Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

29 de marzo de 2018

Historia del Pasillo - El Aguacate


EL AGUACATE
Pasillo
LETRA Y MÚSICA: César Segundo Guerrero Tamayo

Nace en Quito, Capital de la República del Ecuador el 15 de marzo de 1893 y muere en Quito el 28 de diciembre de 1975; creador de la letra y música de canciones populares; tocaba instrumentos musicales como la guitarra y la bandola.
Su niñez y juventud las pasó en la ciudad de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia, donde vivió aproximadamente veinte años, ya en Quito formó parte de varias agrupaciones musicales entre ellas la estudiantina La Lira Quiteña.
Compuso también el bambuco Adela.

HISTORIA DE LA CANCION

La canción tiene mucha controversia en cuanto al por que de su nombre, la letra en ninguna parte hace relación a esta planta, pues por la hermosura de la canción y en vista de la fama, se han tejido al respecto varias teorías.

I.- Su hija doña Juanita Guerrero Caicedo en la entrevista con la Dra. Eugenia Cevallos dijo que su padre había salido en compañía de varios amigos a dar un paseo por el centro de la capital ecuatoriana, llevaba su guitarra y de cuando en cuando entonaban este pasillo que aún no tenía título. Al pasar por una tienda, galantearon a una guambrita que en el instante comía un aguacate, le ofrendaron un piropo que no le gustó y les contestó echando la pepa del aguacate, que dio en el hombro del compositor.

II.- Otro hijo del compositor ha manifestado que en una reunión en la parroquia Cumbayá, mientras el autor interpretaba su pasillo, de pronto desde la parte de afuera lanzaron un aguacate, lo que motivó su nombre.

III.- Dicen que el pasillo se escribió a la sombra de un árbol de aguacates.

IV.- Cuando alguna vez su creador interpretaba el pasillo, una vendedora pasaba por la calle anunciando aguacates.

V.- Por lo general las canciones nacen y luego se les pone el nombre o título, fijándose en la frase más digerible, la más repetitiva, en fin; en este caso el tema se cantaba y surgió la necesidad de ponerle el título en esa época estar muy enamorado era estar Aguacate decidieron por este nombre, que por supuesto está muy de acuerdo con su letra.

La grabación que le dio el éxito al pasillo, fue la realizada en el sello Ortiz en 1952, con la Orquesta de Luis Aníbal Granja y cantada por Olga Beatriz y Luis Alberto Valencia; los Hnos. Valencia. Dado su hermosura, la han grabado cantidad de artistas nacionales y extranjeros.
Un hit de dimensión internacional le vuelva recientemente el cantautor chileno Alberto Plaza, utilizando armonía y arreglos de sonidos moderados , también el connacional Juan Fernando Velasco.

Tu eres mi amor,
mi dicha y mi tesoro
mi solo encanto y mi ilusión

Ven a calmar mis males,
mujer no seas tan inconstante,
no olvides al que sufre y llora
por tu pasión….

Yo te daré mi amor….. mi fe,
todas, mis ilusiones tuyas son,

pero tu no olvidarás
al infeliz que te adoró,
al pobre ser que un día fue
tu encanto
tu mayor anhelo
y tu ilusión.


Hnas. Mendoza Suasti

26 de marzo de 2016

Video Oficial de El solitario Enrique Bunbury

Esta de moda entre los roqueros jovenes, adolescentes y niños el tema de Enrique Bunbury: El Solitario o Diario de un Borracho, lo cantan, lo recitan, lo corean en grupo asumiendo que es un tema original de rock.. Lo que no conocen es que nada mas es un cover del vallenato colombiano El Solitario del compositor Alfredo Gutierrez. Es indiscutible la magistral interpretacion de Bunbury, pero hay que tener presente también que la inspiración original fue de otro gran músico (en su genero vallenato), el gran Dorindo Cardenas (panameño), luego tambien hay otra interpretacion magistral de Alfredo Gutierrez (colombiano).


Cover de Enrique Bunbury
Original de Dorindo Cardenas
Version de Alfredo Gutierrez
 Letra:
En mi vida yo nunca he sido feliz
Las estrellas me iluminan al revés
Pues yo pienso que si volviera ha nacer
Heredado una traición y gran sufrir

Por eso quisiera hay ahogarme en el licor
Para olvidar la traición de una mujer
Mientras viva no dejaré hay de beber
Hasta que encuentre hay la dicha en el amor

Voy a escribir en mi diario, hee, hee
Que voy vagando por el mundo, hee, hee, hee, hee
Hay que dolor tan profundo, hee, hee
Vivir triste y solitario, olerolerohee, hee

Se, que nadie me quiere
Solo, con mi pensamiento
Hay, con tanto sufrimiento
Asi, Cualquiera se muere

Si yo he venido a este mundo es pa’ sufrir
No puedo encontrar la dicha en la mujer
Si me besan y me entregan su querer
Se me alejan para hacerme un infeliz

Vivo tomando porque el trago es pa’ los machos
Un desabor me puede causar la muerte
Y si el mar se convirtiera en agua ardiente
Yo me ahogara para morirme borracho

Voy a escribir en mi diario, hee, hee
Que voy vagando por el mundo, hee,hee, hee, hee
Hay que dolor tan profundo, hee, hee
Vivir triste y solitario, olerolerohee, hee

Se, que nadie me quiere
Solo, con mi pensamiento
Hay, con tanto sufrimiento
Asi, Cualquiera se muere
Fuente: musica.com

12 de febrero de 2011

Expresidentes por la despenalización del consumo de drogas

Posted: 26 Jan 2011 04:38 AM PST

“La guerra contra las drogas fracasó”

El brasileño Fernando Henrique Cardoso, el colombiano César Gaviria y el mexicano Ernesto Zedillo se unieron para impulsar la “regularización” de las drogas. Del grupo participan otras personalidades internacionales, entre ellos Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.

Varios ex presidentes latinoamericanos y europeos junto a otros funcionarios y especialistas crearon ayer la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, tras dos días de reuniones en Ginebra, Suiza. Primó la postura de reconocer el fracaso de la guerra contra las drogas y reclamar la descriminalización de los usuarios de todas las sustancias ilegales. “La plata de esa guerra está mal usada porque no tiene resultado efectivo; si se utilizara para salud, tratamiento médico, educación, para campañas de publicidad, sería mucho mejor”, dijo el ex mandatario brasileño Fernando Henrique Cardoso al criticar abiertamente la política represiva impulsada por el gobierno de los Estados Unidos. La comisión propone una regularización de las drogas, como se hizo con el tabaco y el alcohol.

“Los consumos siguen iguales en los últimos 20 años, la violencia y los prisioneros crecieron, se ha vuelto un gigantesco negocio criminal y eso está generando una enorme cantidad de violencia, no sólo en Estados Unidos sino en México, en Colombia, y en general toda Latinoamérica, y es hora de repensar esa política”, expuso otro ex presidente, César Gaviria, quien gobernó Colombia entre 1990 y 1994 y luego fue, durante diez años, secretario general de la Organización de Estados Americanos. “Hay que abandonar esa idea de que los consumidores de drogas son criminales”, agregó.

