21 de octubre de 2013

Curso gratuito de Adobe Photoshop CS6 en TareasPlus

Seguro que todos quisiéramos aprender Photoshop, pero realmente sabemos que no es tan fácil como parece y mucho menos si no contamos con el apoyo necesario para conocer todas su funcionalidades y capacidades, por eso nunca esta de mas buscar ayudas en Internet que nos faciliten el aprendizaje de estas herramientas.
Photoshop es una insignia en el mundo del diseño y la creatividad, y el saber manejarlo puede abrirnos bastantes puertas en el mundo laboral e incluso podemos dedicarnos a desarrollar proyecto como freelance, pero obviamente debemos conocer a la perfección esta poderosa herramienta. La versión CS6 es una de las últimas versiones que se han lanzado de Photoshop y una se las mas usadas en la actualidad, lo que la convierte en un punto de referencia a tener en cuenta.
El sitio Tareasplus ha ampliado su portafolio de videocursos, y entre los nuevos lanzamientos ha incluido un completo curso gratuito de Adobe Photoshop CS6 desde cero y totalmente en español.
Curso de Photoshop CS6
El curso de Photoshop CS6 se compone de tres capítulos (por el momento), en ellos aprenderás a conocer el programa, su interfaz, paneles, herramientas y todas las opciones que necesitarás para empezar a trabajar con Photoshop; además veras cómo crear, abrir, guardar y visualizar archivos y comprenderás lo que es un píxel, un megapíxel, resolución y otros detalles técnicos que seguro no conoces.
Finalmente se abordara el tema de capas, los diferentes tipos de capas, capas de ajustes, máscaras de capa, objetos inteligentes, entre otras cosas. Todo esto de una manera sencilla de comprender y paso a paso para que cualquier persona pueda hacerlo. El contenido completo del curso es el siguiente:
MÓDULO 1: CONOCIENDO PHOTOSHOP
  • Abriendo Photoshop y reiniciando la configuración
  • La interfaz de usuario
  • Espacios de trabajo y modos de pantalla
  • Cambiar el color de la interfaz
  • Administrando los paneles
  • La ventana de documento y el lienzo
  • El panel o barra de herramientas
  • La barra de opciones o propiedades
  • Menús y paneles contextuales
  • El panel navegador y el panel información
  • Deshacer, paso atrás, paso adelante y volver
  • El panel historia
  • Color frontal y de fondo
  • Modificando las preferencias
MÓDULO 2: CREAR, ABRIR, GUARDAR Y VISUALIZAR ARCHIVOS
  • Crear un nuevo documento
  • Crear documento con ajustes preestablecidos
  • Los comandos guardar, guardar como + formatos
  • Crear nuevo documento con dimensiones existentes
  • Guardar información de recuperación
  • Abrir documentos con varias técnicas
  • Abrir – Importar archivos PDF
  • Apilar imágenes y duplicar documentos
  • Cerrar documentos con varias técnicas
  • Organizar – Visualizar imágenes abiertas
  • La herramienta zoom
  • Usar zoom en dos ventanas de una misma imagen
  • Las herramientas mover, mano y rotar vista
  • La barra de estado y sus propiedades
  • Resolución, tamaño de imagen y archivo – megapíxeles
  • Imágenes – Mapas de bits vs vectores
  • Cambiar el tamaño del lienzo
  • Usando las reglas y la cuadrícula
  • Líneas guías y guías inteligentes
  • Crear notas en Photoshop
MÓDULO 3: LAS CAPAS
  • Edición destructiva vs no destructiva
  • Qué son las capas en Photoshop
  • El Panel capas
  • Tipos de capas
  • Selección de capas, la capa activa
  • Crear una capa nueva – duplicar capas
  • Crear y administrar grupos de capas
  • Filtrar capas por tipo, nombre, modo de fusión y más
  • La capa fondo
  • Mover capas y grupos – cambiar orden de apilamiento
  • Visibilidad de capas, mostrar y ocultar
  • Bloquear capas – Píxeles transparentes
  • Enlazar capas y grupos
  • Eliminar capas y grupos
  • Alineación de capas
  • Distribuir capas
  • Renombrar y cambiar color a capas y grupos
  • Rasterizar Capas
  • Combinar capas
  • Opacidad y relleno de capas
  • Capas de relleno
  • Capas de ajustes
  • Opciones de transformación
  • Voltear y reflejar capas
  • Mover y copiar capas entre documentos
  • Modos de fusión
  • Guardar y exportar capas en archivos separados
  • Composiciones de capas
  • Guardar composiciones de capas
  • Estilos de capa
  • La ventana de estilos de capas agregar
  • El panel de estilos, guardar y usar estilos
  • Copiar, pegar y eliminar estilos de capa
  • Guardar cargar grupos de estilos
  • Agregar máscaras de capa
  • Crear máscara desde selección
  • Crear máscara de capa usando el menú
  • Máscaras de recorte
  • Objetos inteligentes e instancias
  • Objetos inteligentes reemplazo imágenes
  • Objetos inteligentes y estilos de capa
  • Objetos inteligentes y filtros
Para acceder a los contenidos debemos registrarnos en TareasPlus.com (es gratis) y luego suscribirnos al curso de Photoshop, luego de eso podremos disfrutar de este completo material para convertirnos en unos expertos del diseño gráfico. Para complementar el tema los invito a revisar nuestro articulo con 72 tutoriales sobre Photoshop CS4 y CS5 desde cero.

