21 de octubre de 2011

AME (Asociación de Machos del Ecuador)

INFORMA:

CONSIDERANDO:
A causa del evidente "amariconamiento estandarizado" de la sociedad en la
que vivimos hoy en día, la aparición de vocablos como "metrosexuales" u "homogays", términos que no hacen otra cosa que desdibujar los límites entre el "buen macho" y el "maricón generalizado", los cada vez más tolerados ¡y consumidos! tratamientos de belleza masculina, el aparente e inminente triunfo de los cuerpos "lampiños", de las "barrigas planas" y los "cutis no-grasos"…

RESOLVEMOS
Por todo esto y mucho más, "AME" ha desarrollado el test que en este momento tiene usted delante, un material de incalculable valor que debe estar siempre en el bolsillo de cualquier
MACHO que se precie y de cualquier nena que suspire por nosotros los varones de exportación y que nos servirá para dar claridad y orden a una
sociedad que nos aísla y discrimina.

TEST


REGALOS QUE PREFIERE RECIBIR
a. Una botella de ron, aguardiente o whisky........(MUY MACHO)
b. Cualquier artículo o aparato electrónico......... (MACHO)
c. Una prenda de vestir.....................................(RARITO)
d. Dulces, bombones, etc................................. (OJO CON ESTE)
e. Flores y/o perfumes......................................(MARICÓN)

USO DE CREMAS Y BRONCEADORES
a. No usa...........................................(MACHOTE)
b. Usa sólo un poco en verano.............(AMANERADO)
c. Usa bastante en verano....................(MARIQUITA)
d. Usa abundante todo el año...............(RE-CONTRA MECO)

TRATAMIENTO DE LAS MASCOTAS
a. Patea al perro y lo alimenta con desperdicios…….....................(VARÓN)
b. Su perro vive adentro, come alimento especial y lo acaricia......(MARICÓN)

TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS
a. Se alimenta con algunas de ellas..................................(RAMBO)
b. Tiene algunas plantas afuera y no las riega...................(MEDIO MACHO)
c. Cuida las plantas y los arbolitos...................................(FLORIPONDIO)
d. Riega, poda y habla con plantas y flores de su jardín.....(MARICÓN)

USO DEL ESPEJO
a. No usa..................................................................(VIKINGO)
b. Lo usa solo para peinarse.......................................(COQUETO)
c. Se mira el cutis y observa sus músculos....................(GAY)
d. Igual que el GAY, pero además se mira las nalgas......(LOCA)
e. Se mira con diferentes pelucas, vestidos y atuendos....(CHIVA LOCA)

PEINADO
a. No se peina............................................... (CAVERNARIO)
b. Se peina después de ducharse..................... (HOMBRECITO)
c. Se peina varias veces por día....................... (MARIQUITA)
d. Usa gel, fijadores y secadores...................... (HOMOGAY METROSEXUAL)
e. Peina a otros y aconseja.............................. (MARICONAZO!!!)

LIMPIEZA DOMICILIARIA
a. Barre sólo cuando siente el crujir de sedimentos bajo sus zapatos....(VARON)
b. Barre cuando ve mugre...............................................................(DEJA MUCHAS DUDAS)
c. Limpia con agua y detergente.......................................................( MARICÓN)
d. Limpia con agua, detergente y aromatizante...................................(MARIPOSA)

DEPORTES PREFERIDOS
a. Futbol, básquet, Futbol Americano, beisbol, boxeo, formula 1.(MACHO DE PELO EN PECHO)
b. Tenis, Golf, Atletismo, Natación...................................(BIEN, PERO HAY QUE VIGILARLO)
c. Aeróbicos, Spinning, Voleibol, Bádminton.................... (LOCA DESATADA)
d. Lo mismo que el "C", pero con licra..............................(MARICONAZO)

COMIDAS PREFERIDAS
a. Cerdo, estofados, frituras, grandes animales asados, guisos picantes.......(TARZÁN)
b. Pescado y ensalada para no engordar...................................................(LE PICA)
c. Sándwiches integrales, consomés.........................................................(MARICON)
d. Aves acompañadas con vegetales al vapor.........................................(NENA ARREBATADA
)

BEBIDAS PREFERIDAS
a. Puro, cerveza, ron, tequila, punta............................(VARÓN)
b. Whisky con hielo...................................................(FINO)
c. Refrescos light y limonadas.....................................(SE LE MOJA LA CANOA)
d. Jugos de frutas y licores muy dulces sin alcohol........(MARIPOSÓN IRREDIMIBLE)

ASEO PERSONAL
a. Se ducha cada dos semanas en 5 minutos y se cambia de calzones.......(LEGIONARIO)
b. Se baña rápido con champú pero sin tocarse la espalda......................(VARÓN)
c. Se baña durante más de 30 minutos con jabón líquido.......................(MARICA)
d. Se baña con sales y espuma en la bañera.......................................(LOCA DESAFORADA!!!)