Entre los participantes también estuvo Ernesto Zedillo, ex mandatario de México, donde hubo más de treinta mil muertos desde que el gobierno de Felipe Calderón lanzó su guerra contra el narcotráfico, en diciembre de 2006. El negocio de las drogas ilegales en México mueve, según el secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, 60.000 millones de dólares al año. Y esto sin contar el dinero de las armas que los capos narcos de los distintos carteles compran legalmente en Estados Unidos y contrabandean luego a su país.

Las personalidades europeas que asistieron a Ginebra fueron la ex presidenta suiza Ruth Dreifuss, el noruego Thorvald Stoltenberg, ex alto comisionado de la ONU para los Refugiados, y el español Javier Solana, ex alto representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea. Richard Bransen, dueño de la multinacional Virgin, también fue de la partida. Aunque no participaron de las reuniones el último Premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa, y el escritor mexicano Carlos Fuentes forman parte de esta nueva comisión.

“Estados Unidos ha tenido una misma política por muchas décadas y esta etapa de la guerra contra las drogas ya lleva casi 40 años de total prohibición y de llevar a la cárcel a todos los consumidores y los traficantes. Es una política que no está mostrando resultados”, afirmó Gaviria ayer en conferencia de prensa. Cardoso puso los números de esta política: “En Estados Unidos hay quinientas mil personas presas por delitos de drogas, la mayoría son pobres y negros, lo que también demuestra los prejuicios asociados”.

El ex mandatario brasileño reclamó más información y educación “de forma que la gente disponga de elementos para usar su libertad y para saber que la droga hace daño”. En este sentido, insistió en que el usuario problemático de drogas debe ser tratado como “un enfermo al que hay que ofrecerle salud”. Y en este diagnóstico coinciden todos los integrantes de esta nueva comisión, quienes sostienen que las evidencias empíricas y las pruebas científicas aconsejan dar mayor importancia a la prevención y a la reducción de los daños derivos del uso de drogas.

Los ex presidentes Cardoso, Gaviria y Zedillo encabezan desde abril de 2008 la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. Desde entonces insisten en lo que las Oficina contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas admitió recién el año pasado: el fracaso de la guerra contra las drogas. “El tema se ha transformado en un tabú que inhibe el debate público por su identificación con el crimen, bloquea la información y confina a los consumidores de drogas a círculos cerrados donde se vuelven aún más vulnerables a la acción del crimen organizado”, dice una de las evaluaciones de esta comisión latinoamericana.

El lunes pasado, antes de la primera reunión en Ginebra, los organizadores comentaron que entre los temas por analizar estaba la eliminación de “las sanciones penales por la posesión de marihuana para uso personal”. También se buscaba resolver “la polarización” que divide “los bloques de la legalización y la prohibición”, en torno de “una discusión esclarecedora”. Otro punto fue el debate sobre los riesgos y las ventajas de distinguir entre el tráfico y el comercio en pequeña escala.

En Brasil, este último punto motivó la semana pasada la salida del funcionario designado por Dilma Rousseff para conducir la Secretaría Nacional de Políticas Sobre Drogas, Pedro Abramovay. Como ocurrió en Ecuador, donde el presidente Rafael Correa liberó a miles de “mulitas”, Abramovay también propuso excarcelar a pequeños traficantes de drogas. Sólo que a él le costó el cargo.

“En muchos países el daño causado por la prohibición de las drogas en términos de corrupción, de violencia y de violación de los derechos humanos supera con creces el daño causado por las drogas”, consideraron los organizadores de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas el mismo lunes. También se instaron a revisar “el sistema de control de drogas de la ONU” y “las diferentes respuestas nacionales”, teniendo en cuenta los “desafíos de la Justicia penal” si asume que “erradicar la producción y criminalizar el consumo no reducen el tráfico y el consumo”.

Otro de los objetivos de la reunión en Ginebra fue recabar datos sobre los cambios en los últimos 50 años en la producción, transporte y venta de drogas ilegales, a partir del enfoque meramente represivo, y los delitos asociados: “El blanqueo de dinero, el tráfico de armas, la corrupción y el riesgo de socavar instituciones democráticas”. Mientras se debatía en Suiza, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, viajó a México para apoyar económica e ideológicamente al gobierno local en su guerra contra las drogas.

FUENTE

25 de enero de 2011

EL DULCE SABOR DE UNA MUJER EXQUISITA

EL DULCE SABOR DE UNA MUJER EXQUISITA
(por Gabriel García Márquez)
Si aún no ha pasado el bisturí por tu piel,
si no tienes implantes de silicona en alguna parte de tu cuerpo,
si los rollitos no te generan trauma,
si nunca has sufrido de anorexia o bulimia,
si tu estatura no afecta tu desarrollo personal,
si cuando vas a la playa prefieres divertirte en el mar y no estar sobre una toalla durante horas
o tapada ocultando tu cuerpo,
si crees que la fidelidad sí es posible y la practicas,
si sabes cómo se prepara un arroz,
si puedes preparar un almuerzo completo con postre,
si tu prioridad no es ser rubia a como de lugar,
si no te levantas a las 4:00 a.m. para llegar de primera al gimnasio,
si puedes salir con ropa de gimnasia tranquila a la calle un domingo,
sin una gota de maquillaje en el rostro...

ESTÁS EN VÍA DE EXTINCIÓN... Eres una mujer exquisita!

Una mujer exquisita no es aquélla que más hombres tiene a sus pies;
sino aquélla que tiene uno sólo que la hace realmente feliz.
Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca,
ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo;
es aquélla que con tan sólo una franca y abierta sonrisa,
con una simple caricia y un buen consejo puede alegrarte la vida.

Una mujer valiosa no es aquélla que tiene más títulos, ni más cargos académicos;
Una mujer exquisita no es la más ardiente (aunque si me preguntan a mí, todas las mujeres son muy ardientes... y los que estamos fuera de foco somos los hombres);

sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama.
Una mujer interesante no es aquélla que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia;

es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.

Y un HOMBRE... UN HOMBRE EXQUISITO es aquél que valora a una mujer así.

Que se siente orgulloso de tenerla como compañera...
Que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento...
Que lucha a su lado compartiendo todos sus roles, desde lavar platos y tender la ropa,
hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes...
La verdad, compañeros hombres, es que las mujeres en eso de ser "muy machas"

nos llevan un gran recorrido...

¡Qué tontos hemos sido -y somos- cuando valoramos el "regalo"

solamente por la vistosidad de su empaque...!

Tonto y mil veces tonto el hombre que come mierda en la calle, teniendo un exquisito manjar en su casa.


