Categorías: Ciencia., Energia libre, Notiicias 2 y Salud 2    Tags: Salud, Noticias., Ciencia., ednergia libre, pila infinita
Científico Mexicano descubrió la manera de elaborar una “Pila Infinita”, que genera electricidad a partir del agua y melanina.
 El  descubrimiento de un proceso bioquímico, que a  partir de una molécula  que existe en la piel, el cabello y el  recubrimiento de la retina  humana, pero que se puede producir  artificialmente, (la melanina o  polihidroxiindol), es capaz de romper la  molécula del agua, separando  el oxígeno y el hidrógeno y extrayendo  energía de ese proceso.
  
  Invento.  El científico Arturo Solís Herrera dice que su  innovación busca  generar energía limpia a través del hidrógeno / Una  lámpara que  enciende con el generador Bat-Gen. 
 Fotos: Antimio Cruz
 Después  de cuatro años de trámites y pruebas, el gobierno de Rusia  otorgó al  científico mexicano Arturo Solís Herrera la primera patente en  todo el  mundo que reconoce la existencia de la “fotosíntesis humana”.
 Este  hallazgo permitió elaborar una especie de pila infinita, que  el autor  llama Bat-Gen, porque funciona al mismo tiempo como una batería   recargable y como un generador continuo de energía.
 La  materia prima de este invento abunda en la naturaleza, pues sus   componentes centrales son agua y una molécula que existe en la piel, el   cabello y el recubrimiento de la retina humana, pero que se puede   producir artificialmente: la melanina o polihidroxiindol.
 Días  antes de volar hacia Varsovia para explicar su descubrimiento  ante la  Academia de Ciencias de Polonia, Solís Herrera detalló que la   Federación Rusa le otorgó la patente número 6017379, el pasado 2 de   abril de 2010, tras demostrar que la melanina y sus derivados no sólo   sirven para dar color a la piel y el cabello.
  
   
 “Esta  sustancia es capaz de romper la molécula del agua (H2O),  separando  oxígeno e hidrógeno, al mismo tiempo que esa reacción libera  energía.  Pero lo más revolucionario es que la misma molécula realiza la  función  inversa, y vuelve a unir el hidrógeno y el oxígeno, para que  nuevamente  se constituyan como agua, liberando una nueva carga de  energía”,  indicó el médico, con especialidad en neurooftalmología del  Instituto  Nacional de Neurología y Neurocirugía.
 El ciclo se puede  repetir una cantidad incalculable de ocasiones,  armando y desarmando la  molécula del agua y liberando energía, sin que  haya merma, debido a  que la propia melanina ayuda a absorber nuevos  fotones que están  disponibles en el ambiente en las radiaciones  electromagnéticas que  normalmente nos rodean en todo el planeta, las  cuales provienen del sol  y del espacio. 
 Con estos fotones se nutre el repetido evento iónico o eléctrico que ocurre al armar o desarmar las moléculas de H2O.
 Esta  es una manera muy esquemática de explicar lo que ocurre en el  interior  de la Bat-Gen, la cual es capaz de mantener encendida una  lámpara de  luz por más de 100 años, con la única necesidad de cambiar  los focos  cuando termina su tiempo de vida. 
 Como evidencia de esta  afirmación, el doctor Solís tiene, en su  laboratorio de Aguascalientes,  lámparas que llevan cuatro años  encendidas.
  
 HISTORIA
 El  hallazgo no es una fantasía ni aparece de la nada. Desde el  punto de  vista científico forma parte de la corriente de estudios que  busca  generar energía limpia a través del hidrógeno, que es el átomo más   sencillo del universo, formado por un protón y un electrón.
 El  proceso del doctor Solís, que fue concebido en su laboratorio  privado  de la ciudad de Aguascalientes, se encuentra en evaluación desde  hace  cuatro años en las oficinas de patentes de Estados Unidos, la  Unión  Europea, China e India. En México se solicitó la patente hace  cinco  años al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial y aún no hay   respuesta.