Fuente:  http://www.maestrodelacomputacion.net/curso-gratuito-de-adobe-photoshop-cs6-en-tareasplus/

15 de octubre de 2013

10 de septiembre de 2013

Manual para Emprender un negocio desde cero

Acción Emprendedora ha elaborado el presente material practico para emprendedores, con el cual busca guiar al emprendedor en el propósito de iniciar su propio negocio.
Comenzar un negocio es una misión apasionante, se deben contemplar múltiples factores para que la idea inicial comience a tomar forma y se transforme luego en una empresa exitosa.
Acción Emprendedora es una organización sin fines de lucro, dedicada a la formación integral de microempresarios en zonas de alto impacto social, a través de un modelo que considera capacitación, asesoría técnica y apoyo en la obtención de financiamiento.
Manual del Microempresario: Emprender un negocio desde ceroContenido:
  1. Introducción a la Microempresa: ¿Por qué comenzar un negocio propio?
  2. Marketing: Clarificando qué y cómo vender
  3. Producción: Organizando la producción
  4. Aspectos Legales y Tributarios: Formalizando mi negocio
  5. Contabilidad: Ordenando los registros
  6. Habilidades Interpersonales: Liderando
  7. Control de Gestión: Administrándolo todo
No olvides que para recibir el mejor contenido para emprendedores directamente en tu correo te puedes suscribir haciendo click aquí (Recuerda Activar tu suscripción).
Enlace de descarga: Descargar Manual del Microempresario: Emprender un negocio desde cero

25 de agosto de 2013

Manual para planificar y realizar un proyecto

¿QUÉ ES PLANIFICAR?:
Es elaborar planes con los elementos con que cuenta. Estos planes deberán ser fundamentados, definidos, orientados, evaluados y controlados.
Esta herramienta le ha resuelto al hombre casi la mayor parte de sus problemas. La planificación es una de las principales funciones de las organizaciones, y supone la proyección de metas, basada en métodos apropiados. Ayuda a tomar decisiones y se constituye en un medio para lograr algo y no es un fin en sí mismo.
La planificación es permanente y sus acciones deben interpretar la realidad para mejorarla.
Toda planificación tiene como su nombre lo indica, un plan, es decir, un conjunto coherente de acciones que procuran modificar una situación o problema.

LA LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN:

La planificación no debe ser pretenciosa, sino efectiva.
No debe actuar por actuar, sino establecer consensos entre las partes sobre lo que se quiere, sobre las prioridades y las estrategias del proyecto.
Es necesario definir colectivamente con qué indicadores se trabajará para establecer si el proyecto tiene perspectivas de lograr lo previsto; si los destinatarios “aprovechan” lo que se ha previsto y si se logran los cambios esperados.

PLANEAR Y PROYECTAR:

Planificar y proyectar en el área de la calidad de los servicios públicos requiere considerar tres ejes fundamentales sobre los que se debe asentar el objetivo central del Estado Provincial:
  • Facilitar la vida diaria de las personas.
  • Acercar las decisiones a los ciudadanos
  • Renovar la gestión.
Dichos fundamentos permiten dotar al Estado de una estructura organizativa moderna y ágil, capaz de brindar respuestas concretas a las exigencias de los ciudadanos a través de un proceso de modernización, cuya base se asienta en la planificación de una cultura de servicio guiada por objetivos evaluables, la desconcentración de funciones para lograr una mayor autonomía de los organismos y la responsabilidad de los gestores por los resultados obtenidos.
Este proyecto de modernización contempla la calidad de los servicios públicos como objetivo fundamental, introduciendo procesos integrales de modernización dentro de los organismos que componen la Administración Pública centralizada en cuatro áreas concretas:
  1. Área organizativa
  2. Funcionamiento interno
  3. Recursos Humanos
  4. Procedimientos de actuación o gestión de los procesos.
Dentro de una organización la planificación y la proyección se pueden llevar adelante desde dos áreas definidas: desde la administración mediante estrategias concretas y desde la dirección a través de la visión, misiones y funciones que le corresponden y que determinarán la orientación de sus proyectos.

FOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Es importante considerar sobre qué área la organización o administración va a proyectar. En primer lugar, toda organización puede decidir sobre uno o más de los campos mencionados en el punto anterior introduciendo las mejoras de calidad en alguno de los procesos o servicios que brinda al ciudadano y, en segundo lugar, podrá elaborar un proyecto consecuente con su expectativa y acorde a los requerimientos que considere más óptimos.

PLANIFICAR CON ESTRATEGIA:

La planificación de un proyecto deberá estar articulada sobre cuatro estrategias de funcionamiento que son consideradas de vital importancia y sin las cuales no es posible conseguir una administración receptiva que preste adecuados servicios a los ciudadanos:
  1. La mejora de la información y comunicación con el ciudadano.
  2. La mejora en la calidad del servicio, fundamentalmente reduciendo y simplificando los trámites administrativos en aquellos servicios que afecten directamente al usuario.
  3. Funcionamiento más eficaz y eficiente de los diferentes organismos en su gestión interna.
  4. Realización de procesos integrales de modernización relativos a un servicio o sector de un organismo determinado de la Administración Pública.
Estas cuatro estrategias de funcionamiento aumentarán la eficiencia en la gestión interna, posibilitarán la transparencia del proceso y mejorarán la concertación de la actuación.

SÍNTESIS DE LA PLANIFICACIÓN:

Podemos decir que la planificación es la herramienta fundamental para la elaboración de cualquier proyecto. No debe ser improvisada, sino que debe ser elaborada cuidadosamente, considerando todos los aspectos para lograr siempre la mejora continua.
Planificar consiste adelantarse en el tiempo, prever lo que puede suceder y actuar en consecuencia, para concretar en la realidad lo que imaginamos en nuestra planificación. Es arribar exitosamente a las metas que nos hemos propuesto, de la manera menos costosa, en el menor tiempo posible y con la mayor calidad posible.
Toda planificación requiere de una idea, de un plan y de unos objetivos, cuyos pasos son:
  1. Selección de una idea, problema o situación determinada que quiere ser modificada.
  2. Bosquejo preliminar: Se plantea brevemente lo que se desea realizar.
  3. Anteproyecto preliminar o estudio de prefactibilidad: Es la profundización del punto anterior y nos da la pauta si podemos continuar en el proyecto o no.
  4. Anteproyecto definitivo o estudio de factibilidad: Es el estudio más profundo del anteproyecto preliminar, utilizando indicadores y mediciones específicas, sondeos, muestreos, etc. El anteproyecto nos determinará si podemos continuar con nuestro objetivo.
  5. Proyecto final o definitivo: es cuando se realiza todo el desarrollo del proyecto a través de un trabajo meticuloso y minucioso, sobre la idea que le dio origen.
Para lograr el éxito en el proyecto definitivo debemos tener en cuenta:
  1. Ciudadanos a los que va dirigido.
  2. Lugar en donde se va a realizar
  3. Tamaño
  4. Procesos a llevar adelante
  5. Costos
  6. Beneficios

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN:

Se ha comprobado internacionalmente que las estrategias de la planificación optimizan la utilización de los recursos humanos, materiales, financieros y de información, desarrollando nuevas técnicas de dirección, seguimiento, control de los procesos, perfeccionamiento del sistema de gestión y de recursos humanos de la organización, ajustando la estructura interna de la organización a las funciones encomendadas dentro de un nuevo contexto de actuación de la administración del Estado.
La planificación consiste en gestionar acciones específicas de mejora de la calidad de los servicios comprometidos por el organismo, a través de la declaración de admisibilidad de un proyecto consecuente, que reúna las características de evaluable y medible y cumpla con los requerimientos específicos.
Es importante considerar que todo lo que supone inversión inicial de un proyecto, sea atendida con recursos públicos afectados a tal fin, hasta que la acción se incorpore a la gestión de la repartición como gasto corriente, lo que debe coincidir con la puesta en marcha del proyecto.
Toda planificación tiene un objetivo general, una idea y un propósito.
El objetivo general significa concretar esa idea (o resolver un problema). El propósito deberá ser siempre el poder brindar una mejor atención al ciudadano, destinatario de nuestros servicios.