Gabriel García Márquez

2 de octubre de 2010

Ecuador: censura mediática y falso golpe

Ecuador Sin Censura

http://ecuadorsincensura.blogspot.com/2010/10/ecuador-censura-mediatica-y-falso-golpe.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+EcuadorSinCensura+%28Ecuador+Sin+Censura%29



Posted: 01 Oct 2010 06:06 AM PDT
Correa se cambió de Corbata y Camisa durante el supuesto secuestro


No acostumbro a publicar contenido ajeno, y en breve, después de la reflexión que ameritan los hechos acontecidos ayer, postearé mi opinión al respecto.

Sin embargo, ante la abrumadora presencia de la mañosa versión oficial y la insistencia de muchos de los responsables del deleznable y vergonzoso episodio de  ayer, quiero dar espacio en esta bitácora al valiente artículo del guayaquileño Aparicio Caicedo Castillo publicado en el diario español "El Mundo". Les invito a la reflexión.

Nota: Gracias por el apoyo twittero de ayer: casi 300 nuevos seguidores en un solo día. Estoy abrumado.



Lo que se está viviendo en Ecuador es macondiano. Se impuso una vez más el sinsentido, el más absoluto sinsentido. Un puñado de policías, reclamando prebendas y privilegios, ha sido capaz de colapsar el país entero. La debilidad institucional es obvia, manifiesta, pero a eso estamos ya más que acostumbrados. No es novedad. No se trató de un amago de golpe de Estado, apenas una huelga de la policía, secundada por uno que otro militar que quiso pescar en río revuelto.


Al final, eso ha sido lo mejor que le podría haber pasado al régimen de Correa, que se dará un bañito de popularidad, mientras explota las escenas cursis de un presidente llamando a la muerte, a la vez que su propia guardia pretoriana repartía plomo ante unos manifestantes sin nada más que gases lacrimógenos. Cualquiera se hubiera envalentonado, porque en Ecuador nadie teme a la policía, saben que les cobran cada bala que disparan, cuando tienen alguna que disparar con sus vetustas pistolas. Eso y algunas hordas de delincuentes de medio pelo, oportunistas que saquearon tiendas en barrios populares.

Ha pasado inadvertido en el mundo entero el espectáculo de censura mediática implementado. Esa sí que ha sido la única novedad de lo ocurrido en Ecuador, suceso inédito. Correa inmediatamente ordenó sacar del aire a las emisoras de radio y televisión privadas, para llenar su espacio con la propaganda goebbeliana emitida por los medios públicos. Desde el hospital en el que estaba supuestamente secuestrado, pudo ordenar la censura, declarar el Estado de excepción, y seguir “demostrando” lo bravo que era.

Ni la omnipresente CNN internacional tenía más que emitir que lo que le filtraba el Gobierno. La única versión de los hechos que el mundo conoce es la que el Estado ecuatoriano ha querido dar. Y por muchas horas esa fue la única versión que incluso los ecuatorianos conocieron. El espectáculo de las redes sociales ha sido penoso, con decenas de periodistas en twitter, mendigando al menudeo alguna fuente independiente de información. Y nada. La respuesta recibida del director de un canal de televisión local: “nos han dicho que si emitimos nos cierran”.

Mientras, las fuerzas armadas, esos eternos parásitos, que en Latinoamérica terminan siempre fungiendo de árbitros del bien y del mal, llamaron a la calma, supuestamente “subordinadas al Gobierno”, pero sin olvidarse de imponer ciertas condiciones: asegurarse más privilegios. Una facción del Estado chantajeando a la otra, lo de siempre. Y todas sacaron algo.

Sabemos también lo que vendrá. La tartufocracia correísta iniciará una campaña de victimización, aprovecharán la ocasión para sumar más poder, para arrinconar más la poca libertad que el Estado no haya engullido todavía. La patria lo valdrá todo, todo sacrificio, todo abuso.

Un nuevo episodio de bananorepublicanismo. Pero nosotros ya estamos acostumbrados. Y mientras, la OEA, esa gran insignificante, monta el número, improvisa un guión perogrullesco. Al final del día tendrán la culpa lo yanquis, o las oligarquías.

Para ponerle más exuberancia, el ministro español Moratinos advierte que desplegará todo el “arsenal diplomático español”. Supongo que nada es poco para defender los feudos de poder de sus coleguitas latinoamericanos.

Algo se demostró y se demostrará. La oposición, y la propia sociedad civil, no tiene capacidad de reacción en Ecuador, ya no. Cerraron canales, y los periodistas cedían antes las amenazas del Gobierno. Mientras, todos los “analistas” internacionales justificarán sus honorarios y atención hablando de democracia, de respeto al orden inconstitucional. Y estaré de acuerdo con ello. No habría nada peor para Ecuador que dejar que el gorillorium castrense tome el poder, o dirima su ocupante nuevamente. Pero pocos, muy pocos, reconocerán que gran parte de lo que analizan es un encuadre mediático urdido desde Quito, que se apuró a poner los filtros adecuados tan pronto pudo, y dominó el flujo de información con facilidad.
Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

Mas Informacion:

http://www.lahueca.ec/ecuador-mi-pais/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ecuablog+%28Bit%C3%A1coras+de+Ecuador%3A+La+Hueca%29 

28 de agosto de 2010

Frases Celebres de la eterna Mafalda


Mafalda es una nena terrible, simpática y atrevida, que vive en la Argentina de mediados de los 60 y principios de los 70. Es nacida de una típica familia de Buenos Aires (porteña) de clase media.

Esta niña, como todas, tiene una familia y unos amigos que forman su pandilla. Va a la escuela y, en verano, cuando le salen las cuentas a su papá, va de vacaciones. Pero Mafalda no es una niña como otra cualquiera. Humilde y comprometida con las etnias, le preocupa el mundo y no entiende como los adultos pueden llevarlo tan mal. Es famosa en el mundo entero por la gracia de sus preguntas, la inocencia de su mundo y la altura de sus ideales. Luchadora social incansable, emite manifiestos políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que es una revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de Mafalda y su entorno, su autor, Quino (Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las personas que en él vivimos.


- "Lo malo de los reportajes es que uno tiene que contestarle en el momento a un periodista todo lo que no supo contestarse a sí mismo en toda la vida... Y encima pretenden que uno quede como inteligente..."
- "A medio mundo le gustan los perros; y hasta el día de hoy nadie saber que quiere decir guau."
- "No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta..."
- "¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante?"
- "Todos creemos en el país, lo que no se sabe es si a esta altura el país cree en nosotros."
- "En éste mundo cada quién tiene su pequeña o gran preocupación."
- "¡Sonamos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!"
- "¿No sería mas progresista preguntar donde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?"
- "¡Es terrible ver que a la gente le importa más cualquier serie de T.V. que el lío de Vietnam!"
- "Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre."
- ¡La sopa es a la niñez lo que el comunismo es a la democracia!
- "¿No será acaso que ésta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?"
- "La justicia vence siempre, pero nunca nadie levanta los pagarés"
- "Si vivir es durar, prefiero una canción de los Beatles a un Long Play de los Boston Pops."
- "¿Y si en vez de planear tanto voláramos un poco más alto?"
- "Dicen que el hombre es un animal de costumbres, mas bien de costumbre el hombre es un animal."
- "Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante."
- "En todas partes del mundo ha funcionado siempre muy bien la ley de las compesaciones, al que sube la voz, le bajan la caña..."
- "Las situaciones embarazosas... ¿Las trae la cigueña?..."
- "¿Y por qué habiendo mundos más evolucionados yo tenía que nacer en éste?"
- "Hoy entré al mundo por la puerta trasera."
- "Lo peor es que el empeoramiento empieza a empeorar."
- "Paren al mundo, que me quiero bajar."
- "Siempre es tarde cuando la dicha es mala."
- "En todas partes cuecen habas, pero nadie se anima a estrangular al maitre."
- "¡ Desde esta humilde sillita formulo un emotivo llamado a la paz mundial !"
- "¿Y no será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?"
- La vida es linda, lo malo es que muchos confunden lindo con fácil.
- "No es que no haya bondad, lo que pasa es que está de incógnito".

