1 de septiembre de 2025

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos concretos, creando fuentes de trabajo que ha traído como consecuencia una economía estable y progresista, utilizando recursos de la zona. Actualmente se elabora una diversidad de productos como: queso de alta calidad, hongos secos, turrones, chocolates, hilos, tejidos de lana de alpaca, aceites esenciales, etc.




Las microempresas mas representativas de Salinas son:

PRODUCOOP: Produce derivados de leche, quesos, mantequilla, yogurt.


CONFITES SALINERITO: Microempresa administrada por la Fundación Familia Salesiana, produce turrones, chocolates de calidad de exportacion.


ASOCIACIÓN TEXAL: Trabajamos creando tejidos de alta calidad para nuestro país y el mundo, con el uso de materias primas propias de la zona como es la lana de oveja, alpaca y llama.


HILANDERIA SALINAS: Su principal actividad es procesar la lana de oveja y alpaca y transformarla hilo de alta calidad.

EMBUTIDORA SALINERITO: Microempresa autosustentable que procesa carne de chancho y res para transformarla en deliciosos embutidos.

SECADORA DE HONGOS: Produce hongos secos comestibles.

FABRICA DE BALONES: Taller artesanal de Balones para Fútbol o Ecuavoley
 
Solicite más información en nuestra pagina de contacto o al email: info@tomabelas.com

15 de agosto de 2025

Biografia de Transito Amaguaña

La lideresa del movimiento indígena

Transito Amaguaña nació en Pesillo, cantón Cayambe, provincia Pichincha en 1909. Durante su larga existencia lucho por la defensa de los derechos humanos de los indígenas.
Creció junto a sus padres quienes fueron trabajadores de hacienda, por lo que conoció la explotación de los indígenas huasipungeros. Supo de la necesidad de tierra para plantar y quiso conquistarla: pronto entendió que la unión de los indígenas seria la fuerza de su raza y surgieron los primeros sindicatos agrarios del Ecuador.


A los 14 años la obligaron a casarse con un hombre mayor que ella, el matrimonio duro poco, porque su esposo no quería unirse a la lucha indígena. Tuvo un hijo y trabajo como empleada doméstica. Transito Amaguaña se relacionó con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango, decidiendo luchar junto a ella.
Asistía a las reuniones del naciente partido comunista y participaba activamente en protestas. De esta manera, ella y muchas mujeres indígenas del norte del país encararon una revolución interior que las condujo a replantearse formas distintas de encarar la realidad.
Así fueron de lo privado a lo público y desarrollaron poderes cívicos. Participo en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país, en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo en 1931.
Cuando los sindicalistas y campesinos habían conseguido el primer Código de Trabajo y Ley de Comunas, fundo la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez, Jesús Gualavisi y Dolores Cacuango.
Transito Amaguaña aprendió a leer y escribir en sus viajes realizados a Cuba, porque en el país estaba prohibida la educación para los indígenas a mediados del siglo pasado.
Por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno en 1945 inicio las escuelas campesinas, fundando en el área de Cayambe cuatro escuelas bilingües (quichua-español).


Su pensamiento, si visión social

Transito Amaguaña, mujer indígena maltratada y sumida en la pobreza, expuso su verdad a pie descalzo en sus marchas hacia Quito en busca de un trato equitativo para el pueblo indio.
Nunca renuncio a su pasión por la justicia, que nació desde el llanto y desde la espiritualidad de la madre que orienta a su hija hacia la búsqueda de la dignidad social, a través de un recio liderazgo.

De allí nació su pasión por la justicia y surgió su imponente liderazgo.
Amaguaña agitadora beligerante, incansable luchadora, activista persistente, se entregó a la causa pese a la persecución constante… Porque la injusticia es políticamente inaceptable y moralmente intolerable.
Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas y al tomar la palabra, dijo: que caminó hasta Quito nueve veces para protestar, y que la fuerza y el valor para ello lo había aprendido de Dolores Cacuango. Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, fue detenida y llevada al Penal García Moreno, acusada de tráfico de armas soviéticas. Fue reprimida, perseguida y encarcelada por varios gobiernos. Tránsito Amaguaña recibió una pensión mensual durante el resto de su vida al ser merecedora del Premio Eugenio Espejo 2003. 




