Turismo Comunitario en Ecuador www.tomabelas.com, visita las empresas comunitarias de Salinas y conoce sus deliciosos productos artesanales como quesos, chocolates, tejidos, confites.
as tarjetas de presentación o tarjetas de visita son una herramienta
fundamental para todo profesional, debido a que a traves de ella se
establece una conexión entre el profesional y el cliente potencial.
Un mal diseño en tu tarjeta de presentación hará que esta termine en
una cesta de basura, por ello debes lograr que tu tarjeta sea lo más
llamativa posible para que tus clientes la conserven en su cartera y no
duden en contactarte para contratar tus servicios.
Al diseñar tarjetas de presentación la creatividad no tiene limites y como muestra de ello, en webdesignerdepot.com, nos comparten 100 excelentes diseños que puedes tomar de modelo para diseñar las tuyas.
Internet es el responsable de muchas horas perdidas de nuestras
vidas, sobretodo cuando las destinamos a cosas improductivas que al
final no nos dejan nada útil. Pero, si en cambio le damos un uso
adecuado podemos aprovechar su enorme potencial de manera positiva y productiva. Las ventajas de Internet
son muchísimas y aquí ya las hemos destacado bastante, pues
consideramos que es una herramienta fundamental para cualquier labor en
nuestra época, por eso estamos siempre en busca de enseñarles a ustedes
muchas de las cosas que pueden hacer con él, y el día de hoy justamente
queremos compartirles algunos sitios que se especializan en publicar
documentales de todo tipo.
Cada uno de los sitios para ver documentales en Internet que compartimos a continuación, ofrecen una amplio catálogo
de vídeos en su mayoría gratuitos y en español, que pueden ser
visualizados sin requerimiento alguno en especial, solamente con una
navegador actualizado.
La variedad de documentales que podemos encontrar es bastante amplia,
así tenemos vídeos sobre Ciencia, Animales, Arte, Cine, Biografías,
Sociedad, Viajes, Misterios, Deportes, Política, Religión y otra serie
de tema que seguramente darán gusto a muchos usuarios.
Hay una razon por la cual desde los sistemas educativos, nos obligan a cortarnos el pelo, en los trabajos o en los ejercitos.
Nuestra cultura lleva a la gente a creer
que el estilo de pelo que llevan es una cuestión de preferencia
personal; que su estilo de pelo es un asunto de moda o conveniencia y
que cómo la gente lleve su pelo es simplemente un asunto de estética.
Pero en la guerra de Vietnam, se tenía una visión completamente
distinta, una que ha sido cuidadosamente ocultada del público en
general.
A comienzos de los noventa, Sally (que
ha cambiado su nombre para conservar su privacidad) estaba casada con un
psicólogo licenciado que trabajó en el hospital médico VA. Trabajaba
con veteranos de combate con desórdenes de estrés post-traumático y
muchos de ellos habían servido en Vietnam.
Sally dice: “Recuerdo claramente una
noche cuando mi marido regresó a nuestro apartamento en la zona médica
llevando un portafolios muy grueso oficial en las manos. Dentro había
cientos de páginas de ciertos estudios comisionados por el gobierno.
Estaba en estado de shock por el contenido de esos documentos. Lo que él
leyó en ellos cambió su vida completamente. Desde ese momento mi
marido, que era un ciudadano conservador, se dejó el pelo y la barba
largos y nunca volvió a cortárselos. Lo que es más, el Centro Médico VA
le dejó hacerlo y otros hombres conservadores del equipo siguieron su
ejemplo. Como leí aquellos documentos, esto es lo que aprendí en ellos.
Parece que durante la Guerra de Vietnam,
las fuerzas especiales en el departamento de guerra habían enviado a
expertos para seleccionar a hombres de las reservas indias de América
que fueran guerreros con talento, hombres jóvenes que se movieran bien
sobre el terreno de guerra. Buscaban hombres con capacidades
excepcionales, casi sobrenaturales. Antes de tratar de convencerles a
unirse a ellos, eran cuidadosamente seleccionados por sus capacidades de
rastreo y supervivencia.
