22 de diciembre de 2024

Historia del Pasillo Alma Lojana

ALMA LOJANA

PASILLO
Letra: EMILIANO ORTEGA
Música: CRISTOBAL OJEDA DAVILA




Prof. ECIPIÓN EMILIANO ORTEGA ESPINOZA
Nació en la ciudad de Loja el 6 de agosto de 1898 y falleció en dicha ciudad el 25 de marzo de 1974; poeta, letrista y profesor normalista.

Realizó estudios en calidad de becario en el Normal Juan Montalvo de Quito, en 1919 ingresa al Magisterio Nacional laborando en la Escuela Miguel Riofrío, luego trabaja en el Colegio Normal Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, plantel recientemente creado, también laboró en el Bernardo Valdivieso, La Inmaculada y en el Club de Leones de su tierra natal. En 1930 es nombrado Director Provincial de Educación de su provincia.

Escribió ensayos que fueron publicados en el periódico "El Heraldo" de Loja; son suyos los poemas: Nicolasa Jurado e Inés Jiménez en homenaje a dos de "Los tres Manueles"; héroes que lucharon junto a Sucre en la Batalla del Pichincha; también escribió Consuelo amargo, Corazón que no olvida, convertidos en pasillos. En vida recibió varios homenajes del Cabildo Lojano, del Ministerio de Educación, entre otras entidades.

La casa cultural peruana" Juan Félix Cortés" organizó en el mes de junio del año 2000 el "VIII Festival Internacional del Arte y la Cultura" que llevó por nombre "Emiliano Ortega Espinosa" y que tuvo un recorrido por las principales ciudades del Perú y del Ecuador, con bastante éxito.

HISTORIA DE LA CANCIÓN

LA MÚSICA: Inicialmente fue creada en el año 1928 (22años) y grabada sin letra (instrumental). Cristóbal Ojeda Dávila compositor quiteño, vivió en Loja entre 1927 y 1930, donde se desempeñó como maestro de baile del Colegio Bernardo Valdivieso y se alojó en la casa del Sr. Luis E. Eguiguren quien comentó el motivo por el que Ojeda fue a vivir a dicha ciudad. "Debido a ese especial espíritu de los artistas de conocer temporalmente un lugar y con mayor razón por la referencia que tenía de algunos amigos residentes en Quito, que Loja era cuna de buenos músicos y que la vida era un tanto bohemia, apacible y tranquila". (de Quito a Loja por entonces, se tardaba más de 20 días en el viaje).

También se dice que en su infancia hubo una tragedia familiar que le acongojó y le llenó de pena, motivo por el que el valorador de su capacidad musical Sixto M. Durán, apoyó la idea del viaje.

Un buen día se encontró el creador Cristóbal Ojeda Dávila con el Dr. José María Bermeo, a quien emocionado le comentó: "He compuesto anoche el pasillo más lindo que quiero ejecutarlo para que lo oigas, su nombre: Alma Lojana".

LA LETRA: El pasillo Alma Lojana tiene dos letras, la primera (Orillas del Zamora tan bellas…) letra regional de Emiliano Ortega y la segunda "Alma lejana" (No importa que te ausentes de mi…) letra posterior comercial del "Paisa" colombiano Libardo Parra Toro.
La más bonita y conocida es del poeta Emiliano Ortega, quien en una de sus últimas entrevistas concedidas al Dr. Adolfo Coronel Illescas, en 1972, nos cuenta cómo nació la letra de Alma lojana: "…era el mes de octubre de 1929, como profesor del Normal Manuel J. Calle residía en la quinta 3 de noviembre en Cuenca, tenía como huésped de mi casa a un primo de mi esposa, Pablo Alvarado J., quien una mañana llegó con un disco y me dijo: Voy a poner en la victrola esta maravilla, óigala con atención, porque no me iré de Cuenca si Ud. no me da la letra para hacerla cantar en nuestra Loja. En la noche arrullado por el Tomebamba, en la soledad de mi cuarto, me puse a soñar estudiando motivo por motivo y secuencia por secuencia con el auxilio del disco, el encantador pasillo. La fuerza de un "sino cruel" me tenía lejos de mi ciudad natal. La letra pues no podía ser sino recuerdo, nostalgia, añoranza, saudade suspiro de pena. Vi con mi imaginación, la casita de mis padres, más debajo de la unión de nuestros ríos y en una pequeña elevación, desde donde contemplaba mi niñez las orillas de mi río con sus verdes saucedales tranquilos; y recordé mi casita de adobe y recordaré a mi santa madre y a mi primero y ferviente amor. Así con mi mente en Loja, escribí. A la mañana siguiente entregué mi poema a Pablo Alvarado Jaramillo, puso el disco y fue el primero que lo cantó. Me dio varios abrazos y salió apurado a la ciudad a publicarlo en el diario "El Mercurio", como luego tuvo que viajar a Loja lo publicó en "El Heraldo del Sur" y envió ejemplares a sus amigos de Guayaquil y Quito haciéndole una gran propaganda…."