Murió la madrugada del lunes 11 de mayo de 2009, a la edad de 100 años, en su pueblo natal, Pesillo, ubicado en la provincia de Pichincha.

Marcos Cardenas.

Agradecimientos a:

http://www.flacso.org.ec/docs/TRANSITO_AMAGUANA_2.pdf
http://mujerentierrafirme.blogspot.com/2009/05/se-nos-fue-mama-transito-amaguana.html

Mas informacion en:
http://www.tomabelas.com

6 de agosto de 2025

Biografia de Los Brillantes

En los años 60as el trío " Los Latinos del Ande" alternan con la artista María Olga Gutiérrez, en gira por Centroamérica; siendo en Guatemala donde se acoplan y surgen Los 4 Brillantes,  debido a que un presentador decía que la actuación del cuarteto era "brillante".
Sus integrantes fueron: Olga Gutiérrez 1ra voz, Homero Hidrobo 2da voz y requinto, Héctor Jaramillo 3ra voz y guitarra 2da y Eduardo Erazo 4ta voz y guitarra, quien sale del cuarteto y queda del trío "Los Brillantes ". Luego Homero Hidrobo crea el trío "Los Reales" Sucediéndole: Víctor Galarza, Ney Moreira, Guillermo Rodríguez, Rosalino Quintero y Naldo Campos. El trío duró 10 años.


MARÍA OLGA MAFALDA IRAOLAGOITÍA GUTIÉRREZ (Olga Gutiérrez) 
Nació el 31 de agosto de 1928 en Quimilí, provincia de Santiago del Estero, Argentina; llegó a Ecuador en febrero de 1962 e incorporó su bella voz al canto de lo nuestro.......debo decir que ni antes ni ahora los ecuatorianos sobre todo sus autoridades han dado el verdadero valor que tiene la música ecuatoriana.... En recientes declaraciones dice: "El día que muera quiero me cremen y que mis cenizas vayan al río Sigsig, del Azuay" Olguita vive en Guayaquil.

HECTOR ANÍBAL JARAMILLO VENEGAS. 
Nacido en Quito el 1 de enero de 1932, pertenece a la "Dinastía Jaramillo", su padre Timoleón fue hermano de Natalia Jaramillo, madre de Carlota. Se inicia formando el "Trío Quito" del Colegio Mercantil, continuando en la U. 2 años de economía, luego forma el trío "Los Lemari" , "Los Latinos del Ande" y el trío "Los Brillantes". En 1972 se disuelve el trío y arranca su carrera de solista (que le ha dado más satisfacciones) con los pasillos Pañuelo blanco y Clavel Negro. Hoy con tres décadas como solista y con creatividad ha puesto en el mercado discos "fussion" de ritmos ecuatorianos con la lambada, punta, etc. con arreglos y tecnología de hoy. Actualmente vive en Guayaquil desde la época del trío.

LUIS EDUARDO ERAZO ERAZO. 
Nace en Quito el 3 de marzo de 1933, cantante compositor, requintista; se inició a los 6 años cantando en "Radio Quito". Estudió en el conservatorio piano, a los 15 años aprende a tocar la guitarra y forma el trío "Los Panchitos"; hizo su debut profesional grabando para el sello Granja el tema "Las Palmeras". En 1955 integró el trío "los Indianos" junto a Camilo Santacruz y Pepe Quevedo; posteriormente integra el trío "Los Latinos del Ande" también formó el dúo "Miño Naranjo".
En marzo de 1961, junto a Homero Hidrobo y Ernesto Vergara, graba para el sello Deca-Dara de Usa Noche los tres, con mucho éxito; actualmente posee un estudio de grabación donde produce discos.

