y dizque estas llorando???
Ja ja...
Y para que me lloras ahora... ahora que ya me colgue de una cuerda y deje este mundo???.
Para que me lloras si sabias de mis problemas y no hiciste nada para ayudarme, sabias de mis deudas y no hiciste nada para apoyarme, interesdo solamente en tu bienestar y en tu ambicion...
Para que me lloras.. si cuando fui niño me quitaste la herencia que me dejo mi finado padre, 5 cuadras de terreno te adueñaste, ... a cambio me diste una vaca vieja ya sin dientes... Para que me lloras si luego que nuestra santa madre partio.. tu te pusiste de juez y parte de la reparticion de la herencia que nos dejo..... tu te llevaste los terrenos mas productivos, los mas planos, los faciles de trabajar, a mis hermanos les diste lo que no servia y a mi no me diste nada...!!! Para que me lloras hipocrita!!??? O tal vez lloras porque la conciencia te pesa.. si es que la tienes?....
Para que me lloras, si cuando les pedi un apoyo economico, te hiciste el desentendido con tal de no darme lo que por herencia me pertenecia... como si tu hubieses sido el dueño... hace cuanto te pedi?? Acuerdate!!! Y de ahi aca, cuanto ha pasado... has cuenta.... cuanto tiempo pase en agonia pidiendo una mano de apoyo, una voz de aliento, un hombro para llorar y tu no apareciste porque andabas tan ocupado trabajando la tierra que hace 30 años me hurtaste.. Cain!!!!
Ahora ya todo acabo... no te preocupes la tierra se queda contigo, en tu poder, ahora eres 40 cuadras mas rico, Felicitaciones!!! .. un hermano menos tal vez para ti no sea mucho precio a cambio de tu nueva riqueza..!!
Ojala.. ojala que cuando te toque tu turno tambien puedas llevarte esas cuadras a la tumba....!!
Te deseo la suerte que yo no tuve!!!
Homenaje postumo a un buen hombre que murio por la ambicion de un malvado hombre!
Turismo Comunitario en Ecuador www.tomabelas.com, visita las empresas comunitarias de Salinas y conoce sus deliciosos productos artesanales como quesos, chocolates, tejidos, confites.
Mostrando entradas con la etiqueta Bono solidario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bono solidario. Mostrar todas las entradas
17 de octubre de 2011
16 de noviembre de 2010
LAS FINANZAS DEL PUEBLO
El principal problema en el ámbito financiero para los pequeños y medianos productores, indígenas, campesinos, afroecuatorianos y pobladores urbano populares es que, siendo generadores de ahorros, están excluidos o tienen muy poco acceso al crédito bancario y tienen escasa incidencia en la políticas financieras locales, regionales, nacionales. La superación de este problema es un requisito indispensable para construir el desarrollo local con equidad y sostenibilidad.
Las causas centrales que originan el problema son:a. Está en marcha un modelo con creciente tendencia excluyente y concentrada, en el que los pequeños y medianos productores, los indígenas, afroecuatorianos, campesinos y pobladores urbano populares no tienen incidencia.
b. La mayoría de estructuras financieras locales (cajas rurales, bancos comunales, cooperativas de ahorro y crédito, etc.) si bien tienen un buen posicionamiento local, aún son pequeñas, poco consolidadas y dispersas, con limitaciones técnicas en su manejo.
ALGUNOS FUNDAMENTOS
En el Ecuador hoy la mayor parte de la población, culturalmente rica y éticamente sana, sufre por la pobreza económica. Sin embargo los pobres económicos producen riqueza para otros con su trabajo, con sus productos, con sus ahorros entregados a los bancos.
Muchos pobres comienzan a entender que deben ellos mismos administrar los excedentes que producen. Vence la pobreza quien produce más de lo que consume. La diferencia entre la producción y el consumo se llama ahorro. Este ahorro debe ser monetarizado y entregado a la Estructura Financiera de cada localidad, para que sea distribuido equitativamente en préstamos destinados a la producción y a la creación de nuevos puestos de trabajo.
La mayoría de ahorristas de la EFL`s son personas pobres como las personas que reciben los créditos. Defender y utilizar bien los recursos de los ahorristas es un deber sagrado. De ahí nuestro eslogan: “La plata de los pobres para los pobres”;” La plata del pueblo para el pueblo”.