 “Hasta ahora he gastado más de 40 mil dólares en  abogados y  trámites para buscar la patente y ha sido un proceso muy  complejo por lo  inédito de este hallazgo, que yo mismo llegué a  considerar increíble.  Pero el otorgamiento de la patente en Rusia le da  un aval firme a mi  hallazgo y deja el testimonio, con un documento  legal, de que este  descubrimiento fue hecho en México”, comenta el  investigador, que no  trabaja en ninguna universidad.
 Ahora  los abogados que están tramitando las patentes en Estados  Unidos y  Europa dicen que seguramente el proceso de protección de  propiedad  intelectual en sus jurisdicciones se acelerará.
 SERENDIPIA.  La historia de la ciencia está llena de ejemplos de  descubrimientos que  se realizaron por un accidente afortunado y, desde  luego, inesperado. A  estos hallazgos se les llama “serendipia” y el más  famoso fue el  descubrimiento de la penicilina, que ocurrió cuando a  Alexander Fleming  se le contaminó un estudio de bacterias con un hongo y  luego descubrió  que alrededor de ese hongo no crecían las bacterias.  Así empezaron los  antibióticos.
 El hallazgo del proceso que el mexicano Arturo Solís llama “fotosíntesis humana” también ocurrió de manera casual.
 “El  descubrimiento surgió de manera accidental cuando investigaba  posibles  terapias para las tres causas más comunes de ceguera en México:   glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular provocada por la   edad”, narra el científico, cuya formación académica es como médico   cirujano del IPN, oftalmólogo de la UNAM, maestro en ciencias médicas de   la Universidad Autónoma de Aguascalientes y doctor en farmacología de   la Universidad de Guadalajara.
 “Durante esta investigación  detectamos que la melanina poseía  propiedades terapéuticas  extraordinarias, pero no nos explicábamos cómo  podía dar una protección  tan constante y tan completa. En 1998  produjimos de manera artificial  20 mililitros de melanina y con ella  confirmamos una hipótesis que se  había generado poco a poco: que la  melanina entregaba hidrógeno a las  células de la retina”, indica.
 Así se colocó la primera  piedra para después probar que dentro del  cuerpo humano ocurren  procesos bioquímicos y foto-electro-químicos que  generan energía. Antes  de buscar patentar este hallazgo, Arturo Solís  trabajó 12 años  observando y entendiendo a la melanina, entre 1990 y  2002.
 “Muchos  amigos me decían: ‘¿Para qué estudias la melanina, si es la  que nos  hace prietos y feos y no sirve para nada?’, y ahora sé que esta   molécula funciona como una especie de catalizador para generar energía.   Si lo sabemos aprovechar, nadie le va a discutir a México el haber   aportado una de las soluciones más firmes para atender la crisis   energética con una alternativa limpia”, dice Solís.
 Fuente: Crónica
 EXPERIMENTAN ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA DEL CUERPO HUMANO
 La  ciudad de Aguascalientes será la primera del Planeta en aplicar   energía totalmente renovable y limpia para el medio ambiente y el ser   humano, al implementar un desarrollo científico que será utilizado en el   Jardín Manuel M. Ponce, (ubicado atrás de la Exedra) donde se   demostrará y validará públicamente la capacidad de iluminación que se   puede conseguir con este descubrimiento, señaló el Presidente Municipal,   Adrian Ventura Dávila.
  Al  recibir en su oficina a un grupo de científicos mexicanos,  encabezado  por el Dr. Arturo Solís Herrera, quien presentó al Alcalde,  un  descubrimiento que permite generar energía a partir del cuerpo humano  y  que podría ser un importante detonante económico para el Estado,   además de brindar beneficios para la salud Humana y ofrecer un sistema   de iluminación renovable y limpia para el Mundo.