LA PROGRAMACIÓN:

Esta es la etapa que nos permite organizar y detallar el modo de trabajar en el proyecto.
Brindar servicios públicos de calidad, más eficaces, económicos y accesibles, es la voluntad compartida por funcionarios y agentes públicos que componen
la Administración Pública Provincial, cuya participación activa en la tarea de la modernización del Estado es una condición indispensable para el éxito de un proyecto.
La Provincia de Salta lleva adelante un plan de mejora en su Administración y de sus servicios públicos en lo que a calidad se refiere, concentrándose en el cumplimiento de varios objetivos tales como:
- Clarificar las misiones del Estado y el ámbito de los servicios públicos, para que el ciudadano conozca la frontera existente entre las misiones que son competencia de cada organización.
Tomar en cuenta mejorar las necesidades y los deseos de los ciudadanos, para servirlos en cumplimiento del mandato constitucional, y mejorar las capacidades de concepción, decisión y resolución de la Administración central.

SUPERVISAR

Es la etapa de la planificación del proyecto que nos permite evaluar, proseguir y replantear la coordinación y organización del proyecto.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Los tres pilares básicos de la planificación son:
  1. Planear
  2. Programar
  3. Supervisar

PROBLEMAS

Los problemas siempre existen. El primer paso es identificarlos a través de un diagnóstico.
El segundo paso es buscar una solución adecuada. El tercer paso es implantarla.
El cuarto paso comprobar y evaluar si la solución implantada tiene un efecto beneficioso

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Formular un proyecto significa elaborar un modelo que me permita aplicarlo para mejorar la calidad en los servicios que presta la organización. Todos los organismos dependientes del Poder Ejecutivo Provincial, cualquiera sea su naturaleza, pueden presentar ante la Oficina de Calidad de los Servicios proyectos de mejora de la calidad de los servicios a su cargo.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Es el nombre que le vamos a otorgar al proyecto

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El objetivo de formular un proyecto consiste en integrar procesos de modernización relativos a un servicio o a un sector determinado del organismo, referido a una o más de las cuatros líneas de acción concretas:
Area organizativa Funcionamiento interno Recursos Humanos
Procedimientos de actuación o gestión de los procesos.

TAMAÑO

El tamaño de un proyecto está relacionado y proyectado sobre la máxima capacidad que cubrirá durante un determinado período de tiempo y el mínimo que justificará a dicho proyecto.

COSTOS:

Son los gastos que demandará el proyecto en lo que se refiere a mano de obra, materiales y gastos en general, los cuales deberán ser evaluados previamente a través de la declaración de admisibilidad del proyecto. Tal declaración supone la posibilidad de que la inversión inicial del proyecto sea atendida con recursos públicos afectados a tal fin, hasta que la acción se incorpore a la gestión de la repartición como gasto corriente, lo que debe coincidir con la puesta en marcha del proyecto.

PRESUPUESTO

Presupone lo que se estima necesitar para que el proyecto funcione correctamente, tanto en recursos humanos, materiales o financieros.

¿CÓMO PLANIFICAR PARA HACER UN PROYECTO?

Definimos un proyecto como un conjunto planificado de acciones tendientes a resolver exitosamente -mediante una cantidad de recursos humanos y materiales, un presupuesto y un tiempo determinado para su realización- una situación problemática, una idea beneficiosa o una demanda planteada.

¿CÚAL ES LA CLAVE DE UN PROYECTO?