CERVEZA
a. Helada y en grandes cantidades..........(SUPER MACHO)
b. Sólo una para el calor........................(MEDIO MARICÓN)
c Con limón (michelada).......................(MARICÓN)
d. Sin alcohol......................................(SUPER MARICÓN)
e. Sin alcohol, con hielo y limón............(SUPER MENESTRA AGUADA)

CUANDO VA AL MALL
a. A mirar nenas..................................(SUPER BUITRE, MACHO, CAZADOR)
b. A mirar nenas y comprar ropa…….…. (OJO CON ESTE MAN)
c. A ver ropa de nenas…………...........… (ROSCA VOLTEADA)
d. A probarse y comprar la ropa de las nenas…….. (SIN PALABRAS...)

19 de octubre de 2011

Aniversario de Mercado Libre

Hace 12 años que MercadoLibre llegó a nuestras vidas. Muchos hemos tenido gratas experiencias en el sitio, y hemos encontrado más de un producto a buen precio, con la satisfacción de que al comprarlo llegó hasta la puerta de nuestro hogar. Quizá otros hayan sufrido la mala suerte de comprar a un vendedor irresponsable, o de que algún cliente haya hecho una compra para después, sin más explicación que un “lo siento, ya no tengo el dinero“, la cancele, y como si no fuera suficiente, califique negativo. Pero fuera de la historia que podamos tener en este portal, MercadoLibre nos cuenta su propia historia, resumida a manera de infografía:

Visto en: Mercadolibre


Este artículo fue copiado de La historia de MercadoLibre tras 12 años [Infografía] | Punto Geek
Visita el sitio original para más información
También puedes visitar 140GEEK

17 de octubre de 2011

Tu me mataste

y dizque estas llorando???
Ja ja...
Y para que me lloras ahora... ahora que ya me colgue de una cuerda y deje este mundo???.
Para que me lloras si sabias de mis problemas y no hiciste nada para ayudarme, sabias de mis deudas y no hiciste nada para apoyarme, interesdo solamente en tu bienestar y en tu ambicion...

Para que me lloras.. si cuando fui niño me quitaste la herencia que me dejo mi finado padre, 5 cuadras de terreno te adueñaste, ... a cambio me diste una vaca vieja ya sin dientes... Para que me lloras si luego que nuestra santa madre partio.. tu te pusiste de juez y parte de la reparticion de la herencia que nos dejo..... tu te llevaste los terrenos mas productivos, los mas planos, los faciles de trabajar, a mis hermanos les diste lo que no servia y a mi no me diste nada...!!! Para que me lloras hipocrita!!??? O tal vez lloras porque la conciencia te pesa.. si es que la tienes?....

Para que me lloras, si cuando les pedi un apoyo economico, te hiciste el desentendido con tal de no darme lo que por herencia me pertenecia... como si tu hubieses sido el dueño... hace cuanto te pedi?? Acuerdate!!! Y de ahi aca, cuanto ha pasado... has cuenta.... cuanto tiempo pase en agonia pidiendo una mano de apoyo, una voz de aliento, un hombro para llorar y tu no apareciste porque andabas tan ocupado trabajando la tierra que hace 30 años me hurtaste.. Cain!!!!

Ahora ya todo acabo... no te preocupes la tierra se queda contigo, en tu poder, ahora eres 40 cuadras mas rico, Felicitaciones!!! .. un hermano menos tal vez para ti no sea mucho precio a cambio de tu nueva riqueza..!!

Ojala.. ojala que cuando te toque tu turno tambien puedas llevarte esas cuadras a la tumba....!!
Te deseo la suerte que yo no tuve!!!

Homenaje postumo a un buen hombre que murio por la ambicion de un malvado hombre!

16 de octubre de 2011

Hachiko una historia real

Hachikō

 

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hachiko en sus últimos años
Hachikō (ハチ公? 10 de noviembre de 19238 de marzo de 1935), conocido en japonés como chūken Hachikō (忠犬ハチ公? «el perro fiel Hachikō» ('hachi' significa 'ocho')), número que se refiere al orden de nacimiento del perro en la camada, y 'kō' (cuyo significado es príncipe o duque), fue un perro de raza akita nacido en una granja cerca de la ciudad de Ōdate (Prefectura de Akita, Japón),[1] mejor recordado por su lealtad a su amo Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura de la Universidad de Tokio, incluso varios años después de la muerte de éste.