¡Por qué aquello de "seres extraños mi Loja habitarán" que dice al final de su poema!, pregunta el Dr. Coronel.
El poeta responde: con toda sinceridad le narraré una especie de visión que tuve esa noche. Nuestro Presidente Isidro Ayora - en ese entonces pensaba dar a Loja la tan anhelada salida al mar con la carretera que hoy lleva su nombre, pensé que pronto llegaría el tiempo en que no podríamos decir: "Duerme Loja sin tristes desvelos", pues las vías de comunicación, los aviones tan soñados por mi amigo Lautaro V. Loaiza, librándonos del secular aislamiento, producirán el éxodo de la juventud lojana que iría muy lejos a buscar nuevos horizontes y al contrario llegarían de todas partes nuevos habitantes a mi ciudad…. concluye.
La letra del pasillo fue dedicada al sentimental artista Cristóbal Ojeda Dávila desde las columnas de "El Mercurio" de Cuenca en octubre de 1929.

LOJA

LA PROVINCIA: Creada el 25 de junio de 1824 y poseedora de encantos naturales como el valle de Vilcabamba que guarda el secreto de la eterna juventud; el peñón de Chiriculapo que permite divisar el valle de Casanga; Podocarpus jardín botánico y zoológico donde existen orquídeas, cascarillas, los pájaros más raros y mamíferos extinguidos en otras latitudes; el bosque geológico petrificado de Puyango y en lo espiritual, la Virgen del Cisne (La Churona) que es llevada en hombros anualmente a Loja desde su santuario.

LA CIUDAD: Declarada "La tercera ciudad más ecológica del mundo". Fundada en dos ocasiones por el capitán Alonso de Mercadillo, la primera en 1546 en lo que hoy es Catamayo y la segunda el 8 de diciembre de 1548 donde se encuentra actualmente.

Loja cuna de talentos como Benjamín Carrión, Ángel F. Rojas, Alejandro Carrión, Pio Jaramillo Alvarado, Salvador Bustamante Cali, Segundo Cueva Celi, Edgar Palacios, Medardo Luzuriaga, Pueblo Nuevo, Max Berrú, el pintor Eduardo Kingman, el escritor Felicísimo Rojas, el poeta Emiliano Ortega, etc.

Orillas del Zamora
tan bellas,
de verdes saucedales
tranquilos,
campiñas de mi tierra,
risueñas;
casita de mis padres,
mi amor,
a Orillas del Zamora,
¡Cómo te añora
mi corazón!  

¡Sino cruel!,
hoy en extraños lares
bogo en los mares
de la aflicción.
¡Sino cruel!
sobre las recias olas
cantando a solas
va mi dolor.
¡Oh dolor!
¿En dónde está la madre,
la buena anciana
toda dulzor?
¡Oh dolor!
¿En donde está el encanto
de mi primero,
ferviente amor?... 