La clave de un proyecto deberá tener las siguientes características:
Realista: Deberá establecer objetivos posibles de logar, teniéndose en cuenta la forma de funcionar de la organización, la disposición de las áreas directivas, el presupuesto económico y todos aquellos factores que afecten el logro del objetivo.
Medible a través del tiempo: Los objetivos se deberán establecer en términos concretos, especificando lo que se espera que ocurra y cuándo. Es necesario que los objetivos estén fijados en términos concretos y no en generalidades imprecisas. Podrán cuantificarse tanto en costos como en porcentajes, pasos específicos, tiempo, etc.
Flexible: Deberá ser posible adecuar el proyecto, cuando surjan imprevistos en su ejecución.
Motivador: Deberá comprometer en su realización la mayor parte o todo el personal.
Comprensible: Los proyectos deberán explicarse de manera sencilla y comprensible.
Obligatorios: Una vez determinado el o los objetivos del proyecto, deberá existir una obligación explícita para hacer lo necesario para su consecución.
Participación: Los responsables del logro de los objetivos del proyecto deberán participar en el establecimiento de los mismos. La elaboración del proyecto deberá ser transparente, eficaz y concertada.
Transparente significa que la orientación estratégica del proyecto constituye un compromiso que debe ser precisado, detallado y difundido en el documento de trabajo donde se explique el proceso o servicio elegido.
Eficaz: El proyecto deberá ser preparado para ponerse en marcha en forma inmediata a su aprobación, y los resultados deberán ser medibles a partir de los seis mese de su iniciación.
Concertado: El proyecto postulado deberá ser concertado entre los integrantes del organismo que lo presente.
El proyecto presentado deberá ayudar a:
Facilitar la vida cotidiana de las personas, colaborando a la sencillez y eficiencia del Estado.
Reforzar los derechos ciudadanos.
Simplificar las relaciones entre los servicios públicos y los ciudadanos. Mejorar la calidad de los servicios prestados.
Acercar las decisiones a los ciudadanos colaborando en la proximidad del Estado.
Renovar la gestión del Estado colaborando en la modernización del mismo, tanto en lo que se refiere a los recursos humanos como de la gestión pública.
Los proyectos deberán referir: el organismo de origen, nombre, indicación y explicación acerca de si es nuevo, ampliación o innovación, tipo, fundamentación, proceso o servicio elegido, actividad principal a desarrollar, inversiones necesarias, financiación, costos y a los siguientes elementos:
Destinatarios del servicio a mejorar, con detalles de sus características. Localización o emplazamiento concreto del Proyecto.
Tamaño, etapas y costos. Presupuesto del trabajo. Presupuesto global o general.
Inversiones u otras consideraciones similares.
Aspectos sociales, descripciones generales, objetivos, tasa de actualización social.
Demanda de los ciudadanos Beneficiarios específicos Nivel de localización
Impacto social
Influencia en el medio ambiente.
Los fundamentos del proyecto incluirán la justificación política, técnica, económica y social, y se referirán especialmente a:
a) Descripción del proceso (breve caracterización del proceso que se pretende abordar mediante el proyecto presentado).
b) Reseña de los objetivos del proyecto y su relación con el mejoramiento de la calidad y modernización del Estado.
c) Planificación para concretar los objetivos propuestos
d) Razones que justifican la estrategia elegida para el logro de los objetivos del Proyecto.
e) Principales resultados que pueden surgir de los estudios o análisis proyectados.
f) Enumeración de las principales razones que justifican la aceptación de las mejoras ofrecidas por el proyecto para la modernización del Estado.
g) Descripción de las posibilidades reales de lograr los resultados señalados, en términos de recursos disponibles y la experiencia de la organización.
Cumplidos los seis meses desde la iniciación del proyecto, el organismo beneficiado deberá presentar un informe de evaluación del mismo.

¿CÚAL ES LA CLAVE PARA QUE UN PROYECTO SEA EXITOSO?

Para que un proyecto sea exitoso deberemos tener en cuenta:
  1. Identificar correctamente la situación problemática.
  2. Describir certeramente el diagnóstico de la realidad inicial
  3. Planificar eficientemente las tareas que solucionarán los problemas detectados, acción que estará condicionada por los recursos materiales y humanos con los que contamos.

MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO TÍTULO

En lenguaje claro y conciso se deberá indicar la acción a realizar.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Brevemente y mediante una rápida lectura deberá brindar una idea general del proyecto, su naturaleza, importancia, población a cubrir y ubicación.

DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Describir la situación real que se quiere cambiar y la situación óptima que se tendría, después de la aplicación del proyecto.

OBJETIVOS

Descripción breve de lo que se quiere lograr y características de la situación final deseada.

METAS DEL PROYECTO

Detalles de indicadores que permitan conocer si aplicando el proyecto se obtendrán los resultados que se esperan.

ACTIVIDADES

Información resumida referida a las tareas necesarias para el cumplimiento de las metas, organizadas según un cronograma, responsables y costos.

ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Debe exponerse claramente cómo se desarrollará la ejecución del proyecto, los recursos involucrados (humanos y materiales), así como también su coordinación.

INSUMOS

Breve descripción de insumos de bienes y servicios clasificados según la fuente de financiamiento que corresponda.

