Mostrando entradas con la etiqueta Guayaquil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guayaquil. Mostrar todas las entradas

9 de abril de 2017

Biografia de Duo Mendoza Suasti

Dúo femenino integrado por LAURA EULALIA IRENE  (nació en Quito el 14 de marzo de 1924, primera voz) y MERCEDES OLIMPIA  (nació en Guayaquil el 10 de mayo de 1927, segunda voz) MENDOZA SUASTI, hija del Sr. José Mendoza y de la Sra. María Suasti. Empezaron a cantar cuando tenían cuatro y siete años respectivamente en casa, ya que su padre era amante de la música y conformaba un dúo (como aficionados) con el compositor ibarreño Luis Sánchez Peñaherrera; autor del pasillo De conchas y corales. Debutaron como aficionadas un año después, en el teatro.

En 1940 se hacen profesionales; al año son contratadas por la RCA Víctor, compromiso que firma el papá porque eran menores de edad; la primera canción que grabaron fue el pasillo Cariñito santo (Madre cariñito santo) de Gonzalo Moncayo y el albazo Si el destino me aleja, con el acompañamiento de “Los Nativos andinos”, para luego ser contratadas por “Radio Quito” como artistas exclusivas. Posteriormente grabaron el pasillo Angelina y el vals Estrella de amor y en adelante han logrado poner solo éxitos en el mercado discográfico ecuatoriano, pues han trabajado para las mejores marcas del país. La canción con la que despuntaron fue el pasillo Sangra corazón de Pedro “Perico” Echeverría, luego viene éxitos como: Palomita Cuculí, el simiruco, si el destino me aleja, sobre las olas, de conchas y corales, responde corazón, lagrimas y recuerdos, etc.
Han recibido varios reconocimientos: cinco veces por el Congreso Nacional, el Municipio de Quito, Gobierno Nacional e instituciones del país; les han otorgado 6 discos de oro por altas ventas con los pasillos Acuérdate de mí, Lágrimas y recuerdos y otros.
Tienen más de sesenta años de vida artística y han grabado alrededor de 1000 canciones, siguen llenando escenarios en todo el país. Se les ha visto en los festivales del pasillo, del pasacalle y hay Hnas. Mendoza Suasti para rato. Han sido luchadoras con el tema de los derechos de los artistas; Mercedes es también compositora y ambas adoran la música ecuatoriana.

Admiran al dúo Benítez- Valencia y a doña Carlota Jaramillo como cantantes, ya que tenía repertorio nuevo inédito de estreno; y como compositores les gusta Víctor Valencia, Luis A. Nieto, Cristóbal Ojeda Dávila, Nicolás Fiallos, entre otros.
“…Antes se hacían las cosas de manera más profesional, actualmente hace falta novedad. La música ecuatoriana ha decaído; caímos en la música rockolera; hay que crear nuevos temas, nuevos artistas, no hay que quedarnos con lo que fue, no hay nada bueno original actualmente. La muestra es que no existe un programa de televisión importante de música ecuatoriana a diferencia de otros países donde si los hay. Los medios de comunicación no están con la música ecuatoriana…” comenta Mercedes.
Es el dúo femenino más importante de todos los tiempos.

Encuentra aqui su discografia:
http://www.mediafire.com/download.php?4ac9c4vud6klj4i 