Con los camelos habituales y bonitas
frases se les trataba de ganar para la causa. Una vez de que formaban
parte de las filas, algo increíble ocurría. Cualesquiera que fueran sus
talentos y capacidades en la reserva, parecía que misteriosamente
desaparecían, y eso ocurría una y otra vez cada vez que se les
seleccionaba.
Los fallos continuados llevaron al gobierno a contratar unas pruebas muy caras para dar con lo que estaba ocurriendo.
Al iniciar esas pruebas se vio que
cuando se les preguntaba sobre su incapacidad para hacer aquello que se
esperaba de ellos, los hombres mayores contestaban una y otra vez que
eso se debía a sus cortes de pelo militares y que no podían “sentir” al
enemigo, ni acceder a su “sexto sentido”, su “intuición” y que por eso
sus sentidos no podían ser fiables, ni ellos podían “leer” las señales
más sutiles, ni acceder a información extrasensorial de tipo sutil.
Así que el instituto que hacía las
pruebas seleccionó a más rastreadores y les dejaba el pelo largo y les
probaba en múltiples tareas. También compararon a dos hombres juntos que
habían recibido los mismos puntos en todos los test. A uno le dejaban
el pelo largo y a otro le daban un corte de pelo militar. Luego a los
dos hombres les volvían a valorar.
Una y otra vez el hombre con el pelo
largo mantenía los mejores resultados. Una y otra vez, el hombre con el
pelo corto fallaba en las pruebas en las que antes había mostrado buenos
resultados.
Aquí está una prueba típica
El seleccionado está durmiendo en los
bosques. Un enemigo armado se aproxima cuando el hombre duermen. El
hombre de pelo largo se despierta de su sueño con un fuerte sentido del
peligro y se aleja antes de que el enemigo esté cerca, antes incluso de
que se escuche al enemigo o su paso sea audible.
En otra versión de este test el hombre
de pelo largo siente que algo se aproxima y de alguna manera intuye que
el enemigo le atacará físicamente. Sigue su sexto sentido y se queda
quieto pretendiendo dormir, pero rápidamente agarra a su atacante y le
“mata” cuando éste intenta “estrangularle”.
Este mismo hombre, después de haber
pasado esta y otras pruebas similares, recibe un corte de pelo militar y
empezaba a fallar constantemente en las pruebas que antes había
aprobado. Así que el documento recomendaba que todos los rastreadores
indios estuvieran exentos de los cortes militares. De hecho, se requería
que los rastreadores tuvieran el pelo largo.
Comentario
El cuerpo del mamífero ha evolucionado
por millones de años. Las capacidades de supervivencia humanas y
animales parecen a veces sobrenaturales. La ciencia está constantemente
descubriendo capacidades más increíbles orientadas a la supervivencia.
Cada parte de cuerpo tiene un trabajo altamente sensitivo que realizar
para la supervivencia y el bienestar del cuerpo en su conjunto. El
cuerpo tiene una razón para cada parte de sí mismo.
El pelo es una extensión del sistema
nervioso, puede ser correctamente visto como “nervios exteriorizados”,
un tipo de “hilos sensitivos” altamente evolucionados o “antenas” que
transmiten una enorme cantidad de información al cerebro, al sistema
límbico y neocortex.
No sólo el pelo de la gente, incluyendo
el facial en los hombres, ofrece un camino para que la información
llegue al cerebro sino que emite energía, energía electromagnética
emitida por el cerebro al medio ambiente exterior. Esto ha sido visto en
fotografía Kirliam cuando una persona es fotografiada con el pelo largo
y luego re-fotografiada después de un corte de pelo.
Cuando el pelo es cortado, el envío y
emisión de transmisiones desde y al medio ambiente es altamente
alterado. Esto resulta en “bloqueo de información”. Cortar el pelo es un
factor que contribuye a que no percibamos el estrés medioambiental en
nuestros ecosistemas locales. También contribuye a insensibilizarnos en
las relaciones de todo tipo. Contribuye a la frustración sexual.
Conclusión
Buscando soluciones para
tratar la locura de nuestro mundo, puede que haya llegado el momento de
que consideremos que muchas de nuestras asunciones básicas sobre la
realidad son incorrectas. Puede que una parte importante de la solución
sea mirarnos a nosotros mismos a la cara cada mañana cuando nos vemos en
el espejo.