El valor del ahorro es: económico, educativo, moral (hábitos virtuosos).
El ahorro local es una palanca, que permite acceder a más recursos posibles de conseguir en CFN, CODESARROLLO, BNF y otras entidades. Apalancamientos como estos pueden invertir los flujos de la economía.
Hoy todo tiende a concentrarse en pocas manos, en pocas regiones, en pocas empresas: el dinero, la riqueza, los productos, los servicios, los trabajadores, los flujos migratorios.
Hay que descentralizar la riqueza para parar la emigración. A la población de nuestras ciudades y del norte del mundo, que a veces reciben a los emigrantes con indiferencia y hasta con hostilidades, hay que decirle: “O compran nuestros productos o reciben nuestros emigrantes”.
Esto significa invertir los flujos de la economía que concentra, la riqueza, los bienes, los servicios y las personas en Quito, Guayaquil y en el exterior.
La inversión de los flujos de la riqueza requieren de una nueva cultura y de estructuras adecuadas. La cultura del ahorro, de la programación, de la disciplina, de la equidad, vivida inteligentemente y esforzadamente por la población pobre es el requisito indispensable para el buen funcionamiento técnico de las nuevas estructuras financieras y productivas.
QUE ES UNA ESTRUCTURA FINANCIERA LOCAL (EFL)?
Una EFL es cualquier capacidad de operar ordenadamente, legal y éticamente en todo lo que se refiere al manejo del dinero, fundamentalmente el ahorro y el crédito. En otras palabras, hablamos de la capacidad de realizar intermediación financiera y construir las finanzas populares. Esto debería darse en cada comunidad rural y urbano popular, por pequeña que pueda ser.
En el Ecuador, las EFL`s toman la forma de Cooperativas de Ahorro y Crédito (que tienen personería jurídica), de Cajas Rurales, Bancos Comunales, etc. El fortalecimientos de las EFL`s exige que todas vayan madurando hasta conseguir la personería jurídica.
Entre los objetivos de las finanzas populares y de la constitución de EFL`s tenemos:
1. El combate a la usura
2. el servicio a la inversión productiva en la comunidad
3. La creación de nuevos puestos de trabajo bajo responsabilidad familiar o comunitaria
Junto a estos objetivos, que parecería puramente económicos, están el fortalecimiento organizacional, el empoderamiento individual, especialmente de la s mujeres y de los jóvenes, familiar y comunitario y el desarrollo de la cultura. Por lo tanto, una EFL es una forma organizada de educar a al gente y motivarla a ver de otra manera sus problemas y sus posibilidades.
NIVELES DE EFL`s
En orden creciente estos son los niveles según los cuales pueden ubicarse y desarrollarse la EFL`s como organizaciones que:
1. Hacen solo crédito con recursos ajenos, demostrando que tienen necesidades, ideas y potencialidades.
2. Captan ahorros locales y entregan crédito, con un coeficiente de apalancamiento.
3. Estructuran servicios de ahorro y de crédito. Cuentan con contabilidad, oficinas, horarios de atención, personal responsable, programas de capacitación, servicios informáticos, etc.
4. Se inscriben en el marco legal y consiguen la personería jurídica
5. Tienen políticas y estrategias de crecimiento, ampliación de servicios, definición de productos financieros, formación de profesionales de los dirigentes y empleados, seguimiento de la inversión, mejoramiento constante de los servicios, el control y la información.
6. Se ligan a una red local (parroquial, cantonal o provincial)
7. A su vez las redes locales se vinculan entre sí a niveles más altos, hasta llegar a nivel nacional.
La EFL`s deben:
• Estimular el ahorro
• Bajar el costo del dinero
• Financiera el desarrollo local: producción, comercio, empleo, servicios
• Ser una alternativa a la emigración
• Incluir y no excluir
• Agregar valor a la acción financiera, productiva en aspectos de organización, formación profesional, equidad, respeto del medios ambiente, participación democrática, etc.
• Descubrir la vocación y el sentido de lo local, del territorio, de cada cultura.
Todo esto una EFL sola, no logra conseguirlo. Es por tanto vital que las EFL`s se unan en redes.
QUE ES UNA RED?