21 de agosto de 2010

RÍO GRANDE ES GRANDE



COMUNICADO 2010-08-09

¡ SIGUEN LAS MENTIRAS ¡
El Comité Central de las Comunidades Campesinas de Río Grande se dirige a la ciudadanía del país para comunicarles lo siguiente:
Funcionarios de la SENAGUA, desde su secretario nacional hasta el delegado en Chone, siguen con las mentiras con las que pretenden engañar una vez más a todos, incluido al presidente Correa menos a nosotros que somos inteligentes.
En todo este cuento del Proyecto de Propósito Múltiple Chone que ya sabemos que no existe, hemos deducido que los de SENAGUA “se han puesto primero los zapatos y luego las medias” porque firmaron la construcción de la presa Río Grande y el desagüe San Antonio (Julio 24/10) sin que se hayan realizado los estudios completos tal como lo hemos demostrado a lo largo de esta valiente lucha que llevamos a cabo. Como ustedes conocen en el estudio de impacto ambiental se mencionó que en esta zona solo hay moyuyos, algarrobos, rastrojos y pastizales secos pero nunca se mencionó la riqueza productiva de Río Grande.
Domingo Paredes, secretario nacional del agua, en un nuevo comercial que hemos visto por una televisora provincial sigue con la gran mentira que esta obra –la presa- será el inicio de la “redención, de la prosperidad económica de Chone” ¿Cuándo una presa ha sido un mecanismo para generar riqueza en las comunidades campesinas? ¡Jamás! Las comunidades alrededor de las presas Daule Peripa, La Esperanza y Poza Honda se volvieron más pobres y hoy subsisten, a duras penas, para mantener a sus familias.
En ese comercial también utilizan a Gozoso Andrade, director provincial del Seguro Campesino para llamar en forma lastimera a los campesinos que apoyen esta obra del gobierno que es una IMPOSICIÓN como ya hemos dicho. Mientras que a Ítalo Colamarco, alcalde de Chone manifiesta que “con esta obra se iniciará un nuevo modelo de desarrollo agropecuario” Ha descubierto el “agua tibia”.
¿Cuál modelo? Nosotros sabemos que hay que producir más y mejor sin generar sobre oferta en el mercado nacional pero eso no se da por la construcción de una presa sino por nuevas políticas productivas, créditos y asistencias oportunas. Pero la posición del alcalde es entendible porque si él declara que LOS ESTUDIOS NO ESTÁN BIEN HECHOS, QUE SE HA ACTUADO AL MARGEN DE LA LEY Y QUE ESTE ASUNTO NO HA SIDO SOCIALIZADO ADECUADAMENTE CON LAS COMUNIDADES QUE SERÁN AFECTADAS, el gobierno le cerrará las llaves del dinero de créditos que se están logrando para varias obras hasta con 70% de subsidio porque el municipio local no tiene capacidad de endeudamiento. Es, entonces, una posición política que perjudica a miles de familias de Río Grande. No merece nuestro apoyo ahora. No merecerá nuestro voto en el futuro.
En tanto, Ma. Luisa Moreno, gobernadora, dice “que sigue conversando con un grupo de personas de Río Grande para solucionar algunos problemas” (Capital TV, lunes 9/agosto) Ahora nos quiere hacer creer que somos los campesinos los que generamos los problemas cuando es por la inoperancia de los famosos técnicos de la SENAGUA y de los distintos consultores que siempre han mentido en sus informes. Dijo además, que esta obra es un pedido de la provincia de Manabí. ¿Cómo lo sabe? ¿Acaso se realizó alguna consulta popular? ¡No creemos que a los habitantes de Paján, Puerto López o Pichincha, por ejemplo, les interese en lo más mínimo esta obra!
La SENAGUA informa que se van a perder 1.000 hectáreas de tierras fértiles en Río Grande cuando la realidad es que serán más de seis mil las que quedarán inundadas por lo que el presupuesto para indemnizaciones deberá ser de más de 21 MILLONES DE DÓLARES, dinero que no tiene el gobierno nacional. Ven como nos siguen mintiendo. Además NINGÚN organismo del estado ha manifestado o se ha comprometido a realizar las obras como escuelas, vías, electricidad, etc., que se tienen que reponer en el supuesto no consentido de que la presa Río Grande se construya. Más mentiras. Tampoco nadie habla sobre el supuesto beneficio del agua represada para riego. ¿SABÍAN USTEDES QUE SE PRETENDEN REGAR 2.250 HECTÁREAS PERO SE VAN A PERDER MÁS DE SEIS MIL EN RÍO GRANDE? ¡Nos parece una soberana ESTÚPIDEZ!
Revisemos algunos artículos de la Constitución 2008 y otras leyes. Perdonen lo extenso pero es necesario para que ustedes conozcan como han violado las leyes y siguen tan campantes:
“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. (Constitución 2008, Art. 14).
“Se reconoce y se garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: NO SER DESPLAZADOS DE SUS TIERRAS ANCESTRALES (Constitución 2008, Art. 57, numeral 11).
“Toda decisión y autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada con la comunidad a la cual se informará amplia y oportunamente…” (Constitución 2008, Art. 398).
“Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión  públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán  calificados  previamente  a  su  ejecución,  por los organismos descentralizados  de  control,  conforme  el  Sistema  Único de Manejo Ambiental,  cuyo  principio  rector  será  el precautelatorio”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 19)
“Para  el  inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 20)
“En  las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar  con  estudios  de   impacto ambiental los documentos precontractuales contendrán  las   especificaciones,   parámetros, variables  y  características  de  esos  estudios  y  establecerán  la obligación  de  los  contratistas  de  prevenir o mitigar los impactos ambientales”.  (Ley de Gestión Ambiental, Art. 26)
“Toda  persona  natural  o  jurídica  tiene  derecho a participar  en  la  gestión  ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas,  audiencias  públicas,  iniciativas, propuestas o cualquier forma  de  asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción  popular  para  denunciar  a  quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil  y  penal  por  acusaciones maliciosamente formuladas. El  incumplimiento  del  proceso de consulta al que se refiere el artículo  88  de  la  Constitución  Política  de  la República (Ahora es el 398 de la Constitución 2008) tornará inejecutable  la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 28)
“Toda  persona  natural o jurídica tiene derecho a ser informada  oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir  impactos  ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir   acciones   de  carácter  individual  o  colectivo  ante  las autoridades competentes”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 29)
¿Con qué derecho el gobierno nacional nos quiere expulsar de nuestros territorios cuando nunca se socializó la construcción de esta obra?
Como han visto los funcionarios del gobierno nacional han hecho todo mal. Por eso andan apurados para que nosotros les permitamos completar la escasa información con la que dieron la oportunidad de firmar el contrato de la construcción de la presa Río Grande VIOLANDO EL DEBIDO PROCESO ESTABLECIDO EN LAS LEYES DEL ECUADOR.
¡SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA PORQUE DE RÍO GRANDE NO NOS MOVERÁN!