21 de agosto de 2010

RÍO GRANDE ES GRANDE



COMUNICADO 2010-08-09

¡ SIGUEN LAS MENTIRAS ¡
El Comité Central de las Comunidades Campesinas de Río Grande se dirige a la ciudadanía del país para comunicarles lo siguiente:
Funcionarios de la SENAGUA, desde su secretario nacional hasta el delegado en Chone, siguen con las mentiras con las que pretenden engañar una vez más a todos, incluido al presidente Correa menos a nosotros que somos inteligentes.
En todo este cuento del Proyecto de Propósito Múltiple Chone que ya sabemos que no existe, hemos deducido que los de SENAGUA “se han puesto primero los zapatos y luego las medias” porque firmaron la construcción de la presa Río Grande y el desagüe San Antonio (Julio 24/10) sin que se hayan realizado los estudios completos tal como lo hemos demostrado a lo largo de esta valiente lucha que llevamos a cabo. Como ustedes conocen en el estudio de impacto ambiental se mencionó que en esta zona solo hay moyuyos, algarrobos, rastrojos y pastizales secos pero nunca se mencionó la riqueza productiva de Río Grande.
Domingo Paredes, secretario nacional del agua, en un nuevo comercial que hemos visto por una televisora provincial sigue con la gran mentira que esta obra –la presa- será el inicio de la “redención, de la prosperidad económica de Chone” ¿Cuándo una presa ha sido un mecanismo para generar riqueza en las comunidades campesinas? ¡Jamás! Las comunidades alrededor de las presas Daule Peripa, La Esperanza y Poza Honda se volvieron más pobres y hoy subsisten, a duras penas, para mantener a sus familias.
En ese comercial también utilizan a Gozoso Andrade, director provincial del Seguro Campesino para llamar en forma lastimera a los campesinos que apoyen esta obra del gobierno que es una IMPOSICIÓN como ya hemos dicho. Mientras que a Ítalo Colamarco, alcalde de Chone manifiesta que “con esta obra se iniciará un nuevo modelo de desarrollo agropecuario” Ha descubierto el “agua tibia”.
¿Cuál modelo? Nosotros sabemos que hay que producir más y mejor sin generar sobre oferta en el mercado nacional pero eso no se da por la construcción de una presa sino por nuevas políticas productivas, créditos y asistencias oportunas. Pero la posición del alcalde es entendible porque si él declara que LOS ESTUDIOS NO ESTÁN BIEN HECHOS, QUE SE HA ACTUADO AL MARGEN DE LA LEY Y QUE ESTE ASUNTO NO HA SIDO SOCIALIZADO ADECUADAMENTE CON LAS COMUNIDADES QUE SERÁN AFECTADAS, el gobierno le cerrará las llaves del dinero de créditos que se están logrando para varias obras hasta con 70% de subsidio porque el municipio local no tiene capacidad de endeudamiento. Es, entonces, una posición política que perjudica a miles de familias de Río Grande. No merece nuestro apoyo ahora. No merecerá nuestro voto en el futuro.
En tanto, Ma. Luisa Moreno, gobernadora, dice “que sigue conversando con un grupo de personas de Río Grande para solucionar algunos problemas” (Capital TV, lunes 9/agosto) Ahora nos quiere hacer creer que somos los campesinos los que generamos los problemas cuando es por la inoperancia de los famosos técnicos de la SENAGUA y de los distintos consultores que siempre han mentido en sus informes. Dijo además, que esta obra es un pedido de la provincia de Manabí. ¿Cómo lo sabe? ¿Acaso se realizó alguna consulta popular? ¡No creemos que a los habitantes de Paján, Puerto López o Pichincha, por ejemplo, les interese en lo más mínimo esta obra!
La SENAGUA informa que se van a perder 1.000 hectáreas de tierras fértiles en Río Grande cuando la realidad es que serán más de seis mil las que quedarán inundadas por lo que el presupuesto para indemnizaciones deberá ser de más de 21 MILLONES DE DÓLARES, dinero que no tiene el gobierno nacional. Ven como nos siguen mintiendo. Además NINGÚN organismo del estado ha manifestado o se ha comprometido a realizar las obras como escuelas, vías, electricidad, etc., que se tienen que reponer en el supuesto no consentido de que la presa Río Grande se construya. Más mentiras. Tampoco nadie habla sobre el supuesto beneficio del agua represada para riego. ¿SABÍAN USTEDES QUE SE PRETENDEN REGAR 2.250 HECTÁREAS PERO SE VAN A PERDER MÁS DE SEIS MIL EN RÍO GRANDE? ¡Nos parece una soberana ESTÚPIDEZ!
Revisemos algunos artículos de la Constitución 2008 y otras leyes. Perdonen lo extenso pero es necesario para que ustedes conozcan como han violado las leyes y siguen tan campantes:
“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. (Constitución 2008, Art. 14).
“Se reconoce y se garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: NO SER DESPLAZADOS DE SUS TIERRAS ANCESTRALES (Constitución 2008, Art. 57, numeral 11).
“Toda decisión y autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada con la comunidad a la cual se informará amplia y oportunamente…” (Constitución 2008, Art. 398).
“Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión  públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán  calificados  previamente  a  su  ejecución,  por los organismos descentralizados  de  control,  conforme  el  Sistema  Único de Manejo Ambiental,  cuyo  principio  rector  será  el precautelatorio”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 19)
“Para  el  inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 20)
“En  las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar  con  estudios  de   impacto ambiental los documentos precontractuales contendrán  las   especificaciones,   parámetros, variables  y  características  de  esos  estudios  y  establecerán  la obligación  de  los  contratistas  de  prevenir o mitigar los impactos ambientales”.  (Ley de Gestión Ambiental, Art. 26)
“Toda  persona  natural  o  jurídica  tiene  derecho a participar  en  la  gestión  ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas,  audiencias  públicas,  iniciativas, propuestas o cualquier forma  de  asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción  popular  para  denunciar  a  quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil  y  penal  por  acusaciones maliciosamente formuladas. El  incumplimiento  del  proceso de consulta al que se refiere el artículo  88  de  la  Constitución  Política  de  la República (Ahora es el 398 de la Constitución 2008) tornará inejecutable  la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 28)
“Toda  persona  natural o jurídica tiene derecho a ser informada  oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir  impactos  ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir   acciones   de  carácter  individual  o  colectivo  ante  las autoridades competentes”. (Ley de Gestión Ambiental, Art. 29)
¿Con qué derecho el gobierno nacional nos quiere expulsar de nuestros territorios cuando nunca se socializó la construcción de esta obra?
Como han visto los funcionarios del gobierno nacional han hecho todo mal. Por eso andan apurados para que nosotros les permitamos completar la escasa información con la que dieron la oportunidad de firmar el contrato de la construcción de la presa Río Grande VIOLANDO EL DEBIDO PROCESO ESTABLECIDO EN LAS LEYES DEL ECUADOR.
¡SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA PORQUE DE RÍO GRANDE NO NOS MOVERÁN!