Contenido

 [ocultar

[editar] Vida

En 1924, Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura en la Universidad de Tokio, adoptó a Hachikō como su mascota. Desde entonces, cada día Hachikō lo esperaba en la puerta delantera de la estación de Shibuya para saludar a su amo al final de cada día. Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el mes de mayo de 1925, cuando el profesor Deno ya no regresó, como de costumbre, en tren, pues previamente había sufrido una hemorragia cerebral mientras impartía clases en la universidad de Tokio, y murió. Debido a esto, jamás regresó a la estación de tren, donde su leal mascota lo esperaba. Hachikō demostró su lealtad a dueño y cada día, por los siguientes diez años de su vida, esperó en el acostumbrado sitio donde se sentaba, justo enfrente de la estación.
Conforme transcurría el tiempo, Hachikō comenzó a llamar la atención de propios y extraños en la estación; mucha gente que solía acudir con frecuencia a la estación habían sido testigos de cómo Hachikō acompañaba cada día al profesor Ueno antes de su muerte. Fueron estas mismas personas las que cuidaron y alimentaron a Hachi durante ese largo período.[2]

[editar] Primeros años

Desde la Prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya viajó durante dos días en tren, en una caja. Cuando lo fueron a retirar sirvientes del profesor, estos creyeron que el perro estaba muerto.
Sin embargo, cuando llegaron a la casa, el profesor le acercó al perro un vaso con leche, y éste se reanimó. El profesor lo recogió en su regazo y notó que las piernas delanteras estaban levemente desviadas, por lo que decidió llamarlo Hachi (ocho en japonés) por la similitud con el Kanji (letra japonesa) que sirve para representar al número ocho (八).
En verdad el perro estaba destinado a la hija del profesor, quien prontamente abandonó la casa paterna al quedar embarazada y casarse para irse a vivir a la casa paterna de su esposo. Así, al comienzo, Hachi iba a ser regalado, pero el profesor pronto se encariñó con el perro al que adoraba enérgicamente.
El perro se despedía todos los días desde la puerta principal cuando Ueno iba al trabajo, y le saludaba al final del día en la cercana estación de Gonzy de San Fer. Esta rutina, que pasó a formar parte de la vida de ambos, no fue desapercibida ni por las personas que transitaban por el lugar ni por los dueños de los comercios de los alrededores, y todos ellos llegaron a apreciar de forma muy singular el vínculo que llegó a entablarse entre el perro y su dueño.

[editar] Tras la muerte de su amo: la lealtad de una mascota

Sepultura de Eisaburo Ueno; a su lado reposan los restos de Hachiko.
El 21 de mayo de 1925, el profesor Ueno no regresó; había sufrido una hemorragia cerebral que le provocó la muerte mientras impartía clase en la Universidad Imperial, pero Hachi se quedó allí, en su sitio, esperándole. Pasaron los días, que se convirtieron en meses, y los meses en años, y Hachi seguía acudiendo fiel y puntualmente a esperar a su amo, sin importarle si hacía frío o calor; tan sólo esperaba volver a verle.
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación de Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se presentó la estatua. La estatua fue reutilizada a causa de la Segunda Guerra Mundial, pero se erigió otra estatua en agosto de 1947, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular, tanto que en ocasiones la aglomeración de gente dificulta el encuentro.
También hay una estatua similar en Odate, delante de la estación de Odate.

[editar] Muerte

El 8 de marzo de 1935, Hachiko murió de filariasis.[1] Su cuerpo fue encontrado frente a la estación de Shibuya, tras esperar infructuosamente a su amo durante diez años.[1] Sus restos fueron depositados en una caseta de piedra que se construyó al pie de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio. Aunque, posteriormente, su cuerpo se recogió para ser expuesto en el Museo de Ciencias Naturales del distrito Tokiota de Ueno tras ser restaurado y disecado.[3]
El 8 de marzo de cada año se conmemora a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya.[1]

[editar] Películas

Hachiko era el protagonista de la película de 1987 Hachikō monogatari-(ハ チ公物語? ), que cuenta la historia de su vida desde su nacimiento hasta su muerte y se imaginó como un reencuentro espiritual con su amo. Considerada un éxito de taquilla, la película fue el último gran éxito para el estudio cinematográfico japonés Shochiku Kinema Kenkyû-jo,.[4]
Artículo principal: Hachiko: A Dog's Story
En agosto de 2009 fue estrenado el remake estadounidense de esta película, titulado Siempre a tu lado. Hachiko (hachiko: A Dog's Story).[5] Protagonizada por el actor Richard Gere, trata la historia de Hachiko y su relación con el profesor, aunque en esta, la acción se desarrolla en los EE.UU. La película fue filmada en Rhode Island, y también participan Joan Allen y Jason Alexander.