Cuando retorne llorando decepciones
en pos de un seno en donde sollozar,
tal vez la muerte todo lo habrá acabado:
seres extraños mi Loja habitaran
sólo el Zamora conmigo llorará…

MELIDA JARAMILLO




6 de diciembre de 2024

Breve biografía de Javier Milei

Ficha informativa

Presidente de la Nación Argentina en las Elecciones de 2023

Nombre completo: Javier Gerardo Milei
Fecha de nacimiento: 22/10/1970
Lugar de nacimiento: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
Profesión: economista (Universidad de Belgrano)
Agrupación política: La Libertad Avanza
Cargo público actual: presidente
Cargos públicos anteriores: diputado nacional
Club de fútbol: Chacarita
Familia: es soltero y no tiene hijos

Nacido en Buenos Aires en 1970, de joven jugaba fútbol y cantaba en una banda que versionaba canciones de los Rolling Stones. Hijo de un empresario de transporte de pasajeros y un ama de casa, el economista ha contado que su infancia y juventud estuvieron marcadas por una infeliz relación con su padre, de quien sufrió maltratos; jugaba como arquero en las divisiones inferiores del club de fútbol Chacarita.

La relación con sus padres se mantiene distante.

Su vida tomó un nuevo rumbo en 1989, en medio de la hiperinflación del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). Dice que entonces veía en el supermercado “que la gente se tiraba arriba de la mercadería mientras pasaban las chicas remarcando” los precios. Y fue cuando decidió apartarse de su carrera futbolística.

“La solución de dignidad hizo que dejara de jugar al fútbol y me dedicara a estudiar. A los 20 años escribí mi primer artículo académico que se llama ‘La hiperinflación y la distorsión en los mercados’”, dijo hace poco en una entrevista.

Milei se graduó en la Universidad de Belgrano y luego cursó dos posgrados. Terminó siendo un admirador de la escuela austriaca, una corriente de pensamiento que se opone a cualquier regulación del mercado por parte del Estado.

Trabajó como asesor económico en bancos y consultoras. Fue economista jefe en la Corporación América y también dictó clases en dos universidades argentinas.

Es autor y coautor de libros como “Otra vez sopa: Maquinita, infleta, devaluta”, “El camino del libertario” y “El fin de la inflación”.

Milei como influencer nació en la televisión en 2015, participando en tertulias económicas. Luego, sus comentarios alimentaron las redes sociales y alcanzaron a los jóvenes, para muchos de los cuales su discurso fue novedoso y rebelde.

Ese trabajo no evitó que cultivara una faceta histriónica, como la que desplegó en 2018 con la obra “El consultorio de Milei” en la que, en formato de sesión terapéutica, repasaba con su lengua cáustica las medidas económicas del gobierno. Entre insultos y gritos, durante las funciones a sala llena rompía a garrotazos un Banco Central de cartón.

Antes de su salto a la política en 2019, Javier Milei ganó relevancia por sus apariciones mediáticas como columnista en diarios como La Nación o El Cronista, y como tertuliano en programas de televisión. En algunas de sus columnas se han identificado fragmentos plagiados a otros autores sin su debida atribución, como informó el verificador argentino Chequeado, miembro junto a Newtral.es de la International Fact-Checking Network (IFCN).

También desplegó sus agresivos modos en programas de televisión en los que denostaba a los políticos al considerarlos una “casta” de privilegiados y cuestionaba el orden establecido. En uno de ellos calificó al papa Francisco de “imbécil” que defiende la justicia social y “maligno” encarnado en la Tierra.

Su creciente popularidad, sobre todo entre los jóvenes, se extendió con los provocadores videos que subía en las redes sociales.

Por un tiempo, y antes de moderar recientemente su carácter para atraer más votos, Milei sostenía una motosierra en las caravanas proselitistas con la que simbolizaba el recorte del gasto que hará en el Estado.

El libertario tiene varios perros mastines ingleses, todos con nombres de economistas liberales y a los que llama “hijitos de cuatro patas”.

Recientemente le preguntaron si se comunica a través de un médium con Conan, otro mastín ya fallecido y que fue su sostén en momentos difíciles de su vida, como se ha mencionado en versiones periodísticas y en el libro ”El Loco”, la biografía no autorizada escrita por Juan Luis González. El economista no lo negó. “Que digan lo que quieran”, se limitó a decir.

20 cosas que no sabías de Javier Milei


1.- Javier Gerardo Milei nació en 1970 en Buenos Aires. El 22 de octubre cumplió 53 años. Se crió en el barrio de Palermo y luego en Villa Devoto, una zona residencial de clase media alta de Buenos Aires.