Una red es un sistema de multienlaces entre entidades autónomas, pero homogéneas (en nuestro caso las EFL`s) que se articulan entre sí, sumando capacidades, potencialidades, recursos y esfuerzos para el logro de objetivos comunes y de mayor dimensión, respecto a los que cada entidad podría alcanzar en forma aislada.
TIPOS DE REDES
a. parroquiales. En la parroquia donde se vive. Unión de la EFL`s de los recintos, caseríos, anejos, barrios, comunidades, cabecera parroquial, etc.)
b. Cantorales: en el cantón donde se encuentra. Unión de redes parroquiales o de EFL`s sino hay redes parroquiales)
c. Provinciales: en cada provincia. Unión de redes cantorales o de redes parroquiales.
d. Regionales: en el espacio que abarca a varios cantones o provincias.
e. Nacional: a nivel de todo el Ecuador
Las redes deben crear beneficios para sus miembros y su constitución pretende dar valor agregado al trabajo de las familias y comunidades.
COMO CONSTRUIR REDES?
Se pueden conseguir los siguientes pasos:
1. Mapeo o Censo de todas y cada una de las EFL`s de una área geográfica, ubicando a cada una en el ámbito de la red, conocimiento informático de cuantos grupos hacen finanzas en cualquiera de los niveles antes señalados
2. Base de datos en constante actualización
3. Identificación de intereses comunes en: el desarrollo armónico del territorio, la capacitación, los servicios informáticos, el fondeo, los materiales educativos y administrativos, el marketing, la auditoria y el control.
4. Surgimiento del liderazgo local: “cabeza, corazón y manos trabajadoras”
5. Constitución de asambleas a distintos niveles.
6. Definición de normas y de instrumentos (plan de negocios, software, capacitación, etc.) comunes
7. Formación constante de dirigentes y de técnicos campesinos que asumen responsabilidades en la EFL`s y en las redes.
8. Establecimiento y oferta de servicios recíprocos, incluso financieros, al interior de las redes.
9. Obtención de personería jurídica
El reto es de ayudar a subir a cada EFL hasta el nivel más alto de sus relaciones con las redes y de cada red local hasta la red nacional.
La concepción y los contenidos son primero, las formas vienen después.
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA REDES
Entre las principales acciones de la redes están:
• Formación ética y profesional de los directivos y personal de las EFL`s
• Aumento del número de dirigentes de las EFL`s para que haya rotación
• Concientización de las EFL`s (capacitación de los socios)
• Control, autocontrol, regularización, autoregularización de la EFL`s
• Informática
• Catálogo-código de cuentas común
• Materiales impresos comunes
• Intercambio de recursos económicos
• Incidencia política local: planes de desarrollo local, nacional, marco regulatorio de las finanzas populares
RESULTADOS CONCRETOS Y URGENTES
Las redes provinciales deben ayudar a las EFL`s afiliadas a conseguir estos re4sultados:
• Aumento de capital social de cada EFL, de socios, de captaciones (buscar donde hay, diseñar estrategias, no hacerse competencia entre EFL`s hermanas)
• Control de la morosidad
• Seguimiento a la inversión de préstamos para que se oriente a la producción y a la creación de puestos de trabajo
• Disponer de sistema informático común, sedes propias cómodas
• Genera una imagen corporativa
• Implementar seguridades en oficinas, recursos y documentos.
HACIA UNA RED NACIONAL
La nueva cultura de la Finanzas populares debe ser sostenida por estructuras fuertes. La cultura no debe entrar en conflicto con la técnica financiera. Debemos tener la fuerza de ser sistema, de no estar aislados, de tener peso político, de orientar el desarrollo local, hacia la equidad y el bienestar.