 En dicha  reunión a la que asistieron científicos de Kazakhstan, el  alcalde  confirmó el interés del Ayuntamiento para apoyar proyectos que   beneficien a nuestra entidad, a la par de brindar el apoyo a   profesionistas procedentes de Aguascalientes, que desde hace   aproximadamente 30 años han realizado investigaciones y descubrimientos   en la materia.
 “Hemos decidido apoyar este proyecto, y pos  ellos damos a conocer  lo que está haciendo aquí en Aguascalientes y  caminar juntos con el  doctor Solís, que radica en nuestra ciudad y  cuenta con el respaldo de  la Presidencia Municipal para sus estudios  científicos, para culminar  este proyecto y llevarlo a buen término”.
 Concretamente,  el Alcalde Ventura Dávila ya giró instrucciones a la  Dirección de  Alumbrado Público Municipal, para que trabaje en la  instalación de 51  luminarias en el Centro de la Ciudad de  Aguascalientes, concretamente  en el Jardín Manuel M. Ponce, (ubicado  atrás de la Exedra).
 Cabe  destacar que el Dr. Arturo Solís Herrara, quien tiene su  consultorio  en el centro de la ciudad, comienza a destacar en el ámbito   internacional, y ya consiguió el registro de su patente sobre   “fotosíntesis humana”, en la Federación Rusa, método o principio   mediante el cual se logra la producción constante de energía. Es una   meta alcanzada de un trabajo del científico, que inició aquí en   Aguascalientes, desde hace al menos 30 años.
 Su  descubrimiento lo logró de manera casual al examinar y estudiar  los  padecimientos de ceguera entre algunos de sus habituales pacientes  en  su consultorio, con la idea de procurar su alivio. Hoy, comenta,  cuenta  con la fórmula para la solución a muchos problemas que se  consideran  incurables como la artritis; insuficiencia renal, hepática,  cardiaca;  mal de parkinson; y varias más.
 “Los científicos que me  acompañan, han hecho un viaje de 22 horas,  para platicar de un  medicamento que podríamos fabricar aquí y allá, pues  la demanda del  mismo, sería muy alta”.
 Ahonda señalando que de concretizarse  aquí la instalación de un  gran laboratorio, se estarían generando  empleos de muy buena calidad,  además de alcanzar un prestigio muy  importante, tanto para nuestro País,  como para Aguascalientes.
 Añadió,  que su descubrimiento de generar energía eléctrica, lo  logró hace  cinco años, para lo cual inventó una pila que almacena la  energía hasta  por 100 años.
 Finalmente dijo que las naciones desarrolladas  acordaron realizar  grandes inversiones en la Ciudad donde se obtuviera  la solución de la  crisis energética. Y ésta, señaló, bien pudiera ser  Aguascalientes.
 Fuente: La Jornada
 REPORTAJE AL DR. ARTURO SOLÍS HERRERA. (Bianca Atwell)
  El  Dr. Arturo Solís Herrera es un científico mexicano, que  inspirado por  no sé qué fuerzas de la sabiduría, ha realizado hallazgos  que de  conocerse revolucionarían la ciencia.
 Sin embargo, sus  descubrimientos, como la “Bat Gen” (una pila  auto-recargable que es  capaz de mantener a una lámpara encendida por más  de cien años) el  proceso de fotosíntesis en el ser humano, o la  generación de energía  eléctrica con agua y melanina, pasan casi  desapercibidos en los medios.
 Solís  Herrera es uno más de los tantos investigadores cuyos  hallazgos son  opacados por el gran engranaje de los monopolios  energéticos. Energías  limpias y baratas que podrían reemplazar  completamente a las actuales  sucias y costosas.
 Pero nosotros lo reconocemos, y le damos  nuestro apoyo  incondicional, porque cada vez somos más los que creemos  en que el  humano ha sido llevado a la depredación de la naturaleza no  por su  propio instinto, sino por aquellos que deliberadamente han ido   reemplazando nuestras fuentes energéticas naturales como el sol, por   otras que les infieren poder o llenan sus arcas.