COSTOS

Presupuesto mensual del proyecto totalizando gastos por insumos y actividades.
Fuente: Manual de Proyectos

9 Ejemplos de proyectos empresariales para Microemprendimientos

Publicado por Javier Diaz
 
Les comparto un pack con varios modelos o ejemplos de proyectos empresariales que ha publicado la Dirección de Innovación y Desarrollo Productivo de la Secretaría de Pymes, Cooperativas y Social Agropecuario.
En cada guía podrás encontrar información muy detallada de los principales aspectos de cada negocio, desde un completo resumen ejecutivo hasta una evaluación económica de cada proyecto.
Ejemplos de proyectos empresariales para MicroemprendimientosAlgunos de los datos presentados en los proyectos corresponden a estudios realizados en la provincia Salta de Argentina, sin embargo son documentos que pueden ser bastante útiles para tomar como base si estamos interesados en alguno de los proyectos contenidos en el paquete.
Recuerda que en nuestra sección "Planes de negocio" puedes encontrar muchos otros modelos y ejemplos de proyectos, visita la sección en el siguiente link: Ejemplos de Planes de negocio
Contenido:
  • Proyecto empresarial Fábrica de mermeladas artesanales
  • Proyecto empresarial Tejidos artesanales
  • Proyecto empresarial Servicio de lavandería
  • Proyecto empresarial Servicio de peluquería
  • Proyecto empresarial Elaboración de cotillón para fiestas
  • Proyecto empresarial Línea oficio herrería artística
  • Proyecto empresarial Servicio de jardinería
  • Proyecto empresarial Servicio de limpieza profesional
  • Proyecto empresarial Producción Industrial de Alfajores
No olvides que para recibir el mejor contenido para emprendedores directamente en tu correo te puedes suscribir haciendo click aquí (Recuerda Activar tu suscripción).
Enlace de descarga:
Descargar Ejemplos de proyectos empresariales para Microemprendimientos
Fuente: Ejemplos de proyectos empresariales

El Origen de 10 grandes compañías

Publicado por Javier Diaz
 
Detrás de las grandes marcas se esconden historias un poco anecdoticas pero muy inspiradoras, que nos muestran que incluso las grandes compañías tuvieron que enfrentarse a múltiples dificultades, pero gracias a la pasión y determinación de sus fundadores cualquier obstáculo fue convertido en un trampolín que los impulso al éxito.
En terra.com.pe nos comparten 10 historias de grandes empresas que fuerón fundadas por personas comunes con una meta clara. Te invito a conocer estas historias...

Coca Cola


Historia de la empresa Coca ColaLa marca Coca-Cola está valorada en $70.5 billones de dólares en el mercado actual.
La empresa fue fundada en Atlanta-Georgia en 1886. Todo comenzó cuando el farmacéutico, John Pemberton, inventó un jarabe y lo llevó a una farmacia local. El empleado pensó que era excelente y lo puso a la venta por cinco centavos el vaso. Tras el invento John se anunció en un periódico local, haciendo un dibujo a mano, y colocó unos signos de hule que leían "Coca-Cola". La respuesta fue exitosa. Durante su primer año se vendieron nueve bebidas por día. Hoy, se venden 1.600 billones de porciones diarias.

NIke


Historia de la empresa NikePhilip H. Knight y William “Bill” J. Bowerman han logrado hacer despegar a una empresa valorada en $13.7 billones de dólares. Se trata de Nike. La compañía líder en zapatillas deportivas que se fundó en 1964. Tras finalizar la escuela de negocios en 1962, Philip Knight decidió viajar a Japón. Philip nunca pensó que pasaría de almacenar los zapatos en el sótano de su padre y venderlos en la calle a convertirse en un empresario líder. Durante su viaje, se puso en contacto con un zapatero atlético japonés, Onitsuka Tiger Co. Como atleta de pista en la Universidad de Oregon, Philip decidió importar sus zapatos a los Estados Unidos. Al principio, lo hizo en una escala menor y fundó la empresa Blue Ribbon Sports para satisfacer los requisitos del proveedor japonés. Pero en 1964 se asoció con Bill Bowerman y lo demás es historia.