[editar] Televisión

En el episodio de Futurama Jurassic Bark, Fry encuentra los restos fosilizados de su perro, Seymour (Simuerdiera, en algunas versiones), lo que le da la oportunidad de clonarlo, pero Fry detiene el proceso de clonación a medio camino, al enterarse de que Seymour había vivido muchos años después de que él desapareciera y pensando que por eso Seymour lo había olvidado. Al final del episodio, se revela que Seymour esperó el regreso de Fry durante 12 años, hasta su muerte.
De modo similar, en el anime Ghost Sweeper Mikami, un episodio trata la historia de un perro fantasma que fue abandonado por su amo en la niñez, y que espera fielmente su regreso incluso después de la muerte. El perro, llamado Kojirô, es de raza Akita como Hachikô.
En el anime One Piece, en el episodio 6, aparece un perro llamado Shushú ( Chou Chou en el doblaje español) el cual está esperando a su amo fallecido en la tienda de comida para animales de éste. Se cuenta en la historia que el dueño creó la tienda junto a su perro cuando éste era un cachorro, el dueño enfermó y fue al hospital, dejando a Shushú para vigilar la tienda, el dueño sin embargo falleció y Shushú se queda durante años vigilando y protegiendo la tienda esperando a su amo.
También en el anime Super Gals! que se desarrolla en Shibuya aparece la estatua de Hachiko varias veces. En el que se suele subir la protagonista del anime Ran Kotobuki
En Fortune Dogs (perros afortunados) En El capitulo 28 "Rikiu, el perrito frente a la estación", se retrata la historia de Hachiko.
En el capítulo 33 del anime nipón Digimon Adventure, aparece la estatua de Hachiko en la estación de Shibuya, además de que se le hace mención.
En la película de scooby doo "El Samurai fantasma" los chicos de misterio a la orden estan parados frente a la estatua de hachiko después de hacérsele mención.
En el anime Zero no tsukaima hace referencia a este cuando Saito su protagonista piensa en sus futuros dias de vida, cuando se case Louise y el quede como una mascota fiel al no interponerse y solo seguir sus ordenes, por lo cual imagina una estatua de si mismo con la inscripción al pero fiel Saito igual que la de Hachiko.
En el anime de Nana a una de las dos protagonistas le llaman hachiko y es tratada a veces como un perro por su comportamiento y por llevar ese nombre.

[editar] Videojuegos

El videojuego de Square Enix 'Subarashiki Kono Sekai' (It's a Wonderful World), conocido en América como 'The World Ends With You', muestra la estatua de Hachikō en la estación de Shibuya.
El videojuego roguelike Nethack tiene a Hachi (Hachiko) como el nombre por defecto dado al perro mascota si el jugador elige el rol Samurai.
En el videojuego de Medabots RPG, hace una clara referencia al Hachiko, con el perro de Ikki que se parece mucho a la raza Akita, además en Medaropolis en la estación del tren frente a la fuente hay una estatua que contiene un pasadizo, pero que el personaje principal menciona es el Perro Fiel Bonaparte, que además dice que es muy parecido a su perro.

[editar] Casos similares

Aunque parezca un hecho aislado, hay más casos parecidos que han acaecido a lo largo del mundo y que, gracias a Internet, ahora se dan a conocer.
En España por ejemplo se produjo el caso de Canelo que, en 1990, iba junto con su amo al Hospital de Cádiz para recibir su tratamiento periódico de diálisis, hasta que cierto día hubo una serie de complicaciones y el hombre falleció. Aún así, Canelo siguió esperando al dueño durante 12 largos años, hasta que el 9 de diciembre de 2002 falleció al ser atropellado por un vehículo, cuyo conductor se dio a la fuga. En su honor se puso su nombre a una calle, en la cual se instaló una placa conmemorativa. [1] Este video conmemorativo explica detalladamente toda la historia.
En el Cementerio la Piedad de Rosario, Argentina, un perro de raza Collie espera el regreso de su amo desde 1995, en el lugar al cual llego el dia del fallecimiento de su dueño.
En Uruguay, está la historia de Gaucho, un perro color negro, quien recorrió más de 50 kilómetros hasta el hospital en el que estaba recluído su amo y permaneció allí hasta el día en que su amo fallece; luego, el noble animal lo acompañó durante su velatorio y hasta el lugar donde recibiría sepultura. En el cementerio, Gaucho custodió aquella sepultura por más de 30 días, salía en las mañanas a recoger algún alimento que el pueblo le brindara, recorría calle Rivera, Plaza Artigas, La Picada y algunas veces el 18 de Julio, para volver de tarde otra vez junto a la tumba de su amo en el Cementerio, esto es así todos los días hasta la muerte de Gaucho en 1999, los pobladores de Durazno erigieron un monumento en honor a Gaucho, frente al cementerio en el que pasó sus ultimos años.[6]
En Monte Cristo, provincia de Córdoba, Argentina, está "Alicio",[7] un "fiel y leal" perrito que aún sigue esperando a su amo muerto frente al centro de salud donde se fue a atender por última vez en enero de 2010. El hombre fue trasladado de urgencia con un problema de salud al dispensario local, debido a su gravedad murió. El hombre había llegado junto a su perrito, a quien los vecinos apodaron "Alicio". Desde el momento de la muerte, el animal se mantiene en guardia frente al dispensario como esperando el regreso de su amo.[8]
En Teresópolis, Estado de Río de Janeiro, Brasil, un perro cuyo nombre es "Leão" (que significa "León" en portugués) sigue junto a la tumba de su dueña Cristina Maria Cesario Santana, quien fue una de las más de 630 víctimas mortales de las inundaciones y aludes del 17 de Enero de 2011 en el estado carioca.[9]
En Campiglia Marittima, Italia, un perro llamado Lampo (Destello en italiano), fue fiel a Elvio Barlettani quien trabaja en la estación de trenes de la localidad, lo acompañaba a todas partes, e incluso abordaba los trenes para ir de un lugar a otro y regresaba, hasta que el 22 de julio de 1961 murió atropellado por un tren, Barlettani escribió un libro narrando sus experiencias. Hay una estatua en su honor en la estación de Campiglia Marittima, desde entonces es conocido como Lampo il cane viaggiatore (Lampo el perro viajero).[10]