                        Comité Central de las Comunidades Campesinas de Río Grande

29 de julio de 2010

Gustavo Bolivar escritor de “El Capo”

En entrevista con la Revista Semana, Gustavo Bolivar director de la exitosa serie “El Capo” habla de esta producción, del homicidio de Galán y del Cacique Diomedes Díaz
*Titulo original: “El capo va a ponerle un carro bomba al Congreso”
*Enlace: http://www.semana.com/noticias-nacion/capo-va-ponerle-carro-bomba-congreso/127941.aspx
*Fecha: Sábado 29 Agosto 2009
A LA GUILLOTINA CON GUSTAVO GÓMEZ Gustavo Bolívar, el guionista de las historias más oscuras de la televisión, habla de su nueva serie, de sus experiencias al estudiar el mundo de los narcos, de sus malas relaciones con algunas productoras y del general Maza.
Ese mundo oscuro que se mueve al margen de la ley es el que alimenta a Gustavo Bolívar. El padre de Pandillas: guerra y paz y Sin tetas no hay paraíso, comienza a apoderarse del rating con El capo, una historia repleta de lo único que no falta en los libros y libretos de Bolívar: realidad. Habla aquí de traquetos, prepagos, políticos y habla de un secreto que ha guardado por 10 años sobre el asesinato de Luis Carlos Galán.

Gustavo Gómez: ¿Qué hay en la mente de un capo?
Gustavo Bolívar: Una justificación social: soy así porque el mundo me hizo así.

G.G.: ¿Por qué lo sabe?
G.B.: Llevo 10 años estudiando el comportamiento de los traquetos. Conversando con ellos, escuchándolos, conociéndolos. Una vez, incluso, les dicté un curso de libretos en La Picota y me iba saliendo caro. El cierre del taller era hacer un guión en común y escogieron de tema una fuga. Me les inventé una fuga tan buena, que aplicaron el libreto y se volaron. Dejaron el libreto botado y tuve que ir a poner la cara en la Fiscalía.
G.G.: ¿Lo llamó alguno a agradecerle?
G.B.: Ninguno.
G.G.: ¿El traqueto es poco agradecido?
G.B.: Algunos sí. Hernando Gómez, alias ‘Rasguño’, me mandó hace poco una carta de puño y letra en la que me da las gracias por no haber mencionado los nombres de él y su familia en Sin tetas.
G.G.: ¿Por qué no lo hizo?
G.B.: No tenía pruebas concretas, sólo datos investigativos. En el libro, Cardona, Morón y el Piti son ‘Rasguño’, ‘Don Diego’ y ‘Johnny Cano’, pero no lo sabía cuando lo escribí. Con el que sí está molesto ‘Rasguño’ es con Andrés López por las imprecisiones de El cartel de los sapos. López se lava las manos. No creo que exista un narco, como parecen plantear los libretos de esa serie, que haya llegado a la cima sin haber matado a nadie.
G.G.: ¿No teme que otros lo manden matar?
G.B.: Sí, pero igual siempre los he atacado y los seguiré atacando. Trabajé con Enrique Parejo, el hombre más honesto que he conocido, y era su asistente cuando Escobar estaba fugado. Contestaba llamadas en las que lo amenazaban de muerte y aprendí a despreciar a los traquetos. Conocí toda la historia de Parejo y, a través de él, la de Enrique Low Murtra, que terminó asesinado por pura desidia del entonces canciller Luis Fernando Jaramillo.
G.G.: Desprecia a los narcos, ¿pero los justifica?
G.B.: Entiendo por qué hacen lo que hacen. A Pedro León Jaramillo, protagonista de El capo, lo voy a ir mostrando desde niño para que la gente capte que son el Estado y la clase política los culpables de que existan narcos.
G.G.: ¿Pedro León es Escobar?
G.B.: No. Tiene el bajo perfil de Urdinola, la sagacidad de Leonidas Vargas, la capacidad de engaño de Perafán, la diplomacia de los Rodríguez Orejuela y la sevicia de Escobar. Físicamente es un capo que conocí en una fiesta de actores en la que las niñas de Protagonistas de novela negociaban sexo con los invitados. Ya lo asesinaron.
G.G.: ¿Es consciente de que al actor Marlon Moreno le está colgando una cruz que va a pesarle toda la vida?
G.B.: Sí, este papel marca. Lo sabe y lo ha tomado tan a pecho, que Marlon no hace el papel de capo; él es el capo. Hará cosas inauditas.
G.G.: Cuénteme.
G.B.: Siempre soñé con que se acabara el Congreso y por eso voté por Uribe, que prometió al menos reducirlo a sólo 100 curules, pero nunca lo hizo. El capo va a cumplir mi sueño, pero a su estilo: va a ponerle un carro bomba al Congreso. Los políticos son tan peligrosos, que los narcos encontraron su fin cuando se juntaron con ellos.
G.G.: ¿Admira a algún capo?
G.B.: A Corleone… o quizás al actor que le dio vida en la película El padrino.
G.G.: Otro Marlon. No Moreno, sino Brando…
G.B.: Sí. En el fondo he querido que en la literatura colombiana haya un padrino como el de Mario Puzo. Y será Pedro León, porque la serie es también un libro que está listo.
G.G.: ¿Los escritores lo han menospreciado?
G.B.: Héctor Abad me atacó en una columna de SEMANA. Me criticó con una dureza que no es noble cuando proviene de alguien que también vende libros. Mencionó Sin tetas y dijo que los hampones estaban escribiendo la historia de Colombia. Puede decir de mi libro lo que quiera, pero no puede llamarme hampón.
G.G.: ¿Esta novela escapa a la narcoestética convencional?
G.B.: Aquí no hay ni culos ni tetas. Lo hice a propósito porque con Sin tetas me criticaban diciendo que vender culos y tetas era muy fácil.
G.G.: Usted es de origen humilde. ¿Lo prejuzgaban cuando presentaba sus proyectos?
G.B.: En Bernardo Romero Producciones, el día en que llevé mi primer proyecto grande, me atendió Clara Inés Enciso y, sin siquiera mirarme a los ojos, me dijo: “Deje eso ahí, que después lo miro”. Era la historia de Diomedes Díaz, y cuando fue un éxito, ella se ufanaba de haberme descubierto.