16 de abril de 2025

Partido Libertario Ecuatoriano a Daniel Noboa

Un día después de las elecciones del 13 de abril de 2025 en Ecuador, navegando entre el bombardeo de publicaciones en las redes sociales encontré cientos y cientos de felicitaciones al candidato electo, Sr. Daniel Noboa de parte de partidos políticos, organizaciones civiles, empresas privadas, gremios, gobiernos regionales, hasta de las embajadas, así como también encontré miles y miles de insultos, ofensas, pasquines de quienes apoyaban a la candidata perdedora Luisa Gonzalez (osea los correistas).

Pero lo más alarmante que leía son los insultos dirigidos a los mismos ecuatorianos, a los ciudadanos que cometieron el "error" de votar por el candidato Noboa, insultos con un odio visceral, con un odio apasionado, ciego sin pensar que en primer lugar subestiman la capacidad reflexiva de los demás, la capacidad de discernimiento y decisión, como si mágicamente el Correa les hubiese heredado solo a ellos el derecho de pensar bien y elegir bien; en segundo lugar sin pensar que al hacerlo están insultando a sus mismos familiares, es decir, dándole más valor a una persona X, un político como todos los del montón, antes que valorar la relación familiar, esto es lo más terrible que he podido presenciar.

Porque si algo a logrado esta ultima campaña electora es la polarización radical del Ecuador, es decir o es blanco o es negro, o eres comunista o eres imperialista, o eres borrego o eres florindo, sin termino medio; sin tregua y no importa si es tu hermano, tu esposo o esposa, tu mamá o tu papá, tu abuelo, tu tío, cuñado o sobrino, vas con todo y asumes que tu eres el único que tiene la razón, eres el dueño de la verdad; cuando los científicos más brillantes del mundo, ganadores de premios Nobel admiten permanentemente que la verdad es relativa y que siempre hay algo nuevo por descubrir.

Nadie espera que este gobierno sea el mejor del mundo, eso está claro, tampoco el mismo ha dado señales de serlo, pero si llega a realizar al menos la mitad de las acciones que el Ecuador necesita, será ya un triunfo en un país destrozado por la inseguridad, la delincuencia, la corrupción heredada y la falta de servicios básicos. Pero bueno, eso no era el tema de este post, sino que entre tanta basura de las redes sociales encontré un pronunciamiento de un tal Partido Libertario Ecuatoriano, que no se si ya sea un movimiento político ya establecido o sea un proyecto a futuro, pero lo que pronuncia en ese mensaje parece reflejar mas o menos lo que opinan los 5 millones 700 mil ecuatorianos que apoyamos al Sr. Noboa; así que mejor paso a publicarlo y que reciba las opiniones que se merezca.



24 de marzo de 2025

Tonada - Planta hermosa

En ritmo de tonada este hermoso tema de la música antigua ecuatoriana que se titula: Planta Hermosa.
Interpretada por los Auténticos de Cutuglagua.

Levántate planta hermosa
de este sueño tan profundo (Bis)
mira que te anda buscando
un peregrino en el mundo. (Bis)

Despierta si estas dormida
como que dormida estas, (Bis)
dale un besito a la almohada
haciendo que a mi me das (Bis)

Ay salite para afuera
que afuera te quiero ver, (Bis)
si alguna llave te impide
rompe si sabes querer. (Bis)

Cinco estamos en tu puerta
todos cinco te queremos, (Bis)
de los cinco escoge al uno
los demás regresaremos. (Bis)

Video disponible en Youtube.


1 de febrero de 2025

Acordes originales del Carnaval de Guaranda

A continuación presentamos los acordes del Carnaval de Guaranda en su tonalidad original del año 1954. Favor compartir con tu amigo carnavalero


 

22 de diciembre de 2024

Historia del Pasillo Alma Lojana

ALMA LOJANA

PASILLO
Letra: EMILIANO ORTEGA
Música: CRISTOBAL OJEDA DAVILA




Prof. ECIPIÓN EMILIANO ORTEGA ESPINOZA
Nació en la ciudad de Loja el 6 de agosto de 1898 y falleció en dicha ciudad el 25 de marzo de 1974; poeta, letrista y profesor normalista.