[editar] Referencias

  1. a b c d Kyodo News. "Hollywood the latest to fall for tale of Hachiko". The Japan Times, Junio 25, 2009. Consultado el 2 de octubre de 2010
  2. Dog faithfully awaits return of his master for past 11 years. Reporte escrito el 18 de agosto de 2007 por Chris V. en Lifestyle de Digital journal. Consultado el 28 de septiembre de 2010
  3. No solamente pasó eso, por ello después de vaios años en el museo, por fin lo dejaron vivir en paz con su amo y lo dejaron enterrado junto a este..Opening of the completely refurbished Japan Gallery of National Museum of Nature and Science 2007 The National Science Museum, Tokyo. Accessed November 13, 2007
  4. http://www.tudurazno.net/leyenda-gaucho.html
  5. http://www.youtube.com/watch?v=-99gGILyaWo
  6. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/alicio-el-perro-que-le-rinde-lealtad-su-amo-muerto
  7. http://www.elintransigente.com/notas/2011/1/19/ejemplo-fidelidad-leon-tumba-duena-67503.asp
  8. http://elbauldejosete.wordpress.com/2010/01/16/lampo-el-perro-que-tomaba-trenes/

[editar] Enlaces externos

Categorías:

15 de octubre de 2011

GENOCIDIO, ATROCIDADES Y ENFERMEDADES DEL PETRÓLEO


http://www.wrm.org.uy/boletin/97/Enfermedad.html

Miles de indígenas son desplazados de sus tierras, militarizados y expropiados en genocidios que no terminan.

La explotación petrolera se hace ocasionando daños que no son indemnizados, sin consulta a las comunidades y con la connivencia de los gobiernos de turno.

Empresas transnacionales como Shell, Repsol, Maxus, se apropian de espacios territoriales con el pretexto de la “utilidad pública”, contaminan cuerpos de agua, cauces de ríos, deforestan bosques primarios y generan impactos que destruyen futuro.

1.- En COLOMBIA las actividades petroleras acabaron con:

a) Los Guahíbo -que habitaban en las sabanas de Arauca-, arrasados por la empresa Occidental Petroleum.

b) Los Yariguis y Aripis fueron exterminados por la Standard Oil en 1915;

c) En 1931 agredieron con contundencia al pueblo Bari-Motilón las empresas Gula, Mobil y Texas Petroleum, con asesinatos indiscriminados, vallas electrificadas o con entrega de SALES ENVENENADAS que lanzaban desde aviones como regalo.

d) En 1960, los pueblos Inga, Siona y Cofán fueron desarticulados y sus ríos convertidos en alcantarillas de las industrias petroleras.

e) En 1980, Occidental y Shell sometieron a los pueblos Sáliva y Sicuani, Betoyes, Hitnu o Macaguanes, Hitanú o Iguanitos y Dome Jiwi, expropiándoles el 70-95% de sus territorios y dejándolos en la pobreza más indigna.

f) En 1991 se asesinaron 243 dirigentes indígenas de los pueblos Zenú, Koreguajes, Pastops y Pijao.

g) En 1992, la empresa Fronteras de exploración inicia el genocidio del pueblo Nukak

h) A finales de los 90, Occidental arremete frontalmente contra el pueblo U´wa.