COMO LLEGAMOS A LA RED NACIONAL
Los pasos por dar pueden ser los siguientes:
1. Censo y documentación de las redes provinciales
2. Demostración de voluntad de participar por parte de cada red provincial
3. Selección de personas que se dediquen y nombramiento de una directiva provisional
4. Obtención de recursos para su funcionamiento
5. Estudio de la forma jurídica más adecuada y trámites para conseguirla.
6. Definición de misión, visión, valores, objetivos, actividades y FODA (planificación estratégica)
7. Encuentros rotativos en diferentes regiones del país
8. Definición de espacios políticos en que actuar
9. definición de normas
10. Ubicación de las finanzas populares y la economía social y solidaria en la nueva Constitución política del Ecuador (presentación de propuesta a la ASAMBLEA CONSTITUYENTE)
Ciclo virtuoso
El ciclo virtuoso que queremos construir es el siguiente:
• Socios y clientes responsables=buenas EFL`s
• Buenas EFL`s=buenas redes locales
• Buenas redes locales=buena red nacional
• Buena red nacional=fuerte incidencia política
• Fuerte incidencia política=posibilidad real de cambiar al Ecuador con justicia y en paz.
JOSÉ TONELLO
PRESIDENTE CODESARROLLO
Fuente: http://www.codesarrollo.fin.ec/Html/finanzasp.htm
6 de diciembre de 2009
Ecuador Sin Censura
Ecuador Sin Censura |
Posted: 05 Dec 2009 03:51 PM PST ![]() Escuchaba a Fabricio Correa, el hermanísimo, en una entrevista con Bernardo Abad, mencionar que el Plan Retorno de los Migrantes ha sido un estrepitoso fracaso. Que de 2 millones de ecuatorianos que migraron al exterior, apenas 6000 han decidido acogerse al plan retorno, y de esos 6000 ya hay algunos arrepentidos que buscan como regresarse. Olvidaron mencionar a los vivos de turno, que siempre los hay, quienes, aprovechando las ventajas del Plan Retorno, hacen negocio vendiendo, por debajo de la mesa, sus cupos de menaje de casa, de equipos de trabajo, o de préstamos para inversiones. 6000 aplicantes es, sin duda alguna, una cifra ridícula, desoladora, paupérrima, teniendo en cuenta que, de acuerdo a cómo nos lo presentan los Bolivarianos del Siglo XXI, la crisis del Capitalismo es brutal y, prácticamente, estamos presenciando la defunción de ese sistema atroz y vil que explota al trabajador proletario en beneficio de unos pocos, donde los pobres cada día son más pobres y los ricos más ricos, además de otros tópicos fruto de la calentura fascista que, desde la casta política de todas las tendencias, contamina nuestros cerebros con polución estatista adornada de verborrea social. Si tenemos en cuenta que, desde el poder, los autodenominados revolucionarios, pretenden convencernos que vivimos en una especie de paraíso de justicia social, ¿Cual es, entonces, la causa del calamitoso resultado del Plan Retorno del Migrante? ¿Por qué no regresan? ¿Por qué siguen intentando irse? La respuesta es sencilla: nadie huye del Capitalismo, se huye hacia el Capitalismo. Nunca se produce el flujo en la dirección contraria. ¿Qué tiene ese sistema que hace que la gente esté dispuesta a ARRIESGAR SU VIDA Y SU PATRIMONIO, para pasar sus fronteras? La respuesta a esta pregunta la tiene un joven de nombre Adam Shepard. Este muchacho leyó un libro en su juventud donde se hablaba de la muerte del sueño americano, aquel que hablaba de Estados Unidos como la tierra de las oportunidades donde cualquiera puede salir adelante dignamente, respetando las libertades ajenas, sin asistencialismo del gobierno. Adam se sintió indignado por el argumento victimista de la autora del libro y quiso comprobar si tan triste escenario era cierto. Propuso un experimento: Eligiría un lugar al azar en el Estado de Carolina del Sur, donde no conociera a nadie, y se desplazaría a ese lugar con las siguientes condiciones: Empezar prácticamente de la nada: 25 dólares, una mochila vacía, la ropa puesta y un saco de dormir Convertirse en 1 año en un ciudadano con techo (compartido o no), con un coche que funcione, con 2.500 dólares en efectivo y la posibilidad de iniciar su propio negocio Prohibiciones: no podía mendigar ni pedir dinero ni créditos, no debería dormir en la calle, no podía hacer nada ilegal, no podía usar la agenda, ni sus contactos anteriores para solicitar ayuda. Y, sobre todo y la regla más polémica, no podía utilizar su formación académica y título universitario