                        Comité Central de las Comunidades Campesinas de Río Grande

11 de abril de 2010

Agenda de Agache

Debo reconocer que, no sé si por apatía, desgana, cansancio o cierta pereza, desde hace algunos meses contemplo con desidia el panorama político patrio. Y no es que no existan temas que despierten mi interés, que de hecho, aunque escasos, existen, sino que, a fe de ser sincero, el acontecer monocromáticamente cansino de la arena política ecuatoriana ha alcanzado unos niveles de mediocridad difícilmente tolerables, manifiestamente mejorables y azarosamente digeribles.

Gran parte de culpa de la desolación del paisaje la tiene, por supuesto, el Gobierno que, tras la marcha de Guayaquil y, movido por los resultados de las encuestas, ha percibido que, con el régimen firmemente asentado en su papel de status quo, eran otros los que pescaban en los ríos revueltos que antaño fueron sus principales caladeros de popularidad. Nada que ganar echando leña a fuegos ajenos, pero mucho que ganar prendiendo brasas propias. Me explico:

La estrategia del Gobierno, ahora, pasa por cinturear la agenda mediática que le sirva para pasar de agache su sinuosa agenda programática.

Mientras la opinión pública y la oposición se solazan en nimiedades seleccionadas a dedo con precisión de cirujano, los temas de auténtica importancia, los que terminarán por imponer la estructura institucional que permita clonar el modelo de dictadura tapiñada que, en su momento, perfeccionó el PRI Mexicano hasta que el modelo colapsó por su innata propensión a la podredumbre de la corruptela política, son manejados en la confortable penumbra del agache senpladista.