No son casos aislados.

2.- En Ecuador:

a) Empresas como Texaco acabaron con el pueblo Tetete y arremetieron contra los pueblos Signas, Secoyas, Cofanes y Huaoranis, llevándolos al borde del exterminio.

3.- En Perú:

a) La Shell llevó al borde de la extinción al pueblo Nahua.

4.- En Nigeria:

a) La petrolera estadounidense Chevron Texaco sigue acusada de cometer violaciones atroces a los derechos humanos en las comunidades del Delta del Níger, en tres incidentes perpetrados entre 1998 y 1999 contra las comunidades de Ilaje, Opia e Ikenyan. Los ataques incluyeron asaltos con armas de fuego contra gente desarmada, ejecuciones sumarias, tortura, maltratos, destrucción injustificada de propiedades y arrasamiento de su ambiente y sus formas de vida.

La degradación del ambiente incluyó la pérdida de fuentes de agua dulce a medida que la compañía fue abriendo numerosos canales para meter sus equipos desde el mar hacia la costa.

Dice Bola Oyibo, líder de un grupo de 121 jóvenes de 42 comunidades que avanzaron sobre la plataforma Parabe, de Chevron, para protestar contra la destrucción continua de su ambiente: “Por años, Chevron ha entablado sistemáticamente una guerra en nuestras tierras, bosques y aguas. Vayan a la comunidad de Awoye y vean lo que han hecho. Todo está muerto: manglares, bosques tropicales, peces, agua dulce, vida silvestre. Todo matado por Chevron…”

b) Por su parte Shell, también en Nigeria, comenzó las perforaciones de los pozos petroleros en Owukubu sin consultar a la comunidad de Odioma. Eso generó una crisis comunal que desencadenó una serie de fatalidades como el asesinato de más de 1.500 personas, cientos de heridos, unas 3.000 personas detenidas como rehenes y numerosa población en fuga hacia el bosque de manglares y otros poblados (ver Boletín Nº 92 del WRM).

5.- En Indonesia:

a) La provincia de Riau, en la costa de Sumatra, ha sido catalogada durante largo tiempo como una zona rica porque allí se encuentran yacimientos de petróleo –además de minería, gas y miles de hectáreas de plantaciones de palma aceitera. Pero los ingresos que generan esas actividades no han enriquecido las vidas de la comunidad de Riau. Por el contrario, las tasas de pobreza han alcanzado al 40,2% de su población de 4,8 millones de habitantes. El actor principal de la explotación petrolera es PT Caltex Pacific Indonesia (CFI), propiedad de Chevron Texaco.

Dentro del cuadro de pobreza de Riau, la tribu Sakai es víctima directa e indirecta de la acción petrolera. Viven al filo del bosque y a lo largo del río Siak, cuyas aguas utilizan para bañarse, comer y beber. Pero esas aguas están contaminadas, y siguen utilizándolas porque no tienen otra opción. Su comida diaria es una especie de tubérculo (ubi mangalo) que crece alrededor de las casas. Aunque es considerado tóxico, el pueblo Sakai continúa comiéndolo porque se han acostumbrado a sus efectos secundarios y más que nada porque ahora no tienen casi opciones de comida en el bosque.

A los genocidios de pueblos enteros se suman las muertes aisladas, ESCONDIDAS, provocadas por accidentes petroleros y por la terrible contaminación que generan.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO:

La contaminación se pone en contacto con el organismo a través del lavado personal, el consumo y la respiración, generando así enfermedades en la piel, en el sistema respiratorio, en el aparato digestivo, a nivel de ojos, oídos y garganta, trastornos ginecológicos.

También contribuye a aumentar la desnutrición, la anemia, la tuberculosis, los abortos.

La tasa de cáncer aumenta enormemente en las poblaciones cercanas a las fuentes de contaminación, y afecta más a los menores de 14 años.

Los pozos de agua cercanos a las piscinas de crudo quedan contaminados con los químicos que se filtran, matando además a los animales cuya cría, para muchos integrantes de las comunidades, cumple la función de autoconsumo, comercio y reserva económica para momentos de emergencia. Su desaparición, para estas familias, supone arrojarlas a la pobreza y despojarlas de su soberanía alimentaria.

Una vez que pasa a depender del petróleo, el Estado se encuentra con dificultades para diversificar su economía y fomentar otros sectores que aporten más beneficios directos a los sectores desposeídos. La dependencia del petróleo se convierte en un obstáculo para los tipos de actividad económica que favorecen a la población de bajos recursos.

Lejos de ser el proclamado “oro negro” que traiga prosperidad y bienestar a los pueblos, el petróleo termina creando un círculo maldito de empobrecimiento, contaminación, enfermedad y muerte.