American Express


Historia de la empresa American expressSin duda, American Express es una de las tarjetas de crédito con mejor reputación en el mundo. La marca está valorada en $13.9 billones de dólares. Henry Wells, William Fargo, y John Warren Butterfield son los responsables de la existencia de la empresa crediticia. Surgió en 1850 en Albany, New York. Henry Wells comenzó a trabajar como "expressman" para una compañía de transporte de valores. Después de años de estrechos márgenes y pocas oportunidades de crecimiento, Henry se unió a sus competidores, William Fargo y John Butterfield Warren, para formar la American Express Company. Se expandió rápidamente mediante la adquisición de pequeñas empresas en el Medio Oeste y la negociación de contratos con los primeros ferrocarriles. En 1851, llegaron a un acuerdo con su mayor rival, Adams Co., para permanecer fuera del territorio de los demás. American Express fue hacia el norte y el oeste, mientras que Adams Co. era libre para crecer al sur y al este. Tras un año, Henry y William tenían a Adams Co., ganando el monopolio de los campos de oro de California. Así que propusieron un plan de expansión en California y la Junta Administrativa de American Express se lo negó. Inmediatamente se puso en marcha otra empresa para prestar servicios de banca en California. La llamaron ", Wells Fargo & Company."

Microsoft


Historia de la empresa MicrosoftPaul Allen y William Henry Gates III se conocieron en la escuela privada de Lakeside. Esta institución fue de las primeras en poseer un ordenador a disposición de los alumnos a finales de los años 70. Bill Gates era casi el único que se acercaba a aquella PDP-10, donde pasaba mucho tiempo. Fruto de esta afición contactó con Paul que aunque era dos años mayor también se había hecho un adicto a la informática.
En 1969 Paul, Bill y dos estudiantes más formaron una empresa que en cierta forma sería el germen para el nacimiento de “ Micro-soft” ( al principio con guión) en 1975. Los comienzos de esta relación comercial entre Paul Allen y Bill Gates se produjeron en el garaje familiar de los Gate.

Samsung


Historia de la empresa NikeMuchos tienen un producto Samsung, pero sólo Lee Byung-chul es el fundador de la marca valorada actualmente en $19.5 billones de dólares. Samsung comenzó como una bodega cuando Byung-chul Lee abrió Samsung Sanghoe en 1938. El negocio prosperó y la sede se trasladó a Seúl en 1947. Sin embargo, cuando la guerra de Corea estalló, Byung-chul Lee se vio obligado a irse. Así comenzó una refinería de azúcar y una fábrica de lana en la casa matriz, Samsung. En la década de 1960, el presidente surcoreano, Park Chung-hee implementó políticas para proteger a los conglomerados de la competencia. Park Chung-hee prohibió a las empresas extranjeras la venta de electrónicos en Corea del Sur hasta 1979, cuando fue asesinado. Esto dio a Samsung 18 años para ajustar sus productos y convertirse en uno de los proveedores más grandes de la electrónica en el mundo.

Marlboro


Historia de la empresa MarlboroPhilip Morris logró que la marca Malboro tenga un valor actual en el mercado de $20 billones de dólares. La empresa tabacalera se fundó en Nueva York en 1902. En 1924, comenzó lo que se convertiría en uno de los principales casos de estudio de mercadeo en el mundo. Desde sus inicios hasta el momento no ha habido muchos cambios en sus productos. Philip Morris presentó a Malboro como un cigarrillo para mujeres con el lema "Suave como mayo" y una banda roja impresa alrededor del filtro para ocultar las manchas antiestéticas del lápiz labial. Un estudio publicado en la década de 1950 vinculó el fumar con el cáncer de pulmón, por lo que la marca hizo un giro de 180 grados y comenzó a promocionarlo como el cigarrillo del hombre.

Gillette


Historia de la empresa GilletteLa venta de productos básicos de higiene se convierte en algo más complejo con Gillette. La marca está tasada en $23.3 billones de dólares y su fundador es King Camp Gillette. Según MSNBC en 1895, mientras trabajaba como vendedor ambulante para una empresa de corcho, King notó que las cápsulas se utilizaban una vez y se tiraban. Esto le hizo reconocer el valor de este modelo de negocio para generar ingresos recurrentes. También notó que cada hombre en el planeta tenía que afilar sus máquinas de afeitar todos los días. Por la tanto, pensó en una rasuradora de doble filo que podría ser sujeta a un mango, utilizada hasta que dejara de funcionar, y luego descartarla. La empresa comenzó a vender las rasuradoras en 1903.