Hay temas demasiado sensibles como para dejar que sean propuestos, manejados o debatidos por la ciudadanía o desde la oposición que sigue empeñosa, en la disyuntiva de edificar el panteón mausoleo para su entierro, o seleccionar el arma más adecuada para el suicidio. Por eso, desde el oficialismo, han decidido asumir el rol de oposición dentro del partido que les sirve tanto para acotar los términos de los escándalos mediáticos y purgar internamente el movimiento, como para despojarse del incómodo uniforme de borregos agenciosos, alzamanos alfombreros al servicio del tirano que tan bien se ajusta a la anatomía del correísta militante.

Todos estos asuntos con aliancistas mareando la necrofilia política del fiscal Pesántez, o secundarios de la secretaría de transparencia, hoy premiados con ministerios justicieros, denunciando miserias de familiares de altos cargos, por un asunto fecundado, fomentado y respaldado por la adiposa Constitución de Montecristi, que convierte automáticamente en Ecuatoriano por naturalización, sin necesidad de trámites, a cualquiera que se case o se arrejunte en unión de hecho con Ecuatoriano o Ecuatoriana (el Artículo 8, numeral 4, es muy claro y no deja lugar a dudas (fíjense que no dice "Podrán Solicitar La Nacionalidad", sino "Son", (lo quieran o no)):

Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:

4.- Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho
con una ecuatoriana o un ecuatoriano, de acuerdo con la ley )

son pecadillos sin importancia, hábilmente administrados para desviar nuestra atención de sendos paquetazos leguleyos que encadenarán el futuro del país a la argolla atrasapueblos del totalitarismo centralista del correísmo.

Ya lo denunciaba Rosalía Arteaga en un acertado artículo sobre la Ley de Adoctrinamiento, perdón, de Educación, que convertirá en dóciles borregos amaestrados, taimados miembros del colectivo revolucionario, sumisos fieles a la doctrina social de la miseria compartida, a nuestros hijos y nietos, envenenando sus mentes con el catecismo socialista desde su más tierna infancia, castrando cualquier atisbo de pensamiento crítico de raíz, en origen.

De la misma manera, la Ley del Centralismo Tapiñado, perdón, de Organización Territorial, que les permitirá relegar al ostracismo a las regiones que inclinen su voto a tendencias no afines al correísmo con la escusa de la estupidez sin parangón de la planificación , en busca de la, dudosamente conveniente, equidad regional, que terminará por generar costosas distorsiones migratorias, en el empeño de cultivar el ruralismo asistencialista degenerativo, en desmedro de la sana competencia solidaria que permita el pleno desarrollo personal de los ciudadanos en su elección geográfica particular, manteniendo en genuflexa posición de mendicidad perpetua a las administraciones locales.

Acá es la oposición la culpable del desastre por venir: En lugar de estar preparando los Estatutos de Autonomía, Constituciones Locales que garanticen competencias, incluso fiscales a las regiones de acuerdo a sus fortalezas e intereses, en lugar de plantear alternativas que garanticen el pluralismo ideológico y la autonomía de pensum educacional en libre competencia de acuerdo a las vocaciones y deseos de cada ciudadano, se entretienen con las migajas mediáticas que el oficialismo presenta a modo de cebo para bobos.

Y mientras tanto, de agache y maquillado de difunto, se entierra el cuento de la democracia participativa y el debate crítico social, sepultado bajo el lodo de la manipulación, las amorfas batallitas del viaje a ninguna parte y el acto circense estacional de las intervenciones de Fabricio. Qué Dios nos proteja.

Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

14 de agosto de 2009

Las cinco lecciones que aprendí de Wall – E


Por: Ana Raad

Un robot chatarra nos muestra la urgencia de un desarrollo sustentable, en donde la modernización y tecnologización de las sociedades deben ir de la mano de estrategias de reciclaje electrónico eficientes con el medio ambiente.


