Mostrando entradas con la etiqueta Selva amazonica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selva amazonica. Mostrar todas las entradas

1 de marzo de 2010

JOSEP PÀMIES: EL PAYÉS DE LA STEVIA

"Este es el trabajo que tenemos que hacer:

presionar desde abajo, organizarnos como sociedad que está

harta de medicaciones artificiales y químicas y exigir que la

sanidad pública dé a conocer las alternativas naturales para

la curación de enfermedades"

.
.

* Artículo elaborado por Josep Pàmies

.
.
.

JOSEP PÀMIES: EL PAYÉS DE LA STEVIA

.

La Stevia es una planta originaria de Paraguay, descubierta ya hace más de un siglo por el naturalista Moisés Bertoni, y de uso milenario por los guaranís, habitantes indígenas de Paraguay.

.

- Moisés Bertoni -

.

Esta planta, en su estado natural, es unas 20 veces más dulce que el azúcar y pronto el interés por ella creció para hacer concentrados llegando a los actuales, 300 veces más dulces que la sacarosa, sin ninguna caloría y sin ninguna contraindicación como pueden tener en cambio la Sacarina y el Espartamo.

.

- Espartamo (Aspartame en inglés) -

.

Pero lo más importante de esta planta es que además, consumida en hoja verde como ensalada, como golosina o bien en infusión de hoja seca, regula el azúcar de la sangre en personas con diabetis sin provocar hipo-glucemias, regula la hipertensión, la mala circulación, es diurética, reduce la ansiedad por la comida en personas obesas, evita la caries, regula el estreñimiento, se pueden elaborar dulces para diabéticos, etc…

.
.

Parece imposible que en una sola planta se puedan encontrar tantas propiedades. Creo que es por este motivo que todavía a día de hoy en Europa esa una planta ilegal, porque trastoca demasiados intereses económicos y además nos la podemos plantar en el balcón, en el jardín o en el huerto de casa.

.
.

Mi primer encuentro con la Stevia fue casualmente sobre el año 2000, cuando buscando por Internet información sobre Montsanto (multinacional farmacéutica americana que controla el 90% de las semillas transgénicas a nivel planetario) encontré la lucha de una asociación de padres de niños diabéticos muertos,  que luchan contra esta multinacional a la que acusaban de haber podido causar la muerte de sus hijos como consecuencia de haber ingerido productos edulcorados con Espartamo (patentado por Monsanto) confiados en que era un edulcorante indicado para personas con diabetis.

.

.

Al mismo tiempo que luchaban judicialmente contra Monsanto y las Autoridades Sanitarias para conseguir la prohibición de este edulcorante transgénico y tóxico, defensaban la legalización de la Stevia. En muchísimos países, Japón por ejemplo, hacía años que habían prohibido el Espartamo y habían autorizado edulcorantes a base de Stevia, no solo por ser inofensivos, sino además por sus propiedades antidiabéticas y reguladoras de la hipertensión.

.
.

Mi lucha en aquellos momentos, como lo es todavía hoy, era ayudar a demostrar a la sociedad que los transgénicos podían ser peligrosos para la salud de las personas, un atentado a la biodiversidad y el inicio de la esclavitud de los campesinos bajo la dictadura de Monsanto.

.

- El Roto -
.

Esta multinacional, además de criminalizar a la Stevia para evitar la competencia con el Espartamo, producía y produce semillas transgénicas, mediante las cuales contamina vía polinización todas las demás variedades de uso libre por los payeses.

.
.

Este hecho provoca, por ejemplo en la India, unos 20.000 suicidios al año de campesinos que habiendo perdido sus semillas por la contaminación de Monsanto, poco a poco se les ha convertido en inviable su cultivo por los altos costes económicos al depender de la dictadura de Monsanto, y toman la decisión de suicidarse con los mismos insecticidas que Monsanto también les comercializa.

.
.