G.G.: ¿Usted mandó a Diomedes a la cárcel?

G.B.: Sí, porque cuando me le metí al caso ya un juez había fallado a favor de Diomedes. Mi investigación reorientó todo. Me amenazaron constantemente…
G.G.: ¿Diomedes?
G.B.: Los escoltas, porque sostuve la tesis de que, si en la vagina de Doris Adriana Niño había tres tipos de semen y tejidos suyos en las uñas de la mujer de Diomedes, había que llamarlos a juicio.

G.G.: ¿Qué le pasó a Doris Adriana?
G.B.: La niña enamorada llegó a buscar a su ídolo. Diomedes se metió cocaína en la uretra del pene para aplicársela a ella en la eyaculación y el torrente sanguíneo de su vagina absorbió eso, y la dejó muy alterada. Los demás llegaron a abusar de ella y empezó a gritar. Le taparon la boca y murió asfixiada. En su barrido nasal no había coca ni huellas de jeringa en sus brazos.

G.G.: ¿Diomedes es una especie de capo?
G.B.: Es un hombre presa de los vicios, ignorante, de escasos recursos y, por su perfil, si no hubiera sido músico, habría podido terminar siendo narco. Nadie conquista la fama sin haberlo querido antes y él habría llegado por la música o por otro camino.
G.G.: ¿Ha hecho dinero con sus historias?
G.B.: Me han tumbado. En Madrid compré la colección en DVD de la serie y no aparece mi nombre por ninguna parte. Negocié 26 capítulos y han estado vendiendo licencias como la de España, donde va a empezar la tercera temporada, pero no he visto esa plata. En el canal Caracol hay una señora, Cristina Palacio, que sale en todas las revistas atribuyéndose el éxito de Sin tetas.
G.G.: Ha recreado magnicidios en varias series. ¿Lo atraen?
G.B.: Bastante. El que más me marcó fue el de Galán, que trabajé para Galán: su vida, su lucha y su muerte. Hice una recreación en la que usé la tarima en que mataron al candidato, el carro que lo transportó en Soacha y contraté al animador que estuvo en la noche del atentado. Fue en 1999 y ya había involucrado en el argumento a Santofimio y a Maza Márquez.
G.G.: ¿Qué piensa de Maza?
G.B.: En la entrevista que me dio para el programa le pregunté si había tenido parte en el asesinato. El general se puso furioso, me tapó la cámara, me llevó a otra oficina y me dijo, off the record, que me iba a contar la verdad, pues estaba harto de que lo señalaran.
G.G.: ¿Qué le contó?
G.B.: Que su jefe de escoltas era muy cercano a la familia y que él temía que cierto asunto muy privado terminara no siéndolo tanto. Galán, me dijo Maza, había pedido personalmente el cambio de escolta. Maza me hizo prometer que no haría mención del asunto personal que habría originado la petición, y le cumplí.
G.G.: Usted preguntó cuál era ese asunto…
G.B.: Sólo puedo decirle que respeté mucho a Galán y no quisiera decir ni una palabra que manchara su memoria.
G.G.: ¿Le pareció sólida la historia de Maza?
G.B.: Le soy sincero: no le creí.

21 de marzo de 2010

Greenpeace denuncia la relación de Nestlé con la deforestación en Indonesia



España, 18 de marzo de 2010 — Greenpeace lanzó el pasado miércoles una campaña viral en la que relacionaba a Nestlé con la deforestación de los bosques de Indonesia. (1) Al tiempo que reconocía los hechos, la reacción de Nestlé el mismo día fue solicitar a Youtube la retirada de la versión inglesa del vídeo, lo que consiguió durante algunas horas. La multinacional de la alimentación respondía así a una campaña de Greenpeace en internet lanzada en más de 25 países.

“Nestlé admite que ha estado utilizando aceite de palma procedente de la destrucción de las selvas de Indonesia”, ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques y Clima de Greenpeace España. “Pero el intento de Nestlé de silenciar a Greenpeace obligando a Youtube a retirar el vídeo ha tenido un efecto boomerang. Ahora miles de cibernautas han visto o van a ver el vídeo interesados en la denuncia de Greenpeace”.

La campaña se basa en un impactante video con el eslogan “Tómate un respiro” y una ciberacción para pedir a Nestlé que rompa relaciones con los proveedores de aceite de palma (empleado en sus chocolates) porque están ocasionando la destrucción de las selvas de Indonesia para extender las plantaciones, expulsando así a las comunidades locales y destruyendo el hábitat del orangután. Además, en varios países europeos se están realizando acciones de denuncia donde activistas con disfraces de orangután reclaman a la empresa Nestlé que deje de ser cómplice de la destrucción forestal en Indonesia.
Greenpeace ha publicado también un informe, “La huella del crimen” (2), donde se expone el ciclo de la deforestación en Indonesia para obtener aceite de palma. El informe muestra cómo la empresa se abastece de aceite de empresas proveedoras como Sinar Mas, el mayor productor de Indonesia de aceite de palma. Sinar Mas está expandiendo sus plantaciones tras talar las selvas tropicales y quemar y drenar las zonas de turberas. Estas actuaciones crean graves problemas sociales, aceleran el cambio climático y destruyen el hábitat de especies amenazadas como el orangután.

"Cada vez que tomamos un Kit Kat, podemos estar dando un mordisco a las selvas tropicales de Indonesia” ha declarado Soto, “Nestlé tiene que dar un respiro a los orangutanes y dejar de usar aceite de palma de proveedores que destruyen su hábitat, por lo que también pedimos a los consumidores que animen a la empresa a que cambie su política de compras”.


El informe demuestra los numerosos intentos de convencer a Nestlé para que cancele sus contratos con el Grupo Sinar Mas. El pasado mes de diciembre, Greenpeace se puso en contacto con la empresa para presentarle evidencias sobre cómo Sinar Mas está violando la ley de Indonesia, haciendo caso omiso de sus compromisos como miembro de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO), el organismo certificador que trabaja para convertir la industria del aceite de palma en algo más sostenible (3). A la vista de estas prácticas inaceptables para el medio ambiente, varias multinacionales como las gigantes Unilever y Kraft, cancelaron sus contratos con el Grupo (4).

En vísperas del Día Forestal Mundial, que se celebra anualmente el 21 de marzo, Greenpeace recuerda que Indonesia tiene una de las mayores tasas de deforestación del planeta. La destrucción de los bosques para la expansión del cultivo de palma aceitera es la causa más importante (5). Esto sitúa al país asiático como tercer mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero precedido sólo de China y los EE.UU (6).