Realizó estudios en calidad de becario en el Normal Juan Montalvo de Quito, en 1919 ingresa al Magisterio Nacional laborando en la Escuela Miguel Riofrío, luego trabaja en el Colegio Normal Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, plantel recientemente creado, también laboró en el Bernardo Valdivieso, La Inmaculada y en el Club de Leones de su tierra natal. En 1930 es nombrado Director Provincial de Educación de su provincia.

Escribió ensayos que fueron publicados en el periódico "El Heraldo" de Loja; son suyos los poemas: Nicolasa Jurado e Inés Jiménez en homenaje a dos de "Los tres Manueles"; héroes que lucharon junto a Sucre en la Batalla del Pichincha; también escribió Consuelo amargo, Corazón que no olvida, convertidos en pasillos. En vida recibió varios homenajes del Cabildo Lojano, del Ministerio de Educación, entre otras entidades.

La casa cultural peruana" Juan Félix Cortés" organizó en el mes de junio del año 2000 el "VIII Festival Internacional del Arte y la Cultura" que llevó por nombre "Emiliano Ortega Espinosa" y que tuvo un recorrido por las principales ciudades del Perú y del Ecuador, con bastante éxito.

HISTORIA DE LA CANCIÓN

LA MÚSICA: Inicialmente fue creada en el año 1928 (22años) y grabada sin letra (instrumental). Cristóbal Ojeda Dávila compositor quiteño, vivió en Loja entre 1927 y 1930, donde se desempeñó como maestro de baile del Colegio Bernardo Valdivieso y se alojó en la casa del Sr. Luis E. Eguiguren quien comentó el motivo por el que Ojeda fue a vivir a dicha ciudad. "Debido a ese especial espíritu de los artistas de conocer temporalmente un lugar y con mayor razón por la referencia que tenía de algunos amigos residentes en Quito, que Loja era cuna de buenos músicos y que la vida era un tanto bohemia, apacible y tranquila". (de Quito a Loja por entonces, se tardaba más de 20 días en el viaje).

También se dice que en su infancia hubo una tragedia familiar que le acongojó y le llenó de pena, motivo por el que el valorador de su capacidad musical Sixto M. Durán, apoyó la idea del viaje.

Un buen día se encontró el creador Cristóbal Ojeda Dávila con el Dr. José María Bermeo, a quien emocionado le comentó: "He compuesto anoche el pasillo más lindo que quiero ejecutarlo para que lo oigas, su nombre: Alma Lojana".

LA LETRA: El pasillo Alma Lojana tiene dos letras, la primera (Orillas del Zamora tan bellas…) letra regional de Emiliano Ortega y la segunda "Alma lejana" (No importa que te ausentes de mi…) letra posterior comercial del "Paisa" colombiano Libardo Parra Toro.
La más bonita y conocida es del poeta Emiliano Ortega, quien en una de sus últimas entrevistas concedidas al Dr. Adolfo Coronel Illescas, en 1972, nos cuenta cómo nació la letra de Alma lojana: "…era el mes de octubre de 1929, como profesor del Normal Manuel J. Calle residía en la quinta 3 de noviembre en Cuenca, tenía como huésped de mi casa a un primo de mi esposa, Pablo Alvarado J., quien una mañana llegó con un disco y me dijo: Voy a poner en la victrola esta maravilla, óigala con atención, porque no me iré de Cuenca si Ud. no me da la letra para hacerla cantar en nuestra Loja. En la noche arrullado por el Tomebamba, en la soledad de mi cuarto, me puse a soñar estudiando motivo por motivo y secuencia por secuencia con el auxilio del disco, el encantador pasillo. La fuerza de un "sino cruel" me tenía lejos de mi ciudad natal. La letra pues no podía ser sino recuerdo, nostalgia, añoranza, saudade suspiro de pena. Vi con mi imaginación, la casita de mis padres, más debajo de la unión de nuestros ríos y en una pequeña elevación, desde donde contemplaba mi niñez las orillas de mi río con sus verdes saucedales tranquilos; y recordé mi casita de adobe y recordaré a mi santa madre y a mi primero y ferviente amor. Así con mi mente en Loja, escribí. A la mañana siguiente entregué mi poema a Pablo Alvarado Jaramillo, puso el disco y fue el primero que lo cantó. Me dio varios abrazos y salió apurado a la ciudad a publicarlo en el diario "El Mercurio", como luego tuvo que viajar a Loja lo publicó en "El Heraldo del Sur" y envió ejemplares a sus amigos de Guayaquil y Quito haciéndole una gran propaganda…."