 Bianca Atwell:  -Ud. Ha descubierto que la melanina  que producimos los humanos es  capaz de romper la molécula del agua,  separando el oxígeno y el  hidrógeno y extrayendo energía de ese proceso.  En pocas palabras, la  melanina es como la clorofila en los vegetales,  es capaz de realizar el  proceso de la fotosíntesis tomando energía del  campo electromagnético,  de las radiaciones solares y cósmicas. ¿Por qué  cree Usted que a los  humanos se nos oculta sistemáticamente nuestra  capacidad de obtener  energía del sol? Hombres como Hira Ratan Manek  literalmente se  alimentan de la luz solar, sin necesitar ir al  supermercado…
 Arturo Solís Herrera:  Las posibilidades son  varias, pero ahora que se ha descubierto este  importante proceso  bioquímico, pienso que debemos difundirlo de manera  que el mayor número  de personas lo pueda conocer, profundizar en él y  avanzar en el  conocimiento así como en el desarrollo de sus  aplicaciones cuyas  posibilidades son enormes.
 Bianca Atwell:  -Tampoco se lo ha escuchado cuando  Usted dijo al mundo que la  estimulación farmacológica de la fotosíntesis  humana disminuye la  mortalidad de los enfermos de la gripe Influenza  H1N1. Su  descubrimiento amenazaba de algún modo la venta de Tamiflú, tal  vez  otra demostración del ocultamiento sistemático de la información  cuando  ésta atenta contra el gran negocio multinacional. Usted ha  patentado  un medicamento llamado Qtinia , ¿en qué consiste y para qué se  utiliza?
 Arturo Solís Herrera:  Hemos patentado QTINIA y  QIAPI 1 que son compuestos relacionados con  el proceso bioquímico básico  de la fotosíntesis humana. Por ejemplo el  QIAPI 1 es un intensificador  de la fotosíntesis humana, a los 30  segundos de colocarse debajo de la  lengua, el cuerpo inicia la  disociación del agua durante unas dos o 3  horas, por lo que se requiere  aplicar más o menos con esa temporalidad  (dos gotas debajo de la  lengua cada 2 o 3 horas) siempre de acuerdo con  la respuesta clínica  del paciente.
 Los resultados terapéuticos obtenidos superan  nuestras  expectativas, pues por ejemplo la mejoría observada en los  pacientes de  Alzheimer, Parkinson, Delirio, Insomnio y muchas otras  rayan en lo  espectacular.
 Quisiera agregar que dicho compuesto QIAPI 1 reúne los requisitos éticos, legales y médicos para ser utilizado en humanos.
 Nuestros  colegas estadounidenses que ya lo utilizan, mencionan que  QIAPI 1  sirve para todas las enfermedades y algunas hasta las cura.
 Bianca Atwell:  Solemos asociar la melanina con una  función de pigmentación de la  piel, sin embargo en su libro “Melanina,  la Clorofila Humana” nos  cuenta usted que esta molécula fue primordial  para el origen de la vida  en la Tierra. ¿Cómo fue la participación de  esta molécula en el origen  de las especies?
 Arturo Solís Herrera: La  melanina es una molécula  extraordinaria, que supera nuestra capacidad  de abstracción; se ha  descrito su existencia en el espacio estelar, es  la molécula mas estable  que se conoce (millones de años) , así que no  es descabellado pensar  que fue la sustancia que permitió la eclosión de  la vida pues al  producir continuamente energía, tanto de día como de  noche, es muy  posible que soportara la reacción inicial del origen de  la vida durante  el tiempo necesario de manera que esta se repitiera las  veces necesarias  de manera que al paso de los eones se fuesen  concatenando las otras  reacciones químicas o bioquímicas si se quiere,  las cuales en su  conjunto conforman lo que llamamos vida. Inclusive de  acuerdo a la  definición de vida de la NASA la cual señala que la vida  como un proceso  químico autosustentable, que eventualmente entra en  evolución  darwiniana (la supervivencia del más apto). Y creo que esta  fuera de  discusión que cualquier reacción inicial, por simple que esta  sea<> 
Bianca Atwell: La ex ministra de salud  de  Finlandia, la Dra. Rauni Kilde, advierte al mundo de la  conspiración de  las vacunas contra la gripe. La Dra. Ghislaine Lanctôt,  en su libro “La  Mafia Médica” destapa muchas de las aberraciones que  se cometen contra  la salud humana desde los grupos de poder y las  industrias farmacéuticas  multinacionales. En su opinión personal las  vacunas obligatorias en la  edad preescolar ¿destruyen para siempre el  equilibrio de nuestro sistema  inmunológico haciéndonos dependientes de  fármacos que tendremos que  aplicarnos en el futuro para paliar este  desequilibrio?