2.- Sus padres. Hijo de un chofer de autobús que terminó siendo empresario de transporte de pasajeros y de una ama de casa. Su infancia no fue fácil, asegura que lo “hostigaban”, que fue víctima de violencia física y verbal en su propia casa. “Mis padres para mí no existen”, decía sin inmutarse en televisión. Sólo gracias a ña intervención de su hermana Karina se reencontraron después de 10 años sin hablar.

3.- Un hombre solitario. Nunca se ha casado, ni tiene hijos. Sus amigos de juventud dicen que nunca se le conoció una novia. Su hermana, Karina, con quien tiene una relación muy estrecha, se ha transformado en su mano derecha en la política y apoyo emocional. Dicen que los resultados de las primarias del 13 de agosto los esperó encerrado solo en un cuarto de hotel.

4.- “El Loco”. Así se hizo conocido en el colegio católico Cardenal Copello. Era más bien introvertido, enfocado en los estudios, pero dicen que tenía mal carácter, desordenado, iracundo y sufría de bullying.

5.- Cancha de barrio. Durante la adolescencia fue arquero de las divisiones juveniles de Chacarita Juniors, club del cual también llegó a formar parte de su plantel profesional. En una entrevista con La Nación en 2018, afirmó que intrigado por el colapso de la tabla cambiaria del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz (1976-1981) y la hiperinflación de la época, decidió dejar el deporte y dedicarse a estudiar economía.

6.- Rockstar. Admira el estilo de Mick Jagger y era objeto de burlas permanentes porque quería bailar como él. Su pasión por The Rolling Stones se mantiene intacta desde su adolescencia. Milei dijo que ha visto 14 veces al grupo británico en vivo y que hasta tenía una banda tributo llamada “Everest”.

China, Rusia, Trump y la OEA: Líderes mundiales saludan triunfo de Milei en Argentina
Lee También
China, Rusia, Trump y la OEA: Líderes mundiales saludan triunfo de Milei en Argentina
7.- Estudios. Es licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, donde hasta 2021 también se desempeñó como profesor. Realizó posgrados en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en Argentina. En 2022, recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad ESEADE.

8.- Maestro tántrico. En 2022, confesó en América TV que fue profesor tántrico: “El mejor libro de sexo tántrico es ‘Tantra, el culto a lo femenino’, y además tenés las ejercitaciones tanto para hombres como para mujeres. Participé de varios tríos sexuales y en el 90% de las veces fueron dos mujeres conmigo”.

9.- “Sus hijos”. Vive con cuatro perros mastín inglés, de 100 kilos cada uno, apodados con nombres de economistas destacados, Conan -fallecido en 2017- y sus descendientes Murray, Milton, Robert y Lucas. “Lo que hago con mi vida espiritual y en mi casa es tema mío, si Conan me asesora en política significa que es el mejor consultor de la humanidad”, aseguró a Radio Rivadavia.

10.- Debut en TV. En 2016, fue invitado por primera vez a un set de televisión para analizar el frágil estado de la economía argentina. Su estilo confrontacional, a los gritos, pasaron a ser su marca personal, transformándose en uno de los favoritos de los paneles de discusión en medios argentinos.

11.- Legislador. En 2021, para las elecciones de medio término, Milei se presentó como candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y logró el 17% de los votos, obteniendo así su primer cargo en el Estado tras una vida en el sector público. Desde entonces sortea mes a mes su dieta parlamentaria (alrededor de mil dólares) entre más de un millón de inscritos.

12.- ¿Far-right? Si bien la prensa internacional lo ha catalogado como de “extrema derecha”, para los medios argentinos es “derecha libertaria”, al pertenecer al Partido Libertario y líder del espacio político Libertad Avanza. Además lo llaman el “Trump o Bolsonaro argentino”. Mientras que Milei se autodenomina como “anarcocapitalista en la teoría” y “libertal-libertario”. Todas ideas que se reflejan en los postulados económicos que sigue de la escuela austríaca y cita a menudo.

13.- “La casta”. La narrativa de Milei gira en torno a la “libertad” y a un concepto que él bautizó como “la casta”. Es decir, la clase política argentina que vive del Estado, que hace políticas “en contra de la población” y que, según él, no ha demostrado ser capaz de solucionar los problemas del país. Con su entrada a la política, él promete “destruirla desde adentro”.