Artículo basado en información obtenida de:

1.- “América se escribe con sangre”, Adolfo Maldonado Campos, mayo 2005, Acción Ecológica, correo electrónico: cmonitor@uio.satnet.net;
2.- “Chevron, mano derecha del imperio”, 2005, Informe de Oilwatch, http://www.oilwatch.org.ec/;
3.- “Ecuador ni es ni será ya país amazónico. Inventario de impactos petroleros”, 2001, Acción Ecológica, http://www.accionecologica.org/webae/index.php

PARA PENSAR:

De qué sirve que los habitantes de estos sectores tengan casas de lujos, equipos modernos, sistema eléctrico, alcantarillado, etc.

a) Si el agua se contamina y no tendrán para beber.

b) Si los animales se mueren por las toxinas que el petróleo ocasiona en los vegetales.

c) Si el aire mismo apesta a petróleo.

d) Si no habrán ríos para bañarse y las enfermedades matarán a la población.


Ing. José Joaquín Loayza Navarrete
Telf. 042280442 celular 095921279 Guayaquil Ecuador
Emails: josejloayza@yahoo.es josejloayza2010@hotmail.es

12 de octubre de 2011

Reflexiones sobre el 12 de Octubre: El mayor genocidio de la historia

http://www.youtube.com/watch?v=Rrxiy3dOnfg

Miguel Manzanera

Rebelión

Hace un par de años, un amigo del que me honro, Esteban Mira Caballos, publicó un libro excelente, Conquista y destrucción de las Indias, en el que intentaba averiguar la veracidad de Bartolomé de las Casas en su narración sobre la invasión española y portuguesa de América, la Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Esteban es historiador de la Universidad de Sevilla, especializado en el tema de América, y su libro ha levantado ampollas entre profesores y catedráticos de la universidad, sus compañeros de estudios de ideología conservadora.

Pero ha sido alabada por Josep Fontana, catedrático de la Universidad de Barcelona y uno de los historiadores más prestigiosos de nuestro país. La integridad intelectual de Esteban está fuera de sospecha: para preservar su libertad de pensamiento, prefiere ser profesor de secundaria y escribir lo que cree verdadero sin depender de nadie. Gracias a ese talante independiente podemos disfrutar de sus aportes innovadores sobre la historia de España.

En ese estudio demostraba que la descripción lascasiana del genocidio americano no tiene un ápice de exageración. Se cometieron barbaries increíbles, crímenes incontables, asesinatos, violaciones y torturas por miles de miles, un reinado del terror para someter a la población indígena del Nuevo Continente recién descubierto.

Las Casas habla de millones de muertos, pueblos enteros pacíficos y hospitalarios fueron pasados a cuchillo en el continente, archipiélagos del Caribe devastados quedaron desiertos de seres humanos tras la invasión española, guerras desiguales en las que unos pueblos desnudos y con flechas rudimentarias se enfrentaban a hombres acorazados y armados con armas de acero y fuego; también nos habla de los asesinatos de niños y mujeres embarazadas, de las miles de personas quemadas en la hoguera o empaladas en estacas, de los castigos corporales y el trabajo excesivo, etc.

Esteban Mira ha investigado en los diferentes Archivos de Indias, que contienen los documentos de la conquista, para comprobar que todo lo que cuenta Las Casas es verídico, no pertenece a la fabulación del teólogo dominico, sino a los hechos históricos.

Hoy se calcula que el 90% de la población americana desapareció en ese choque de civilizaciones, 70 millones de muertos. Cierto que las epidemia causaron una buena parte de la mortandad; pero también es cierto que la reducción de los pobladores originarios del continente americano a la esclavitud, mediante la práctica de la encomienda, debilitó espiritualmente y corporalmente a los aborígenes con castigos y penalidades, imponiéndoles el trabajo hasta la extenuación. También es cierto que hubo una legislación protectora de los indios, pero sin efecto ni aplicación, fue puro papel mojado para salvar la cara de la monarquía española. La conquista de un territorio tan vasto como el continente americano fue un prolongado acto terrorista en el que una jauría de lobos entro a saco en un rebaño de corderos.

Un argumento que se ha dicho para justificar ese horror es que cualquiera habría hecho lo mismo; incluyendo en ese cualquiera a las propias víctimas. No se puede ignorar el grado de incapacidad moral y la falta de penetración psíquica que contiene esa falacia. En primer lugar, equipara las víctimas a los criminales, todos son lo mismo: si la víctima pudiera se convertiría en verdugo.