 Arturo Solís Herrera: Pudiera  pensarse, pero  considero que debemos pensar y actuar de buena fe, de  manera que  consideremos y nos aseguremos que dichas manipulaciones  negativas de  nuestros sistemas ocurren muy ocasionalmente.
 Bianca Atwell:  En su laboratorio he visto un reloj  que funciona con melanina.  Podríamos prescindir de las pilas actuales,  que son altamente  contaminantes. ¿Quiénes son los que impiden que  podamos lanzar al  mercado y difundir el uso de las pilas de melanina  como la Bat Gen?
 Arturo Solís Herrera:  Tal vez los intereses  creados y el desconocimiento de que ya ha sido  posible crear la primera  batería auto recargable (se carga sola)  gracias al descubrimiento de los  procesos intrínsecos de la  fotosíntesis humana los cuales inclusive los  hemos podido reproducir en  el tubo de ensayo. La aplicación masiva de  este conocimiento puede  generar muchos beneficios, entre ellos que la  necesidad de las  contaminantes pilas actuales disminuya en forma  significativa o quizá  definitiva, lo cual es posible.  
Es imperativo aprovechar la  oportunidad que tenemos de generar  energía sin dejar huella. Por  primera vez en la historia de la humanidad  tenemos dicha posibilidad.  Recordemos que como especie estamos  fallando, pues estamos logrando, si  se puede llamar así; hacer que la  Tierra sea un planeta inhabitable a  corto plazo.
  Bianca Atwell: Por último,  dígame qué  instituciones y científicos sí le han apoyado en sus  hallazgos, así  puedo hacerles un reportaje a quienes están realmente  trabajando por el  bienestar humano por encima del entramado de la  corrupción  multinacional.
 Arturo Solís Herrera; El Dr.  Gjumrakch Aliev, el Dr. Jerzy Leszek;  el Dr. Bacilio Romo; el Dr. José  de Jesús Alvarado; el Dr. Leonardo  Gonzalez; el Dr. Juan Zepeda y otros  más cuyos nombres no recuerdo en  este momento. 
 El apoyo de  instituciones ha sido más paulatino, pero ha empezado a  suceder, como  el de la Dra. María Loroch, en Berlin, Alemania, la Dra.  Sabine Baeher  en Suiza, la Dra. Zofia Blach-Olewzka en Polonia; quien  realizo un  interesante experimento irradiando leucocitos humanos de  sangre  periférica y exponiéndolos posteriormente al virus de la  estomatitis  humana, y encontró que conforme se exponían a la luz, dichos  leucocitos  iban haciéndose más resistentes hasta que alrededor de los  45 minutos  de estar expuestos a la luz, se hacían completamente  resistentes a la  infección por dicho virus. 
 También quiero mencionar al Dr.  Carlos Haubi Segura de la  Universidad Autónoma de Aguascalientes y  recién han externado interés en  mi trabajo tanto el rector de la misma  Dr. Rafael Urzua Macías , como  la asociación de Ex Alumnos de la UNAM y  el mismo Senado de la Republica  Mexicana a través del Sr. Senador  Felipe González. Pudiésemos decir que  paulatinamente va creciendo el  interés en la Fotosíntesis Humana.
      Ads by Google