para encontrar empleo. Visit msnbc.com for Breaking News, World News, and News about the Economy Para no alargar el cuento, en 6 meses Adam cumplió sobradamente los objetivos de su experimento, y a los 8 tenía en su cuenta cerca de $5000 ahorrados, y vivía con esfuerzo pero confortablemente, sin pedir caridad ni asistencia de las instituciones públicas. La historia de Adam nos enseña que existen 3 factores importantes por los cuales una persona con $25 puede salir de la miseria extrema: Respeto a la Propiedad Privada: en un país como Cuba, Adam Shepard se habría muerto de ASCO. No sería dueño del fruto de su trabajo para intercambiarlo por un techo donde cobijarse, o para ahorrarlo para comprarse un vehículo. En Ecuador, gracias a la Revolución Fascista de Alianza País, nadie podría haberle contratado por horas, privándole de oportunidades para construir su dignidad. Actitud: dejar atrás el victimismo, no permitir que edulcoren tu oreja con macabras distorsiones de la realidad dirigidas a convencer al ciudadano que sólo el Estado puede solucionar tus problemas. Cuando uno toma las riendas de su propio destino, las posibilidades de triunfar en la vida se multiplican. El Modelo de Sociedad basado en la Libertad: Los emigrantes nos lo han demostrado de forma inequívoca. Personas que no lograban progresar en Ecuador, se convierten en actores productivos exitosos con sólo ubicarse en sociedades donde se permite, se fomenta, se defiende y se admira el emprendimiento. Culturas donde el ánimo de lucro no es castigado ni ofendido. Países donde el éxito personal se mide por tu habilidad para solucionar los problemas o satisfacer las necesidades y deseos de tus semejantes. Estados donde, libremente, puedes encontrar el lugar donde tus deseos de superación y la valoración que la sociedad da a tu productividad, se emparejan en un lugar común de beneficio mutuo. Comunidades donde la escasez equivale a oportunidad y no a condena. Naciones donde la libertad individual es un tesoro que cada individuo procura y defiende. Donde el Estado es más árbitro que actor económico, y el poder se acerca al ciudadano. Allá donde el Mercado Distribuye la riqueza sin sancionar las libertades individuales no tiene sentido distorsionarlo con redistribuciones artificiales basadas en la coerción y la amenaza del uso de la violencia. Acabar con la pobreza no es, por tanto, un problema de personas, sino de modelo económico. Nos han intentado vender teorías estúpidas, rayando en lo ridículo, como aquella que se decantaba por declarar a un determinismo genético, fruto de la supuestamente "tramposa" herencia española, mezclada con un imaginado servilismo prehispánico. Estupideces vergonzantes como la supuesta "maldición" (¿?) de poseer una naturaleza generosa llena de recursos, o el insostenible victimismo galeanista del saqueo de esos recursos por potencias extranjeras, parecen grabadas a hierro candente en el imaginario colectivo del latinoamericano promedio. La realidad es que vivimos en un modelo social absurdo y agobiante, con una casta política que nos miente y aturde convenciendo a las mayorías que es la solución siendo, en realidad, el problema. En los modelos estatistas/mercantilistas, florece la corrupción, campea la ineficacia, abunda (en infame paradoja) la carestía , se recortan libertades y se premia, y empodera, a los improductivos. En contraste, cuanto más se acerca el modelo al Libre Mercado, más florece el emprendimiento, mejor se optimizan los recursos, se generan excedentes y la riqueza llega más y mejor a todos los ciudadanos. El Libre Mercado, además, protege más y mejor a los que menos tienen: Crisis Ministries no recibe un centavo del Estado, no se financia quitándole a los ricos para darle a los pobres, no le roba a nadie bajo eufemismos como el cobro de impuestos, ofrece un servicio público de evidente utilidad social, sólo con los aportes voluntarios, (en dinero, en especie o en trabajo), de aquellos que quieren participar de su obra. En un país como Cuba, ese tipo de iniciativas no se toleran fuera del Estado. En Ecuador se ataca desde la Presidencia de la República, a las personas que ceden su esfuerzo y patrimonio, voluntariamente, a obras majestuosas (verdaderamente majestuosas, no como la supuesta, anacrónica y envilecedora, majestad presidencial ) como la Casa del Hombre Doliente, llamándolas "Viejas Peluconas" y "Cheerleders de Febres Cordero". Cuando esos esfuerzos son atacados, cuando el Estado exprime a los que producen para que los políticos de turno se pongan medallas ejerciendo de filántropos amantes de los pobres (o mejor decir, a juzgar por los resultados de sus acciones, amantes de la pobreza), estas iniciativas privadas se pierden, las labores se tornan ineficientes y los realmente necesitados dejan, eventualmente, de ser atendidos. En nuestro país se regalan $35, todos los meses, a 1,658,673 personas. Todos los meses. Casi 60 millones de dólares TODOS LOS MESES. 