La historia de Sansón y Dalila de la Biblia parece tener
mucha verdad codificada que decirnos. Cuando Dalila le corta el pelo a
Sansón, el invencible Sansón es por primera vez vencido.
El pelo es una extensión del sistema nervioso. ¿Por qué los indios se dejaban el pelo largo?
Esta información sobre el pelo ha sido ocultada de la opinión pública desde la Guerra de Vietnam.
DON MEDARDO Y SUS PLAYER’S LA PRIMERISIMA ANGEL MEDARDO LUZURIAGA GONZALEZ EL LIDER
Músico, compositor, arreglista, nace en la ciudad de Loja el 16 de septiembre de 1937, es hijo del cantante Miguel Angel Luzuriaga.
Su primer grupo musical “Los Diablos Rojos” de Loja, arriba a Quito y funda el “Quinteto América”. En 1963 se recibe como maestro de piano en el Conservatorio de Quito, después fue profesor de acordeón en dicha institución , tocaba el violín en la Sinfónica Nacional; fue profesor de música del Juan Montalvo y Manuela Cañizares. Ha creado pasillos, sanjuanitos, el ballet Los Saraguros, del pasacalle Loja castellana, Quiteñita de mi vida, etc.
En 1967 tuvo que viajar a su tierra donde conoce al grupo musical “Los Player’s”, a los que invita a Quito, se fusionan; como Medardo Luzuriaga era el mayor y la gente cuando le saludaba le decía don Medardo le pusieron al nuevo grupo “Don Medardo y sus Player´s”, que comenzó con cinco integrantes y a los seis meses se integra Gustavo Velásquez.
Orquesta con 4 décadas de vida y 2 producciones discográficas por año, llevando hasta la actualidad mas de 70 discos realizados, que han tenido éxito con música bailable pero hay que destacar los arreglos a la música tradicional ecuatoriana, como son los discos con el concurso en el requinto eléctrico del Dr. Rodrigo Saltos “El Gato”.
Han ganado premios entre los que se destacan el “Congo de Oro” en el Carnaval de Barranquilla y trofeos en las ferias del Ecuador.
Hoy en día contamos con una gran variedad de cursos y aplicaciones para practicar y aprender nuevos idiomas,
permitiéndonos utilizar nuestro tiempo libre de forma didáctica y
educativa, siendo el inglés el lenguaje mas pretendido por la mayoría de
personas.
Normalmente uno de los principales problemas al momento de aprender
inglés es la pronunciación y en muchas ocasiones sentimos que
necesitamos mejorarla porque nos cuesta implementarla y no entendemos
que esta fallando. EnglishCentral es una servicio web que permite mejorar la fluidez de nuestra pronunciación y ampliar nuestro vocabulario mediante prácticos vídeos de enseñanza.
Esta herramienta online ha inventado una manera nueva, divertida y efectiva de aprender Inglés, llamándola: “Inmersión Lingüística Personalizada”.
Es Personalizada por que EnglishCentral sigue su progreso en cada una
de las palabras que usted ve, aprende y habla, ofreciendo una
retroalimentación de pronunciación basándose en las frases, palabras y
sonidos que usted practica hablando. Es Inmersión por que usted escoge
los temas que le interesan de acuerdo a su nivel de conocimientos del
lenguaje.
Al ingresar al sitio web puede
probar sin ningún registro esta técnica que utilizan, y comprobaras que
realmente vale la pena. Si te sientes satisfecho puedes probar
registrándote de manera gratuita en una cuenta básica, esto lo puedes hacer de manera manual o a través de la red Facebook.
Cuando estés viendo alguno de los vídeos disponibles puedes hacer que
se pause automáticamente después de cada línea, puedes aprender
vocabulario y pronunciación entre palabras haciendo clic
en aquellas que no entiendes, obtener su definición y pronunciación.
Luego puedes grabarte con un micrófono repitiendo la líneas del vídeo y
dependiendo de tu desempeño el servicio te da una puntuación.