1. La Tierra será una gran chatarra: basura electrónica es aquella que agrupa principalmente a los desperdicios de equipos electrónicos (televisores, computadoras, celulares, etc.). Esta representa el uno por ciento del total de residuos sólidos en el mundo (se espera que para el 2010 alcance a representar el dos por ciento) y aumenta un 20 por ciento cada cinco años, lo que significa 14 a 15 kg de basura electrónica por persona. En general, estamos hablando de 45 millones de toneladas métricas anuales en todo el mundo, según el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El mismo Wall-E 700 años después, sigue limpiando el planeta, porque está poblado, entre otros, por los desperdicios electrónicos.

2. No somos máquinas, solo Wall-E sobrevive: hoy hablar de reciclaje de chatarra electrónica, tiene dos móviles principales. Por un lado, es el recuperar materiales que aún sirven como el cobre, la plata o el oro que son excelentes conductores de electricidad. Pero sobre todo, se trata de asegurarnos de que los materiales tóxicos sean bien tratados. El problema es que cuando los equipos se descomponen en medio de la basura, componentes peligrosos como plomo, arsénico o el cromo (que se encuentran en las soldaduras, baterías, incluso en el cristal de los monitores) al no ser tratados correctamente, pueden causar impactos negativos como alteraciones a la presión sanguínea, perturbación en el comportamiento, erupciones cutáneas, etc. Un coctel de tóxicos muy difíciles de erradicar sin un tratamiento adecuado.

3. Lo viejo también sirve: se calcula que la vida útil de una computadora es de 10 años, pero antes de que cumpla el ciclo suele desecharse.

Sin embargo, organizaciones que se dedican a reacondicionar (es decir que no reciclan los componentes sino que retiran partes antiguas y adecuan las nuevas) pueden darle a la computadora cuatro a cinco años más de uso.

En Ecuador, según el registro de la Plataforma de Residuos Electrónicos en Latinoamérica, existen empresas recicladoras, así como varias organizaciones que pueden reacondicionar equipos.

4. EVE es perfecta, verde y digital: la tarea del robot explorador EVE, diseñado para buscar la existencia de plantas y confirmar la posibilidad de sobrevivir en la Tierra, es la antesala de una visión catastrófica del mundo.

Para algunos, es importante responsabilizar a las empresas desde el inicio, haciéndose cargo de los productos, no sólo en su etapa de producción y venta, sino también al final de la vida útil. Hay quienes sugieren para ello que debería incluirse en el costo un valor destinado al reciclaje final.

Sin embargo esto lo termina pagando el consumidor y deja de ser responsabilidad de las empresas. Actualmente ya hay empresas que ponen un sello verde que indica que sus procesos de reciclaje son adecuados. Pero lo más viable me parece es exigir estándares en el uso de estos componentes tóxicos, es decir que desde el diseño se contemplen el uso en dosis limitadas. Un llamado al diseño verde de verdad.

5. Un basurero llamado tercer mundo: el tercer mundo recibe toneladas de material chatarra proveniente de países en donde el tratamiento de estos residuos tecnológicos, demandan estándares muy altos y caros, de ahí que sea significativamente más barato enviarlos a países en donde las políticas medioambientales son escasas o no consideran esta área una prioridad. 

El convenio de Basilea establece la prohibición de exportar residuos electrónicos peligrosos y contaminantes para deshacerse de ellos. Se espera que los países que firmaron este acuerdo, tengan mayor compromiso y cumplan con dicho acuerdo.
Por otro lado, en países como Ecuador la Constitución poco o nada refleja esta disyuntiva de crecer y modernizarse de manera sustentable. Hay que trabajar también por una conciencia de reciclaje electrónico responsable, saber qué hacer con estos desechos, desde su celular obsoleto hasta la impresora que ya no usa, porque si no tomamos las acciones debidas, la visión del mundo de Wall-E será más que mera ficción.

Tomado de: Revista Vistazo Online, la informacion ya es de todos

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...