Tener esta información y quedarme tan tranquilo me hacía sentir muy incómodo, por lo que decidí junto a mi hermano cultivar Stevia, a pesar de que entonces y todavía hoy es una planta prohibida para comercialización en Europa.

.
.

Pero si te preguntas por qué el tabaco que mata es legal y el Espartamo que siendo cancerígeno también es legal, ¿por qué la Stevia que cura ha de ser ilegal?

.
- El Roto -
.

Era y es un razonamiento que nos permitió desobedecer unas leyes injustas, siendo conscientes de los riesgos que podíamos correr, pero al otro lado de la balanza está la satisfacción actual de haber colaborado a mejorar la salud de miles de personas con diabetis y hipertensión, a la vez que poníamos en evidencia el negocio bruto de algunas multinacionales farmacéuticas que no dudan en enfermar a la gente para provocar más negocio con nuevos medicamentos, que tampoco curarán porque curar no es negocio.

.
.

¿Por qué todavía hoy la Stevia es ilegal en Europa, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud hace un año que la autorizó como segura y beneficiosa para la Salud de las personas?

Creo que Europa es una Unión de Estados corrupta, dominada por los mismos poderes químico-farmacéuticos que hicieron posible el sueño fascista de Hitler.

.
.

Creo que están esperando a que Coca Cola, Danone, Nestle, Roche y otras macro-empresas alimentarias y farmacéuticas tengan la producción suficiente preparada para invadir el mercado europeo y vendernos Coca Cola, yogurs antidiabéticos y complementos dietéticos con Stevia transgénica incorporada.

.

.

Coca Cola hace más de un año que ha patentado el uso de un edulcorante a base de uno de los azúcares de Stevia, el Rebaudiosid, para 24 aplicaciones alimentarias conjuntamente con Pepsi-Cola y otras empresas como Cargill (empresa monopolista que controla el 15% de cereales a nivel planetario y una de las causantes del encarecimiento especulativo de los cereales de estos últimos años).

.
.

Pues bien, no satisfechos con apropiarse de la Stevia, ahora están modificando genéticamente las semillas de la Stevia para que solo produzca Rebaudiosid, uno de los azúcares de la Stevia sin ninguna propiedad medicinal y por contaminación polínica al cabo de unos años hace desaparecer las propiedades curativas de una planta extraordinaria que la naturaleza nos ha dado.

.
.

Para hacer frente a estos despropósitos, "Slow Food Terres de Lleida":

.
.

Movimiento del que formo parte, y que lanzó la propuesta de crear una Asociación denominada "Dulce Revolución de las Plantas Medicinales":

.
.

Mediante la cual pasar de una lucha individual a una lucha colectiva de mucha gente interesada en dar a conocer las propiedades de las plantas medicinales que la Naturaleza nos ofrece de forma gratuita y saludable, divulgar sistemas de autocultivo por esqueje para evitar la contaminación transgénica y compartir experiencias de curación o mejora en muchas dolencias de forma NO anónima, que la Gran Industria Framacéutica no quiere resolver.

.
.

Más bien inventarse nuevas tal y como asegura Teresa Forcades en uno de sus libros:

.
.

Gracias a la Dulce Revolución, en infinidad de lugares de todo el territorio español ya existen grupos de personas voluntarias que colaboran en la extensión del autocultivo de la Stevia y de otras plantas medicinales extraordinarias. Información que se puede encontrar en la página web de la Asociación.

.
.

Creo que mediante el despertar de la Sociedad y su implicación en estas causas es como podremos avanzar en el equilibrio entre la medicina alopática actual y la medicina natural, mal denominada alternativa. La salud y la calidad de vida de la sociedad es posible con otro modelo sanitario que contemple el equilibrio entre todas las fuentes de conocimiento.

.
.
.

"La industria farmacéutica pervierte a los propios investigadores

de tal modo que si no convierten un medicamento que cura

en otro que cronifica la enfermedad no les pagan la investigación.

[...] Quieren que continúes muchos años vivo pero enfermo,

porque esto es rentable."