1. Los máximos dirigentes comunistas viven como el pueblo
Los
máximos dirigentes políticos y sus familiares viven en una burbuja
comparados con el resto del pueblo cubano. La mayoría de los altos
cargos del país son militares, pertenecientes a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR). Hay miembros de las FAR en la cabeza de
ministerios y grupos empresariales del país. Estas personas no caminan
por las calles ni viajan en autobuses, ya que tienen carros del Estado;
no viven en decrépitos apartamentos en Centro Habana, sino que tienen
casas y apartamentos en complejos residenciales donde civiles no pueden
entrar… Además tienen facilidades y acceso gratuito a determinados
servicios que no tiene el resto de la población: acceso a internet en el
trabajo y en casa, hoteles en Varadero, uso de teléfonos celulares cuyo
pago es en pesos cubanos (24 veces más barato que el peso convertible
en que pagamos el resto de los mortales), televisión por cable… No van a
hospitales en mal estado como el pueblo, van a un hospital reservado
para ellos, el CIMEQ (donde atendieron a Chávez) caracterizado por su
limpieza, buenos médicos y tecnología decente. Los máximos dirigentes de
Cuba están completamente aislados de los problemas cotidianos del
ciudadano de a pie.
2. El Estado provee de alimentos necesarios a la población
El
Estado vende a cada cubano una vez al mes, de forma racionada y a
precios “asequibles”, una cuota de alimentos. Estos productos son
racionados por la libreta de abastecimiento. En un mes, un cubano puede
comprar solamente: 5 huevos, 5 libras de arroz, 1 libra de pollo… Los
precios de los alimentos racionados están en pesos cubanos y son acordes
a los salarios en Cuba, y esto significa un alivio para los
trabajadores estatales cuyo sueldo promedia 18 dólares al mes y sobre
todo a los ancianos pensionados que no tienen otro sustento de vida. Sin
embargo, la comida comprada con la libreta alcanza para un máximo de 10
días. ¿Qué pasa con los otros 20 días del mes?
En
paralelo a la red de bodegas, donde se compra con la libreta, en Cuba
existe un mercado estatal de alimentos con precios en pesos
convertibles. Algunos productos, como la carne de res, los refrescos,
vegetales o pescado enlatado sólo pueden adquirirse en este tipo de
tiendas. La cadena más importante de este tipo de establecimientos se
llama TRD (Tienda para la Recaudación de Divisa) y a tal efecto, a todos
los productos se les recarga con un 240% de impuesto sobre el precio de
compra en el extranjero. De este modo, un litro de leche puede costar 3
pesos convertibles (equivalente a 3 dólares), y 250g de queso manchego
puede costar 30 pesos convertibles. En un país donde el salario medio
estatal ronda los 18 dólares, en las TRD solamente pueden comprar
aquellos cubanos con familiares en el extranjero o acceso (lícito o
ilícito) a dólares. El resto “inventa” en el mercado negro.
3. La educación es gratuita
Efectivamente.
La educación en Cuba es gratuita desde preescolar (4 años) hasta
bachillerato (18 años). Y, aunque es un logro muy importante, es
necesario señalar que esto ocurre en muchos otros países del mundo. No
obstante, a diferencia de otros países, en Cuba no existe la educación
privada, la única opción es la enseñanza pública.
En
los tiempos en que mis padres estudiaron, se consideraba que la
educación primaria era de excelente calidad. Sin embargo, hoy día la
situación deja mucho que desear. Debido a los bajos salarios en Cuba,
existe un déficit enorme de maestros, por esto la calidad de la
educación se ve muchas veces afectada. Es común escuchar que maestros
cobran por poner buenas notas y, ya es práctica habitual el que algunas
de las clases sean mediante reproducción de cintas previamente grabadas.
Se
dice que la enseñanza universitaria en Cuba es gratuita, pero eso es
incorrecto. Sería más apropiado decir que es de acceso universal.
Cualquier cubano (en dependencia del promedio y resultados en las
pruebas de ingreso) puede acceder a la Universidad; y, aunque el
estudiante no tiene que pagar un peso, la educación superior tiene un
precio. Una vez que el estudiante se gradúa debe trabajar para el
Estado, 3 años si es mujer y 2 años si es hombre (ya que el hombre hace 1
año de servicio militar). Este periodo es conocido como el “Servicio
Social”. El Servicio Social es obligatorio, se trabaja a sueldo mínimo
(225 pesos al mes, unos 9 dólares) en una plaza asignada por el
gobierno. Si un recién graduado no cumple con el Servicio Social, el
Ministerio de Educación Superior le invalida el título universitario.
