL AGUACATE
Pasillo
LETRA Y MÚSICA: César Segundo Guerrero Tamayo

Nace en Quito, Capital de la República del Ecuador el 15 de marzo de 1893 y muere en Quito el 28 de diciembre de 1975; creador de la letra y música de canciones populares; tocaba instrumentos musicales como la guitarra y la bandola.
Su niñez y juventud las pasó en la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia, donde vivió aproximadamente veinte años, ya en Quito formó parte de varias agrupaciones musicales entre ellas la estudiantina La Lira Quiteña.
Compuso también el bambuco Adela.

HISTORIA DE LA CANCION

La canción tiene mucha controversia en cuanto al por que de su nombre, la letra en ninguna parte hace relación a esta planta, pues por la hermosura de la canción y en vista de la fama, se han tejido al respecto varias teorías.

I.- Su hija doña Juanita Guerrero Caicedo en la entrevista con la Dra. Eugenia Cevallos dijo que su padre había salido en compañía de varios amigos a dar un paseo por el centro de la capital ecuatoriana, llevaba su guitarra y de cuando en cuando entonaban este pasillo que aún no tenía título. Al pasar por una tienda, galantearon a una guambrita que en el instante comía un aguacate, le ofrendaron un piropo que no le gustó y les contestó echando la pepa del aguacate, que dio en el hombro del compositor.

II.- Otro hijo del compositor ha manifestado que en una reunión en la parroquia Cumbayá, mientras el autor interpretaba su pasillo, de pronto desde la parte de afuera lanzaron un aguacate, lo que motivó su nombre.

III.- Dicen que el pasillo se escribió a la sombra de un árbol de aguacates.

IV.- Cuando alguna vez su creador interpretaba el pasillo, una vendedora pasaba por la calle anunciando aguacates.

V.- Por lo general las canciones nacen y luego se les pone el nombre o título, fijándose en la frase más digerible, la más repetitiva, en fin; en este caso el tema se cantaba y surgió la necesidad de ponerle el título en esa época estar muy enamorado era estar Aguacate decidieron por este nombre, que por supuesto está muy de acuerdo con su letra.

La grabación que le dio el éxito al pasillo, fue la realizada en el sello Ortiz en 1952, con la Orquesta de Luis Aníbal Granja y cantada por Olga Beatriz y Luis Alberto Valencia; los Hnos. Valencia. Dado su hermosura, la han grabado cantidad de artistas nacionales y extranjeros.
Un hit de dimensión internacional le vuelva recientemente el cantautor chileno Alberto Plaza, utilizando armonía y arreglos de sonidos moderados , también el connacional Juan Fernando Velasco.

Tu eres mi amor,
mi dicha y mi tesoro
mi solo encanto y mi ilusión

Ven a calmar mis males,
mujer no seas tan inconstante,
no olvides al que sufre y llora
por tu pasión….

Yo te daré mi amor….. mi fe,
todas, mis ilusiones tuyas son,

pero tu no olvidarás
al infeliz que te adoró,
al pobre ser que un día fue
tu encanto
tu mayor anhelo
y tu ilusión.


Hnas. Mendoza Suasti

9 de abril de 2017

Biografia de Duo Mendoza Suasti

Dúo femenino integrado por LAURA EULALIA IRENE  (nació en Quito el 14 de marzo de 1924, primera voz) y MERCEDES OLIMPIA  (nació en Guayaquil el 10 de mayo de 1927, segunda voz) MENDOZA SUASTI, hija del Sr. José Mendoza y de la Sra. María Suasti. Empezaron a cantar cuando tenían cuatro y siete años respectivamente en casa, ya que su padre era amante de la música y conformaba un dúo (como aficionados) con el compositor ibarreño Luis Sánchez Peñaherrera; autor del pasillo De conchas y corales. Debutaron como aficionadas un año después, en el teatro.

En 1940 se hacen profesionales; al año son contratadas por la RCA Víctor, compromiso que firma el papá porque eran menores de edad; la primera canción que grabaron fue el pasillo Cariñito santo (Madre cariñito santo) de Gonzalo Moncayo y el albazo Si el destino me aleja, con el acompañamiento de “Los Nativos andinos”, para luego ser contratadas por “Radio Quito” como artistas exclusivas. Posteriormente grabaron el pasillo Angelina y el vals Estrella de amor y en adelante han logrado poner solo éxitos en el mercado discográfico ecuatoriano, pues han trabajado para las mejores marcas del país. La canción con la que despuntaron fue el pasillo Sangra corazón de Pedro “Perico” Echeverría, luego viene éxitos como: Palomita Cuculí, el simiruco, si el destino me aleja, sobre las olas, de conchas y corales, responde corazón, lagrimas y recuerdos, etc.
Han recibido varios reconocimientos: cinco veces por el Congreso Nacional, el Municipio de Quito, Gobierno Nacional e instituciones del país; les han otorgado 6 discos de oro por altas ventas con los pasillos Acuérdate de mí, Lágrimas y recuerdos y otros.
Tienen más de sesenta años de vida artística y han grabado alrededor de 1000 canciones, siguen llenando escenarios en todo el país. Se les ha visto en los festivales del pasillo, del pasacalle y hay Hnas. Mendoza Suasti para rato. Han sido luchadoras con el tema de los derechos de los artistas; Mercedes es también compositora y ambas adoran la música ecuatoriana.

Admiran al dúo Benítez- Valencia y a doña Carlota Jaramillo como cantantes, ya que tenía repertorio nuevo inédito de estreno; y como compositores les gusta Víctor Valencia, Luis A. Nieto, Cristóbal Ojeda Dávila, Nicolás Fiallos, entre otros.
“…Antes se hacían las cosas de manera más profesional, actualmente hace falta novedad. La música ecuatoriana ha decaído; caímos en la música rockolera; hay que crear nuevos temas, nuevos artistas, no hay que quedarnos con lo que fue, no hay nada bueno original actualmente. La muestra es que no existe un programa de televisión importante de música ecuatoriana a diferencia de otros países donde si los hay. Los medios de comunicación no están con la música ecuatoriana…” comenta Mercedes.
Es el dúo femenino más importante de todos los tiempos.

Encuentra aqui su discografia:
http://www.mediafire.com/download.php?4ac9c4vud6klj4i 

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...