.
.

* Artículo elaborado por Josep Pàmies

.
.
.
Mas imformacion: http://elproyectomatriz.wordpress.com/2010/02/28/josep-pamies-el-payes-de-la-stevia/

http://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=elproyectomatriz.wordpress.com&url=http%3A%2F%2Fvimeo.com%2F7227493

23 de febrero de 2010

Yasuni uno de los ultimos pulmones del planeta

Al menos 5 millones de Ecuatorianos deberiamos estar al tanto de esta noticia, colabora con el medio ambiente y difundela: Reenvia, Imprime, Discute, Cuenta. (antes que sea demasiado tarde)


Ecuador presenta iniciativa Yasuní-ITT en cumbre de la ONU

Publicado el 23/Septiembre/2009 | 18:32

Ecuador presentó su iniciativa ambiental Yasuní-ITT, que pretende no explotar un yacimiento petrolero para evitar la contaminación, en la cumbre sobre cambio climático de la ONU como un ejemplo de "mecanismo concreto" en la lucha contra las emisiones de carbono, señaló hoy el canciller, Fander Falconí.

En una videoconferencia transmitida en Quito desde Nueva York, Falconí explicó que la iniciativa ecuatoriana se convierte en una propuesta "de carácter internacional que puede ser bastante importante para generar mecanismos concretos" en la lucha contra el cambio climático.

Añadió que esa propuesta se realizó en un marco en el que no se ve "una responsabilidad fuerte, aguda y con mecanismos claros" por parte de los países industrializados.

"En ese contexto, donde los países industrializados son los que generan mayores cúmulos de emisiones, surge una iniciativa de un país del sur que no tiene niveles altos de corresponsabilidad en los efectos ambientales, con consumos energéticos aún bajos en la escala global", manifestó.

Recordó que el proyecto ecuatoriano en el parque Yasuní, sobre los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), contempla no explotar un gran yacimiento petrolífero en la Amazonía a cambio de una compensación económica internacional.

Ecuador, que ha presentado el plan del Yasuní en diferentes países como España, Alemania o Rusia, prevé que se dejarían unos 846 millones de barriles de petróleo en el subsuelo lo que ayudaría a reducir la emisión de carbono a la atmósfera.

A cambio pide a la comunidad internacional asumir "su corresponsabilidad", aportando con al menos la mitad de los ingresos que el país recibiría por la explotación de esas reservas, que dedicaría al desarrollo social de la población, detalló el canciller.

Indicó que el proyecto ha recibido "importantes" respaldos pero no detalló la acogida que ha tenido en el seno de la cumbre.

Por su parte, María Fernanda Espinosa, representante de Ecuador ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) sostuvo que además de la iniciativa ambiental, en el foro internacional Ecuador ha estado "activamente involucrado" en otros temas.

Entre ellos destacó el debate sobre la "democratización" del Consejo de Seguridad, en el que apoyó la "abolición del poder de veto" de los cinco integrantes.

Asimismo, detalló que también ha participado en el proceso que busca "dar cuerpo, vigor e importancia" a la Asamblea General como "parlamento de la humanidad", donde "se establecen grandes políticas y normativas de convivencia mundial".

Otros debates en los que estuvo presente el país andino fueron los realizados sobre efectos de la crisis financiera y sobre la migración como un derecho humano y de tratamiento multilateral, añadió la diplomática. (EFE)


Hora GMT: 23/Septiembre/2009 - 23:32 


Francia ofrece respaldo a iniciativa Yasuní ITT 

viernes, 23 de octubre de 2009 

La delegación ecuatoriana continúa mañana en Suecia, su gira para tratar de convencer a una treintena de los estados más ricos del mundo para que aporten al proyecto.
Francia ofreció hoy "un respaldo muy favorable" a la iniciativa ecuatoriana Yasuni ITT para renunciar a la explotación de yacimientos petroleros en la selva a cambio de una contribución en proyectos energéticos y de desarrollo, destacó hoy su responsable, Roque Sevilla.