14.- 540 grados. Se trata de un concepto irónico que viene esbozando públicamente el dirigente libertario sobre su proyecto de realizar un cambio radical en el país, lo que implica dar un giro de “540 grados”. “Una Argentina distinta no puede ser posible con los mismos de siempre”, dijo Milei a Infobae. “Los saco a pasar a los políticos a dar una vuelta de 360 y, además, les meto los cambios por 180 grados para poner a la Argentina de pie y que inicie su sendero de crecimiento”.

15.- Emergencia climática. Pone en duda la existencia del cambio climático. “Es otra de las mentiras del socialismo. Hace 10 o 15 años se discutía que el planeta se iba a congelar. Ahora discuten que se calienta”, aseguró en una entrevista en 2021.

16.- Tamaño del Estado. Milei propone un Poder Ejecutivo más pequeño y así reducir el gasto público eliminando ministerios que “serán reasignados a áreas en donde sí sean necesarios”. De ser elegido presidente, propondría cerrar carteras como las de Educación, Salud, Trabajo, Transporte, Desarrollo Social, Cultura, entre otras. En reemplazo, ha propuesta crear un Ministerio de Capital Humano. También plantea la eliminación del Banco Central y la dolarización de la economía.

17.- El aborto. Está en contra, porque dice que “hay un conflicto de propiedad, un contrato del derecho a la vida”. Pero aclara que está de acuerdo cuando corre peligro la vida de la madre: “el bebé es otra persona”. Incluso, ha propuesto plebiscitar la ley.

18.- Venta de órganos. “Mi primera propiedad es mi cuerpo. ¿Por qué no voy a poder disponer de mi cuerpo?”, argumentó tras debatir sobre los argentinos que fallecen a la espera de su turno en listas para trasplantes. “Hay que buscar mecanismos de mercado para resolver este problema”, agregó

19.- Armas. Ante el problema de delincuencia, el crimen organizado, Milei sugiere que la población tenga la libertad de portar armas. “Como seguidor de Gary Becker (fallecido Premio Nobel de Economía estadounidense), adherente a su teoría y a la evidencia empírica, cuando a una actividad le bajas el costo y aumenta el beneficio esa actividad se expande”.

20.- Cómo llegó a las elecciones. En las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) del 13 de agosto lideró los resultados nacionales con 31,6% de los votos, posicionándose como la primera fuerza política y terminando con la tradición del bipartidismo argentino. Un hecho inédito, estas son las primeras elecciones presidenciales para la coalición La Libertad Avanza, formada en 2021.

En primera vuelta, logró un desempeño más bajo del esperado, con una votación de 29,99%, seis puntos por debajo de lo que alcanzó Massa, quien fue el gran ganador de la jornada. Sin embargo, su desempeño fue mucho mejor de lo esperado en la segunda vuelta, superando por más de 11 puntos a su rival Sergio Massa.

10 Frases de Javier Milei


1 – “Entre la mafia y el Estado prefiero a la mafia. La mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente, la mafia compite.”

2 – “Cuando terminé de leer a Rothbard dije: ‘Durante más de 20 años estuve engañando a mis alumnos. Todo lo que enseñé sobre estructuras de mercado está mal. ¡Está mal!”.

3 -“El primer gobierno de Menem fue el mejor de la historia argentina.”

4 – “Soy el general AnCap [anarcocapitalista]. Vengo de Liberland, una tierra creada por el principio de apropiación originaria del hombre (…) Mi misión es cagar a patadas en el culo a keynesianos y colectivistas hijos de puta”. 

5 – “El papa es el representante del Maligno en la tierra”.

6 – “Una empresa que contamina el río, ¿dónde está el daño?”

7 – “No tengan miedo, den la batalla contra el zurderío, que se la vamos a ganar, somos superiores productivamente, somos superiores moralmente; esto no es para tibios, ¡viva la libertad carajo!”.

8 – “La venta de órganos es un mercado más”.

9 – “No lo denostaría como mantero, sería un competidor más”.

10 – “Tomá un personaje de Puccini, sacalo a la vida real y ese soy yo”.




 


Partido Libertario Ecuatoriano a Daniel Noboa

Un día después de las elecciones del 13 de abril de 2025 en Ecuador, navegando entre el bombardeo de publicaciones en las redes sociales enc...