700 millones de dólares al AÑO. Cada una de esas personas reciben en un año 17 veces lo que recibió Adam para empezar su camino. ¿Qué es lo que sucede? ¿Cuál es el éxito de semejante inversión? Un muchacho con $25 dólares, imponiéndose una camisa de fuerza que le impedía siquiera contactar con sus amigos o familiares en busca de apoyo, logra ahorrar $5000 en 8 meses, vivir en un departamento amoblado y tener carro propio. Un Gobierno invierte 700 millones al año y, en pleno apogeo de la Revolución Ciudadana, no sólo no saca a nadie de la pobreza, sino que pasamos de 1,310,850 receptores del bono en Diciembre 2008, a casi 1,7 millones de receptores en Noviembre 2009. Casi 350,000 personas más enganchadas al asistencialismo, cuando el éxito de un programa así debería medirse en cuantas personas siguen el ejemplo de Adam y se valen por sí mismos. Se dice pronto, pero 1,7 millones de personas son el 13% del total de población del Ecuador. Son el 17% de los mayores de 18 años de acuerdo a las estadísticas del censo electoral. Aquí cabe hacer una reflexión importante sobre cómo MIENTE el Gobierno del Sr. Correa acerca de los datos de desempleo en el país: según Correa el desempleo es de apenas el 9%, (se jacta de tener niveles inferiores a España y otros países del primer mundo), ¿cómo es posible entonces que el 17% de la población en edad de trabajar reciba el Bono Solidario? ¿Por qué no aparecen en las estadísticas de desempleo? No lo olviden nunca, el hecho de que Stalin luchara contra Hitler, no hace al ruso mejor que al alemán. Del mismo modo, que aventureros con labia, fantoches con ambiciones y caretucos presuntuosos, aparenten luchar contra los males de la partidocracia, no los hace ni diferentes ni mejores que los partidócratas. La realidad, y la historia, ponen, invariablemente, en el mismo lado del fracaso, la intolerancia y los abusos, tanto a fascistas, como a comunistas, mercantilistas, socialistas y al resto de colectivistas de todo pelaje, porque son la misma bestia maquillada con diferente polvera: Estatistas que se creen mejor que Ud. La pobreza se combate defendiendo la vida, la libertad y la propiedad de los individuos por encima de cualquier villanía camuflada de falsos derechos positivos, o la búsqueda de un supuesto bien común. Ud, como cualquier ciudadano con sentido común, lo sabe. Si estuviera en la situación de Adam, con sólo $25 en su bolsillo, y se encontrara en un lugar donde no conocen a nadie, ¿dónde preferiría encontrarse: en Miami o en La Habana? Si le dijeran que tiene que empezar de cero, pero puede elegir en qué país del mundo empezar, con la condición de no conocer a nadie en dicho país: ¿se iría a Venezuela? ¿a Irán? ¿Ud. cree que se puede repetir, con éxito, el esperimento de Adam en Ecuador? Piénselo. Nota: post dedicado a Hellkar, ese penitente del Correísmo siempre dispuesto a ofrecer una batalla ciega pero sincera, a favor del modelo estatista de la Revolución Ciudadana. Blogalaxia Tags: pobreza adam shepard $25 Correísmo Ecuador Socialismo CapitalismoEstatismo Progreso Pornografía Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/ This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Emprendimientos de Salinas de Bolívar
A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...

-
"Al golpe del carnaval todo el mundo se levanta, todo el mundo se levanta, que bonito es carnaval...", sentencia la primera estrof...
-
En los años 60as el trío " Los Latinos del Ande" alternan con la artista María Olga Gutiérrez, en gira por Centroamérica; siendo e...
-
Ubicado en la zona ecuatorial del planeta, Ecuador concentra en un pequeño territorio una enorme biodiversidad, que se conjuga en la Cordill...