Notas:
1. Vídeo en español http://www.youtube.com/watch?v=_pRDqT6lbds
2. Informe La Huella del Crimen. http://www.greenpeace.org/espana/reports/100318-01

3. Informe de Greenpeace (en inglés). Deforestación y greenwashing de RSPO: estudio de caso del Grupo Sinar Mas http://www.greenpeace.org.uk/files/pdfs/forests/sinarmasRSPOgreenwash.pdf

4. Unilever canceló en 2009 sus contratos por valor de 30 millones dólares anuales (21 millones de euros). Véase http://www.timesonline.co.uk/tol/news/environment/article6952288.ece

Kraft anunció la cancelación de su contrato con el Grupo Sinar Mas en una carta a Greenpeace, el 16 de febrero de 2010. Ambos movimientos han sido posibles tras las investigaciones de Greenpeace sobre la implicación del Grupo Sinar Mas.

5. FAO 2005. Evaluación global de los recursos forestales al Forest Resources
http://www.fao.org/forestry/site/fra2005/en/ ; on palm oil:  http://www.unep.org/grasp/docs/2007Jan-LastStand-of-Orangutan-report.pdf

6. WRI 2008. Indicadores de análisis climáticos  (CAIT) Version 6.0 (Washington, DC: World Resources Institute) http://cait.wri.org

Escríbele al presidente de Nestlé para pedirle que deje de comprar el aceite de palma con el que se elabora Kit Kat. Haz click aquí.
Recuerda que Greenpeace sólo cuenta con el apoyo de personas comprometidas con el medio ambiente como tú. Únete a Greenpeace en Colombia. Haz click aquí.

6 de noviembre de 2009

PETRONA MARTÍNEZ (Cantante)


Colombia.com Uno podría imaginarse que Petrona Martínez, quien lleva el título de “Reina del Bullerengue”, debe vivir como tal. Sin embargo, ésta es una reina sin corona y sin palacio. O mejor, su palacio no está cubierto por oro sino por caña brava y barro, materiales con los que ella misma construyó su casita en compañía de su numerosa familia. Dueña de una sonrisa que encanta, Petrona ha logrado demostrar que cuando la música nace del alma traspasa las fronteras. Nunca se imaginó que sus cantos, podrían contagiar a personas de continentes lejanos, en realidad, nunca se imaginó que sería famosa gracias a su don.

Su historia es insólita para algunos e increíble para otros. Nació en un pequeño pueblo del departamento del Bolívar llamado San Cayetano. Jamás fue al colegio. Trabajó desde pequeña en diversas labores, desde hacer el oficio para su casa y otras casas, hasta recoger arena. Decidió casarse a los 16 años con Tomás Enrique Llerena. “No me casé por la iglesia, él ha sido mi marido desde siempre”, confesó alguna vez en una entrevista. Y uno tras otro, tuvo siete hijos, cinco mujeres y dos hombres.

Sin embargo, haber nacido en un hogar de cantadoras, de mujeres que llevaban en sus venas la música, la obligó a continuar con la herencia, como lo harán sus hijas y las hijas de sus hijas. Por que su talento, se ha heredado de generación en generación.

Ella canta bullerengue, un canto tradicional de la Costa Atlántica colombiana, que tiene sus raíces en los lamentos de fecundidad africanos que llegaron al país con los esclavos. Los libros dicen que “el bullerengue colombiano empezó cuando fue vetada la participación de embarazadas, viudas y mujeres de vida alegre en las fiestas estivales de San Juan y San Pedro. Ellas decidieron reunirse clandestinamente, en los patios de vecinos, y con tambor y palmas, bailaban e improvisaban versos”.

El padre de Petrona, Manuel Salvador "Cayetano" Martínez, “era compositor de cumbia, bullerengue, décimas, polla negra, sones para danza de negros”. Y su abuela Orfelina Martínez, su bisabuela Carmen Silva, su tía abuela Tomasita Martínez y sus primas hermanas, como Ernestina Cañate, eran “bullerengueras”, como ella. “Mi abuela cantaba y bailaba y componía canciones sobre nuestra vida diaria.. era dobladora de tabaco y ahí se ponía a cantar... y hacía sus ollas de barro y ahí cantaba... y yo estaba barriendo, cocinando o lavando ...y estaba cantando”, dice.

Así que Petrona no pudo evitar seguir con la tradición. Mientras hacía oficio cantaba. Mientras crecía, cantaba. Mientras tenía hijos y luego nietos, cantaba. Y un día, cuando vivía en un pueblo llamado Malagana en Bolívar, a dos horas de Cartagena, alguien la oyó cantar. Entonces, le propusieron que lo hiciera en público y así, poco a poco, se animó a conformar un grupo que la acompañara. Se unió a los Tambores de Malagana (cuando corría 1984), es decir, a Ramón Pío Sánchez (tamborero), a Pifanio Martínez (guacharaca) y Clemente Pacheco (llamador). Pero como todos eran “señores mayores”, ella debió tomar la decisión de conformar su propio grupo y fue cuando decidió hacerlo con sus hijos. Y en 1995 logró meterse a un estudio de grabación, pues su hijo logró que se lo prestarán por dos horas, para hacer “El folclor vive”, su primer LP. Al año siguiente hizo otra grabación en acetato titulada “El destape del folclor”.

Hasta este momento Petrona seguía siendo una mujer de sonrisa contagiosa y voz recia que no paraba de cantar. Bueno, sólo lo hizo cuando le mataron a uno de sus hijos, quien era integrante de la Danza de Negros de su pueblo. Ella recuerda que durante casi tres años dejó de cantar, pues el dolor y vacío no se lo permitía. Se sumió en la tristeza. Ni la necesidad fue capaz de hacerla cantar. Estaba enferma. Pero un día, después de soñar con su hijo, decidió levantarse y le compuso la canción “Rama
de tamarindo”. Con ella cierra todos sus conciertos.

Pero 1997 la luz brillaría sobre ella y su familia. Ese fue el año del descubrimiento. Cuando Petrona Martínez llegaba a los 58 años, una artista francesa la sorprendió con una invitación que la dejó muda. Muda de nuevo pero esta vez de emoción. Lissete Lemoine la invitó para que fuera la protagonista de un documental, en el que contarían su historia y que amenizaría con sus cantos. “Lloro yo, el lamento del bullerengue”, se filmó en febrero de ese año y éste hizo que Radio Francia Internacional se animara a patrocinarle a Petrona su primer disco compacto titulado “Le bullerengue”.

Un álbum de carácter internacional, publicado por el sello Ocora de Francia, que le abrió las puertas en su país y en el mundo. Los siguientes años han sido como una carrera contra el tiempo. De la noche a la mañana, esta mujer, abuela, con la piel ajada y las manos duras de tanto trabajar, se volvió famosa, ya no sólo en su pueblo, Palenquito; ni el lugar donde nació, San Cayetano; ni en donde vivió por años, Malagana, sino en la Costa Atlántica, en Bogotá, en Colombia y hasta en tierras que sonaban tan lejanas como Londres, Francia, México, Canadá, en otras.