1.
Tienda estatal donde compra el cubano de forma racionada una vez al
mes. 2. Tienda donde compran los extranjeros y cubanos con acceso a
divisas.
4. La gran mayoría de los cubanos apoya al gobierno
El
apoyo a un gobierno se demuestra mediante elecciones, y en Cuba no
ocurren elecciones presidenciales desde 1948. Así pues, uno debe buscar
otros indicadores para valorar este “apoyo”.
En
Cuba existe un único partido que es legal, el Partido Comunista, y la
Constitución de Cuba lo define como: “…la fuerza dirigente superior de
la sociedad y del Estado…”. No obstante, existen muchos otros partidos
clandestinos. Los ciudadanos no ven legitimado su derecho de asociación y
las únicas formas de sociedad civil son parte del Estado. Esto no
impide que ciudadanos opositores hayan constituido grupos de forma
clandestina y que traten de manifestarse de forma pacífica.
Lamentablemente, manifestaciones de colectivos no reconocidos son
continuamente reprimidos por grupos organizados por la policía política y
operacionalizados a través del Partido Comunista. Ejemplo de ello son
los actos de repudio contra opositores que en casos frecuentes llegan al
extremo de la violencia verbal y física. Las conocidas Damas de Blanco,
señoras que caminan por las calles con una flor en la mano, son cada
semana reprimidas y encarceladas; sólo por mencionar un ejemplo.
Un
gobierno que controla la prensa, la radio y la televisión, también
controla la opinión popular, o mejor dicho, la opinión que ellos quieren
transmitirle al mundo y a cada uno de nosotros. Jamás se ha trasmitido
por televisión alguna opinión legítima de un cubano en contra del
gobierno.
Oponerse al gobierno
abiertamente es peligrosamente resbaladizo. La policía secreta te puede
construir un caso delictivo y meterte en prisión. Este psico-terror
político ha estado presente en la sociedad cubana por más de medio
siglo. Como consecuencia del mismo, la gente ha optado por “no pensar,
no decir y no opinar” para poder vivir tranquilos. Sin embargo, existe
la doble moral. Gente que aplaude al régimen en público y luego en
privado le critica.
La solución de
muchos es emigrar en busca de oportunidades. En cifras oficiales, el 12%
de los cubanos que salen del país legalmente, no regresan. Una cifra
aterradora que muestra el enorme descontento con el sistema vigente. A
estos emigrantes legales hay que añadir los que salen ilegalmente, los
más conocidos son los que agarran una balsa y escapan, arriesgando su
vida en el mar.
5. El bloqueo norteamericano impide que Cuba se desarrolle.
Es cierto que existe un embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos hacia Cuba, que tiene aplicación extraterritorial y ha sido condenado en múltiples ocasiones por la ONU.
El embargo es un grupo de medidas y leyes que prohíben a empresas y
ciudadanos norteamericanos establecer acuerdos comerciales con los
cubanos residentes en la isla y el gobierno (existen “salvedades” como
diversas productoras estadounidenses de alimentos que si tienen
permitido negociar con el gobierno cubano).
El
embargo ha estado presente desde los inicios de la “revolución” y uno
de sus principales motivos al implantarse fue el decomiso general de la
propiedad privada de cubanos y muchos norteamericanos en la isla, que
jamás fue remunerada por parte del Estado cubano. Desde entonces, este
embargo, rebautizado por el gobierno cubano como “bloqueo”, ha sido el
argumento para justificar todos los fracasos y errores de su política
económica, social y administrativa.
Cuba
no puede comercializar con Estados Unidos (aunque Estados Unidos es el
principal comprador de medicamentos en Cuba), pero, sólo el 40% del
comercio exterior de Cuba es con Venezuela. Países como China y Brasil
tienen fuertes lazos comerciales y financieros con la isla. El resto de
países tienen la entera disponibilidad para entrelazar acuerdos
económicos con Cuba, pero exigen el cobro en efectivo debido al
reiterado incumplimiento de pagos.