"Salimos muy contentos de la visita a Francia. Ha superado nuestras expectativas", destacó Sevilla, al término de dos días de contactos con responsables gubernamentales franceses en los Ministerios de Exteriores y de Ecología.

Aunque no se concretó la propuesta sobre las cantidades que Ecuador va a pedir a Francia, ni París se comprometió con ninguna cifra, el presidente de Yasuni ITT insistió en que "la sensación que tenemos es que este proyecto encaja muy bien" con las políticas francesas en el terreno medioambiental y contra el cambio climático.

Está previsto que el año próximo se formalice esa propuesta, en la que se solicitará a Francia que pague 35 millones de dólares (23 millones de euros) anuales durante trece años, el plazo equivalente al período de explotación de los pozos petroleros que Ecuador pretende dejar de explotar si recibe la esperada colaboración internacional.

Sevilla, que va acompañado por Carlos Larrea como asesor técnico, también fue recibido en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por los expertos de su comisión de Medio Ambiente, que dieron una "buena acogida" a sus ideas.

Allí, precisamente, la embajadora española ante la OCDE, la ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona, les animó a que hagan una presentación el próximo marzo durante la reunión de los responsables del área de los miembros, de lo que se conoce como el "Club de los países desarrollados".

La delegación ecuatoriana continúa mañana, miércoles, en Suecia su gira para tratar de convencer a una treintena de los Estados más ricos del mundo para que aporten en total 7.200 millones de dólares (4.809 millones de euros) para proyectos de energías renovables en Ecuador, que a cambio renunciaría a explotar pozos petrolíferos de los que esperaba sacar una cifra de dinero equivalente en los citados 13 años.

La semana que viene será el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, el que defenderá Yasuni ITT en Londres, durante su visita al Reino Unido.

Sevilla tiene programados con ese mismo objetivo otros desplazamientos a Estados Unidos en noviembre y días después a Bélgica y Holanda, así como exposiciones en Barcelona (nordeste de España) y en Copenhague, aquí coincidiendo con la conferencia ministerial sobre el cambio climático de diciembre.

Por ahora, Alemania se ha mostrado dispuesta a poner 50 millones de dólares al año (33 millones de euros), incluso más de lo que se le solicitaba, unos 46 millones de dólares (31 millones de euros).

Asimismo, España también ha respondido positivamente al requerimiento de 18,5 millones de dólares anuales (12,3 millones de euros), algo que se podría concretar en parte con dinero en efectivo y en parte en condonación de deuda.

Ecuador se ha fijado como umbral para lanzar el proyecto haber recibido promesas de al menos 350 millones de dólares (234 millones de euros) a finales de 2010, es decir, algo más de los 553 millones anuales (369 millones de euros) que cubrirían el objetivo de los 7.200 millones de dólares (4.809 millones de euros).

Ese dinero se dedicaría a construir infraestructuras para la producción de energía, esencialmente con centrales hidroeléctricas y de geotermia -también se contemplan instalaciones solares y eólicas- a través de un fondo gestionado por la ONU, con la esperanza de que eso ofreciera una rentabilidad del 7 por ciento anual.

Esos intereses (unos 500 millones de dólares ó 334 millones de euros, si todo funcionara según el diseño del dispositivo) se dedicarían a proyectos sociales para garantizar la biodiversidad, reforestar un millón de hectáreas, adoptar medidas de eficiencia energética, cambiar el modelo energético e incorporar a los grupos sociales más pobres de las zonas de intervención. 

Tomado de: http://www.amazoniaporlavida.org/es/Noticias/Francia-ofrece-respaldo-a-iniciativa-Yasuni-ITT.html 

Iniciativa Yasuni
Video



Tomado de: http://www.yasuni-itt.gov.ec/

               
                    http://www.youtube.com/watch?v=7BdYU4NvwbQ   

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...