La primera vez que salió de Colombia fue en el año 2000. Esta vez, acompañada de su hijo Ávaro fue a Europa. Al año siguiente, ya como una ciudadana del mundo estuvo en Madrid y Barcelona, España; dando varios conciertos en los que despertó aplausos y vivas del público. Después viajó a Bristol, Inglaterra, para grabar su disco “Bonito que canta”, un título que le hace honor a su música.

En él invitó a otra mujer legendaria del folclor nacional, Totó La Momposina. El álbum salió al mercado colombiano en el 2002 bajo el sello de MTM Discos y ese año le traería una alegría extra a ella y especialmente a su país, la nominación a un Premio Grammy Latino, en la categoría de Mejor álbum folclórico.

El 2003
fue un buen año para ella. Fue la anfitriona del Primer Festival de Músicas y Danzas del Mundo, realizado en Bogotá. A él llegó después de participar en el Festival "Strictly Mundial" de la ciudad francesa de Marsella; en el “Emociona Mujer” de Madrid, España; y en el Encuentro de Artes Escénicas “Puerta de las Américas”, que se realizó en México. También estuvo en el Folk Festival de la ciudad de Vancouver, Canadá y logró terminar de grabar su nuevo álbum "Mi Tambolero. Cantos y Tambores del Caribe Colombiano".

Su nuevo trabajo discográfico continúa hablando de las cosas simples que llenan la vida de esta peculiar “Reina”, que se ha ganado el cariño de su gente a pulso.

Una “Reina” que no ha perdido su esencia. Petrona continúa vistiéndose con blusas blancas de arandelas, acompañadas de floridas faldas típicas de la mujeres de su región. De las mujeres que la criaron sesenta años atrás. Ella sigue tan auténtica como cuando se sienta a cantarle a sus nietos. Como cuando habla con sus gallinas o sus matas.

La única diferencia es que ahora los jóvenes de todos los rincones del mundo, y los no tan jóvenes, piden y compran su música; asisten a sus conciertos y la aclaman como a una estrella Pop. Pero ella va para todas partes con su prole. Del grupo con el que viaja hacen parte su hija Joselina Llerena Martínez, segunda voz del grupo, quien además compone y toca el tambor. Una excelente cantante y quien Petrona espera que sea su sucesora. Su hijo Alvaro Llerena, quien toca el tambor alegre y Guillermo Valencia (llamador), Javier Ramírez (gaita), Edwin Muñoz (tambora), Luis Castro (maracas y totumas), y Stanley Montero (gaita), a quienes ya considera de la familia.

En los próximos años, Petrona Martínez seguirá dando de que hablar, pero no porque ésta sea una meta comercial, sino porque ella ha dicho una y otra vez, que cantará hasta que muera.




Texto Katherine Moreno Sarmiento.
http://www.colombia.com/biografias/autonoticias/musica/2004/01/09/DetalleNoticia729.asp

24 de octubre de 2009

EL DULCE SABOR DE UNA MUJER EXQUISITA

Por: Gabriel García Márquez

Una mujer exquisita no es aquella que más hombres tiene a sus pies, si no aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz. Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca, ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo, es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa y un buen consejo puede alegrarte la vida.

Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos, ni más cargos académicos, es aquella que sacrifica su sueño temporalmente por hacer felices a los demás. Una mujer exquisita no es la más ardiente (aunque si me preguntan a mí, todas las mujeres son muy ardientes...Los que estamos fuera de foco somos los hombres) sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama. Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia, es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.

Y un HOMBRE........UN HOMBRE EXQUISITO es aquel que valora a una mujer así...... Que se siente orgulloso de tenerla como compañera.... Que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento... Que lucha a su lado compartiendo todos sus roles, desde lavar platos y atender tripones, hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes... La verdad, compañeros hombres, es que las mujeres en eso de ser 'Muy machas' nos llevan gran recorrido... ¡Qué tontos hemos sido -y somos- cuando valoramos el regalo solamente por la vistosidad de su empaque...
¡Tonto y mil veces tonto el hombre que come mierda en la calle, teniendo un exquisitímo manjar en casa.

15 de octubre de 2009

Yo quiero ser

Yo quiero ser esa cancion que siempre cantas
yo quiero ser un pajarito en tu ventana
yo quiero ser esa palabra que tu hablas
yo quiero ser ese silencio cuando callas
yo quiero sembrarme en tu piel
y serte fiel y tus caprichos complacer
yo quiero poner el mundo entero en tus pies

Yo quiero ser el dueño de tu amor
de tu risa y tu voz de toda tu ternura
quiero ser el dueño yo

Yo quiero ser el soñador que tu esperabas
para bajarte la estrellita mas lejana
yo quiero prender un arco iris en tu pelo
quiero llevarte a dar paseos por el cielo
quiero sembrarme en tu piel
y serte fiel y tus caprichos complacer
yo quiero poner el mundo entero en tus pies

Yo quiero ser el dueño de tu amor
de tu risa y tu voz de toda tu ternura
quiero ser el dueño yo.

Lizandro Meza

23 de septiembre de 2009

Taller sobre tecnologías de redes e internet

Taller sobre tecnologías de redes e internet


Taller sobre tecnologías de redes e internet
La Universidad Javeriana recibirá del 21 al 25 de septiembre el décimo segundo taller sobre tecnologías de redes e internet para América Latina y el Caribe (WALC) que convoca a conferencistas y expertos del continente.
El evento, que en versiones anteriores ha tenido como sedes a Mérida (Venezuela), Quito (Ecuador), Santo Domingo (República Dominicana), entre otros, llega a la Universidad Javeriana de Bogotá, bajo la coordinación de Colnodo, la Red Latinoamericana de Redes y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada Renata.
WALC brinda capacitación en materia de tecnologías de información y comunicación e internet a técnicos y profesionales a través de ocho talleres en donde los participantes aprenden:
1. Cómo instalar y mantener redes inalámbricas para la transmisión de datos.
2. Cómo desarrollar contenidos en sitios y páginas web.
3. Manejo de los aspectos técnicos e importancia del Protocolo de Internet (IPv6).
4. Cómo lograr un funcionamiento eficaz de redes de computadores con un enlace nacional.
5. Bases teóricas sobre la gestión de redes y alternativas de software que se pueden operar.
6. Seguridad Informática.
7. Nuevas propuestas de telefonía.
8. Ejecución de proyectos a través de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones.
Entre los patrocinadores del evento se encuentran la Internet Society,Deploy y la Universidad de Los Andes de Mérida Venezuela. Así mismo, cuenta con el apoyo del Ministerio de Comunicaciones de Colombia.
El proyecto se inaugura el 21 de septiembre en el auditorio Marino Troncoso S.J. de la Universidad Javeriana a partir de las 8:00 a.m. y desde el mediodía inicia los talleres intensivos en cada una de las áreas mencionadas.

Toda la programación se puede encontrar en www.eslared.org.ve/walc2009



Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...