Pero el hecho es que esas víctimas padecieron los crímenes contra la humanidad, no fueron ellos quienes los cometieron; y los verdugos atentaron contra los derechos humanos sin merecer el más mínimo paliativo. No se puede comparar lo uno y lo otro. Y en su mayor parte la población americana -aún sometida a los imperios azteca, inca y maya-, vivía en paz antes de la conquista. Las Casas describe a los indios como pueblos pacíficos y tranquilos, asaltados por criminales sin escrúpulos.

En segundo lugar, la falsedad de ese argumento no reside sólo en su descalificación de la especie humana en general, sino que indica una peligrosa identificación con los vedugos. Hay que decirlo bien alto y claro: los españoles han sido peores que otros pueblos –y posiblemente lo siguen siendo-; el que se identifique con lo español, con el Estado y la Iglesia de España, es sospechoso de intenciones genocidas.

Pues la historia se ha repetido muchas veces, comenzando por la conquista y destrucción de al-Ándalus por los reinos cristianos de la península, siguiendo por la conquista de América, continuando con las guerras de religión en Europa, con la criminal guerra de Cuba y también, ya en el siglo XX, con el genocidio de la guerra del Rif contra la República revolucionaria fundada por Abd-el-Krim. La culminación de esa historia de crímenes fue la guerra civil, un nuevo genocidio contra los pueblos de la península ibérica.

Se ha repetido hasta la saciedad también que el objetivo de la conquista fue la conversión de las masas americanas al cristianismo, la redención de las culturas indias que todavía se encontraban en el paganismo. Se ha hablado de los hechos heroicos que se realizaron en pos de esa grandiosa hazaña por la fe católica.

Toda esa épica se puede desmontar en pocas palabras, cuando se conoce la verdad de la historia: los conquistadores no fueron héroes, sino asesinos. Y su objetivo no era la salvación de los indios, sino la búsqueda de oro y plata para enriquecerse y labrarse un futuro de prosperidad al regresar a su patria. Esas riquezas eran robadas a los indígenas americanos, después de matarlos. La mayor parte de los metales preciosos adquiridos era destinado vía impuestos a engrosar las arcas del Imperio, exhaustas por las continuas contiendas entre los Estados europeos.

La monarquía española permitió todas las atrocidades porque necesitaba oro y plata para financiar sus guerras en Europa contra los herejes protestantes, buscando su sometimiento a la fe católica. Además recuérdese que los indios tuvieron que trabajar como esclavos en las minas, tras el descubrimiento en Potosí de una fabulosa montaña, llena toda entera de minerales preciosos que hoy en día, después de 500 años, todavía está en explotación.

Buena parte de ese oro fue derrochado por los españoles. No sólo por la financiación de las guerras, sino para la importanción de mercancias. La llegada masiva de metales preciosos a las economías de los reinos peninsulares -Andalucía, Castilla, Valencia, Galicia, Cataluña, etc.-, provocó una inflacción de precios que acabó por hundir la actividad productiva, ya deteriorada tras la derrota del movimiento comunero -de carácter burgués y artesanal-, y la expulsión de moriscos y judíos marranos de la península ibérica. De ese modo desapareció una rica y floreciente industria que se había desarrollado en los albores de la Edad Moderna en la península ibérica.

Con la economía hundida, la mayor parte de las mercancías que se consumían en la península ibérica provenía del extranjero. Por eso, la mayor parte de los tesoros importados desde América acabaron en las arcas europeas. Como dice Quevedo, don Dinero nace en las Indias honrado…, viene a morir en España, y es en Génova enterrado.

La cantidad de oro y plata llegada de América fueron utilizadas para acuñar moneda en Europa, de modo que el comerció floreció y con éste la industria. Es la etapa mercantilista del primer desarrollo capitalista: mientras el Imperio español dilapidaba sus ganancias fácilmente conquistadas con el robo y el crimen de los pueblos americanos indefensos frente a los codiciosos españoles, los Estados europeos se empeñaban en atesorar metales preciosos para garantizar el comercio y la prosperidad de sus países.

Una prueba más de que el Imperio y el capitalismo van siempre juntos. Dicho se de paso, en eso se equivocó Lenin cuando dijo que el imperialismo es la fase superior de capitalismo; por el contrario, el imperialismo, la rapiña de materias primas para impulsar el desarrollo económico, es la otra cara del capitalismo desde sus orígenes. Lo que pasa es que aquel capitalismo incipiente estaba naciendo entre los pliegues de la monarquía absoluta, protegido por ella; pero también en guerra contra ella. Dicho sea en honor de los holandeses y su guerra de independencia contra el Imperio de Felipe II.

Lejos de los fastos del Descubrimiento, lo que mañana tenemos que conmemorar no son las hazañas gloriosas de nuestros antepasados, sino los crímenes injustificables de nuestra historia. Un día de meditación y humildad, solicitando el perdón de las víctimas y ofreciéndoles la necesaria reparación.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...