No
obstante, existe otro bloqueo que es el que verdaderamente afecta al
cubano de a pie: es el bloqueo interno del gobierno para evitar que
algún cubano progrese económicamente. Por ejemplo, la nueva Ley de
Inversión Extranjera aprobada el pasado mes, le permite a cualquier
persona de este planeta la posibilidad de invertir en la isla. Sin
embargo, no existe una Ley de Inversión a secas que permita a los
cubanos residentes en Cuba, invertir en el desarrollo económico de su
país.
El gobierno permite la
actividad de un magro sector privado (aquí se llaman “cuentapropistas”),
pero solamente pueden desarrollarse 178 actividades de esta forma.
Entre estas actividades se cuentan: peluquería, gastronomía, jardinería,
ser cochero de vehículo de tracción animal, forrar botones, e incluso
vender CDs piratas. Los cuentapropistas ven “bloqueado” su desarrollo
por el propio gobierno cubano. No pueden acceder a créditos financieros,
no pueden comprar en mercados mayoristas, al contrario que las empresas
estatales, no tienen acceso a materias primas necesarias para
desarrollar su trabajo (por ejemplo harina de fuerza para hacer pan,
solamente a la venta para empresas estatales) tienen tasas de impuestos
sobre la renta a niveles similares de Suecia y Austria (50% si ganas más
de 160 dólares al mes)…
Prohibiciones
en Cuba, que limitan el progreso, están a la orden del día: precio de
los carros, precio de las viviendas, míseros salarios, internet
prohibido en los hogares, acceso limitado a la información, ausencia de
libertades políticas, imposibilidad de exportar e importar mercancías…
Para finalizar, dejo una pregunta: ¿Por qué Cuba, siendo una isla, no cuenta con una industria pesquera?
El “bloqueo” norteamericano sin duda impacta en los precios de
determinados bienes, pero es el bloqueo interno el que impide el
desarrollo del país.
nició un nuevo año y las diferentes convocatorias dan la bienvenida a
diversos emprendedores que esperan una pequeña oportunidad para que el
resto del mundo fije los ojos en sus emprendimientos y no sólo concursan
por ganar, sino la experiencia que se puede adquirir en éstos eventos
es muy valiosa.
Por ello, la Fundación Everis busca aquel proyecto empresarial cuya
propuesta tenga como objetivo la explotación de una innovación
tecnológica, de gestión, social o ambiental, en alguna de estas
categorías: “Tecnologías de la información y economía digital”,
“Biotecnología y salud” y “Tecnologías industriales o energéticas”.
El proceso consta de 4 fases para los interesados:
Registro y envío de documentación por vía telemática
Análisis preliminar y preselección de candidaturas
De aquí en adelante, se inicia el proceso de análisis preliminar
según las propuestas recibidas; recuerda que el proceso a evaluar que se
tendrá en cuenta es (nivel de innovación, modelo de negocio, solución
propuesta, y cumplimiento de las bases de la convocatoria).
Ronda de presentación de los proyectos finalistas ante un grupo de expertos. “Evento de evaluación”
En ésta etapa ya se tendrán los preseleccionados, por ésta razón la
Fundación Everis organizará dos eventos de presentación por cada
categoría en curso de donde saldrán los finalistas aspirantes al Premio
Everis 2015.
Comité de evaluación y Jurados
Se delegará un comité específico para que emita la evaluación previa
de los semifinalistas del concurso, antes de llegar a la mesa final del
Jurado Premio Everis que será designado por acuerdo de la Comisión
Delegada del Patronato de la fundación, estará compuesto por
personalidades pertenecientes a los mundos universitario y empresarial.
Además el jurado tendrá libre albedrío para otorgar cursos y
conferencias especiales a proyectos que crean con potencial sin ser el
ganador.
Indudablemente, la motivación se encuentra en que el ganador del
premio obtendrá 60.000 euros, para el desarrollo y lanzamiento de su
empresa, así como servicios de acompañamiento y apoyo por parte de
i-deals, valorados en 10.000 euros.
Everis, una oportunidad más para adquirir no sólo experiencia sino
atreverse a participar y mejorar en tu proyecto, pues antes de caminar
hay que gatear y tropezar.