¡Por qué aquello de "seres extraños mi Loja habitarán" que dice al final de su poema!, pregunta el Dr. Coronel.
El poeta responde: con toda sinceridad le narraré una especie de visión que tuve esa noche. Nuestro Presidente Isidro Ayora - en ese entonces pensaba dar a Loja la tan anhelada salida al mar con la carretera que hoy lleva su nombre, pensé que pronto llegaría el tiempo en que no podríamos decir: "Duerme Loja sin tristes desvelos", pues las vías de comunicación, los aviones tan soñados por mi amigo Lautaro V. Loaiza, librándonos del secular aislamiento, producirán el éxodo de la juventud lojana que iría muy lejos a buscar nuevos horizontes y al contrario llegarían de todas partes nuevos habitantes a mi ciudad…. concluye.
La letra del pasillo fue dedicada al sentimental artista Cristóbal Ojeda Dávila desde las columnas de "El Mercurio" de Cuenca en octubre de 1929.

LOJA

LA PROVINCIA: Creada el 25 de junio de 1824 y poseedora de encantos naturales como el valle de Vilcabamba que guarda el secreto de la eterna juventud; el peñón de Chiriculapo que permite divisar el valle de Casanga; Podocarpus jardín botánico y zoológico donde existen orquídeas, cascarillas, los pájaros más raros y mamíferos extinguidos en otras latitudes; el bosque geológico petrificado de Puyango y en lo espiritual, la Virgen del Cisne (La Churona) que es llevada en hombros anualmente a Loja desde su santuario.

LA CIUDAD: Declarada "La tercera ciudad más ecológica del mundo". Fundada en dos ocasiones por el capitán Alonso de Mercadillo, la primera en 1546 en lo que hoy es Catamayo y la segunda el 8 de diciembre de 1548 donde se encuentra actualmente.

Loja cuna de talentos como Benjamín Carrión, Ángel F. Rojas, Alejandro Carrión, Pio Jaramillo Alvarado, Salvador Bustamante Cali, Segundo Cueva Celi, Edgar Palacios, Medardo Luzuriaga, Pueblo Nuevo, Max Berrú, el pintor Eduardo Kingman, el escritor Felicísimo Rojas, el poeta Emiliano Ortega, etc.

Orillas del Zamora
tan bellas,
de verdes saucedales
tranquilos,
campiñas de mi tierra,
risueñas;
casita de mis padres,
mi amor,
a Orillas del Zamora,
¡Cómo te añora
mi corazón!  

¡Sino cruel!,
hoy en extraños lares
bogo en los mares
de la aflicción.
¡Sino cruel!
sobre las recias olas
cantando a solas
va mi dolor.
¡Oh dolor!
¿En dónde está la madre,
la buena anciana
toda dulzor?
¡Oh dolor!
¿En donde está el encanto
de mi primero,
ferviente amor?... 

Cuando retorne llorando decepciones
en pos de un seno en donde sollozar,
tal vez la muerte todo lo habrá acabado:
seres extraños mi Loja habitaran
sólo el Zamora conmigo llorará…

MELIDA JARAMILLO




Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...