Disney


Historia de la empresa Walt DisneyDefinitivamente, Disney ha tenido un éxito "mágico". La marca se fundó en 1923 en Los Ángeles, California. La idea provino de Walt y Roy Disney. A los 22 años, Walt Disney se trasladó a California para tratar de vender un cortometraje sobre una niña en la tierra de dibujos animados, Alice's Wonderland (Alicia en el país de las maravillas). Dentro de unos meses se encontró con un distribuidor que lo contrató para lanzar la serie de comedias de Alicia. Después de un éxito modesto con la serie Alice, Walt decidió hacer otra serie de dibujos animados con un personaje llamado Oswald, el conejo afortunado. Después de un año, el distribuidor contrató todos los diseñadores de Walt para crear los dibujos animados sin Walt, éste tenía los derechos de Oswald. En 1928, Walt se vio obligado a llegar a un nuevo personaje con la ayuda de Ub Iwerks. Mortimer Mouse nació pero la esposa de Walt prefirió el nombre de "Mickey." Steamboat Willie, con Mickey Mouse, fue el primer dibujo animado con un sonido completamente sincronizado (con la voz de Walt Disney). Fue una sensación inmediata y Mickey Mouse es ahora la mascota de la compañía mundial de entretenimiento, según un estudio de Interbrand.

Toyota


Historia de la empresa ToyotaA pesar de los recientes desperfectos mecánicos en algunos modelos de vehículos Toyota, la marca sigue posicionada con un valor de $26.2 billones de dólares. Su fundador es Kiichiro Toyoda. Toyota, es una marca relativamente nueva, ya que se estableció en 1937. En 1924, Sakichi Toyoda inventó el Modelo G automático de Toyoda para la fabricación de textiles de manera eficiente. Unos años más tarde, el gobierno japonés alentó a Toyoda Automatic Loom Works (empresa de Sakichi)a desarrollar automóviles. Kiichiro, el hijo de Sakichi, viajó a Europa y a los EE.UU. para investigar sobre la producción de automóviles. Después de regresar, Kiichiro creó un Departamento de automóviles dentro de Toyoda Automatic Loom Works y produjo su primer motor tipo A en 1934. Un año más tarde, estaban vendiendo su primer modelo. Aunque se desarrolló Toyota Motor Company, Toyoda Automatic Loom Works aún fabrica textiles y máquinas de coser que se venden en todo el mundo.

Mercedes-Benz


Historia de la empresa Mercedes BenzKarl Benz y Gottlieb Daimler son los responsables de que hoy exista la lujosa marca de autos Mercedes-Benz, valorada en $25.2 billones de dólares. "Nació" en 1871 en Alemania. En enero de 1886, Karl Benz presentó el primer automóvil del mundo, un triciclo motorizado apodado el Benz Patent Motor Car. Unos meses después, Gottlieb Daimler lanzó un vehículo de cuatro ruedas propulsado por el motor Daimler. A pesar de que estaban sólo a 37 millas de distancia, los dos eran conscientes de cada uno de los primeros trabajos. Luego de 40 años las empresas se unieron para formar lo que hoy se conoce como Daimler-Benz AG.

Fuente: Origen de las empresas

Curso de Negociación para emprendedores

Publicado por Javier Diaz el domingo, 24 de julio de 2011

Nuestros amigos de "JMA Asesores" (jma-asesores.com), han compartido con nosotros este minicurso gratuito de Negociación, con el cual buscan compartirte los conocimientos y principios necesarios para negociar exitosamente.
No olvides dar las gracias a JMA Asesores por los grandes aportes que han hecho a este blog.
Descripción (Por JMA Asesores):
Todos conocemos la importancia de la negociación en nuestras relaciones empresariales. Últimamente se ha puesto de moda eso que se llama "negociación inteligente" o "negociación ganar-ganar". Pero, ¿conocemos realmente cómo actuar para seguir estos principios?

En este pequeño minicurso, que quiero compartir con vosotros, analizo todos los obstáculos que aparecen en cualquier negociación y doy algunas soluciones para que, poco a poco, os convirtáis en expertos negociadores.
Curso de Negociación para emprendedores
Contenido:

- Acerca del Autor
- Introducción a la Negociación
  • Cuatro momentos decisivos
- Cinco Obstáculos para la Cooperación
  • Nuestro carácter
  • El carácter de los otros
  • El juego de las posiciones
  • Orgullo o resignación
  • La lucha de poder
- La Estrategia de Penetración
  • Vence tu carácter
  • Empatiza con tu oponente
  • Cambia de perspectiva
  • No presiones: ayúdale a ganar
  • Lucha por el acuerdo, no por la victoria
No olvides que para recibir el mejor contenido para emprendedores directamente en tu correo te puedes suscribir haciendo click aquí (Recuerda Activar tu suscripción).
Enlace de descarga:

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...