A continuación el calendario completo de las fechas cívicas y religiosas que se celebra en Ecuador, mes por mes.
ENERO
5 de enero de 1792: Día del Periodista
15 de enero de 1992: Cantonización de Pedro Vicente Maldonado (Pichincha)
Enero 22-24- Febrero 1ro. De 1981 Agresión Perú al Ecuador en la Cordillera del Cóndor Paquisha
28 de enero de 1912: Inmolación de General Eloy Alfaro D.
29 de enero de 1942: Protocolo de Río de Janeiro
FEBRERO
12 de febrero de 1542: Descubrimiento del Río Amazonas
12 de febrero: Día del Oriente Ecuatoriano
12 de febrero de 1832: Posesión de las Islas Galápagos
12 de febrero: Día del Archipiélago de Galápagos
14 de febrero de 1991: Cantonización de San Miguel de los Bancos (Pichincha)
17 de febrero de 1951: Fiesta de la Fruta y de las flores
18 de febrero de 1973: Provincialización de Galápagos
18 de febrero de 1935: Iniciación del Servicio Militar Obligatorio en el Ecuador
20 de febrero: Día del Abogado
20 de febrero de 1981: Cantonización de Yantzaza
21 de febrero: Día del Médico Ecuatoriano
22 de febrero: Día universal del Scout
27 de febrero de 1829: Batalla de Tarqui
27 de febrero de 1948: Día del Civismo
27 de febrero: Día del Ejército Ecuatoriano
27 de febrero: Día de la Unidad Nacional
MARZO
2 de marzo: Cantonización de Antonio Ante
2 de marzo: Día de la Policía Nacional
3 de marzo de 1860: Cantonización de San José de Chimbo
6 de marzo de 1845: Revolución nacionalista marcista
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
10 de marzo de 1535: Descubrimiento de la s Islas Galápagos
12 de marzo de 1535: Fundación de Portoviejo
13 de marzo de 1928: Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
19 de Marzo de 1780: Nacimiento del Dr. José Joaquín de Olmedo
26 de Marzo: Día Mundial del Clima
22 de marzo : Día Mundial del Agua
29 de marzo 1967: Brotó el petróleo ecuatoriano
ABRIL
4 de abril de 1996: Cantonización de Puerto Quito (Pichincha)
7 de abril: Día mundial de la Salud
11 de abril: Día del Trabajador Social
11 de abril de 1851: Cantonización de Tulcán
12 de abril de 1557: Fundación de Cuenca
13 de abril: Día del Maestro Ecuatoriano
14 de abril de 1930: Día de las Américas
19 de abril: Día Americano del Indio
20 de abril de 1906: Milagro nacional de la Dolorosa del Colegio
21 de abril de 1822: Independencia de Riobamba
22 de abril: Día de la Tierra
23 de abril de 1884: Fundación de la Provincia de El Oro
23 de abril de 1884. Creación de la Provincia de Bolívar
23 de abril: Día del Idioma Español
24 de abril de 1981: Cantonización de Archidona
26 de abril. Día del Servidor Público Ecuatoriano
28 de abril de 1872: El Retorno de los Ibarreños
29 de abril de 1978: Cantonización de San Lorenzo
MAYO
1 de mayo: Día Universal del Trabajo
5 de mayo: Día Mundial de Lavado de Manos
Segundo domingo de mayo: Día Universal de la Madre
8 de mayo: Día de la Cruz Roja Ecuatoriana e Internacional
12 de mayo: Día de la Enfermera ecuatoriana
13 de mayo de 1830: Nacimiento de la República del Ecuador
14 de mayo: Día Continental del Seguro
15 de mayo de 1884: Emancipación política y fundación de la Provincia de Bolívar
17 de mayo de 1864: Día Internacional de las Telecomunicaciones
18 de mayo de 1981: Cantonización de Catamayo
21 de mayo de 1981: Cantonización de Pimampiro
24 de mayo de 1822: Batalla del Pichincha
24 de mayo de 1981: Muerte del Presidente Jaime Roldós Aguilera
26 de mayo: Día del Periodismo del Litoral
26 a 28 de mayo de 1979: Reunión Cumbre de Presidentes del Pacto Andino
26 de mayo de 1969: Acuerdo de Cartagena y Firma del Pacto Andino
27 de mayo 1869: Fundación de Babahoyo
29 de mayo de 1861: Cantonización de Macas
31 de mayo de 1938: Cantonización de Sangolquí
31 de mayo : Día Mundial Sin Tabaco
JUNIO
1 de junio: Día Universal del Niño
1 de junio de 1938: Cantonización de Pangua
4 de junio de 1830: Muerte de Antonio José de Sucre
4 de junio de 1930: Día del Artista Ecuatoriano
5 de junio de 1895: Revolución Liberal
5 de junio de 1920: Creación de la Parroquia Durán
5 de junio: Día universal del medio ambiente
7 de junio: Día Continental de la Libertad de Prensa
Segundo viernes de junio: Día de Ganadero Ecuatoriano
Tercer domingo de junio: Día del Padre
13 de junio de 1818: Nacimiento de Antonio Neumane
20 de junio de 1979: Cantonización de Lago Agrio
24 de junio: Día del Chofer Profesional Ecuatoriano
25 de junio: Creación de la Provincia de Imbabura
25 de junio de 1824: Cantonización de Paltas
25 de junio de 1824: Cantonización de Machala
25 de junio de 1824: Cantonización de Alangasí
JULIO
3 de julio 1967: Cantonización de Santo Domingo de los Colorados
3 de julio 1967: Cantonización de Quinindé
6 de julio de 1861: Cantonización de Cotacachi
17 de julio 1823: Batalla de Ibarra
21 de julio de 1883: Cantonización de Yaguachi
22 de julio de 1860: Cantonización de Pelileo
24 de julio de 1894: Cantonización de Chone
25 de julio de 1537: Fundación de Guayaquil
25 de julio de 1824: Creación del Cantón Esmeraldas
25 de julio de 1941: Batalla de Jambelí
25 de julio: Día de la Armada Nacional
AGOSTO
1 de agosto de 1944: Cantonización de Guamote
2 de agosto de 1810: inmolación de los Próceres de la Independencia Hispanoamericana
5 de agosto de 1820: Independencia de esmeraldas
5 de agosto de 1938: Se expide y promulga el Código de Trabajo Ecuatoriano
6 de agosto de 1875: Muerte de Gabriel García Moreno
9 de agosto: Día Nacional de la Cultura
10 de Agosto de 1809: Primer Grito de Independencia
10 de Agosto de 1904: Parroquialización de Montalvo
14 de agosto de 1830: Primera Constituyente del Ecuador
15 de agosto de 1980: Cantonización de Zapotillo (Loja)
16 de agosto de 1868: Terremoto de Ibarra
18 de agosto de 1527: Descubrimiento de la Península de santa Elena
18 de agosto de 1952: Declaración de la doscientas millas de nuestro Mar Territorial
18 de agosto de 1980: Cantonización de Mira
SEPTIEMBRE
1 de septiembre: Día del gráfico
8 de septiembre: Día de la Alfabetización
11 de septiembre de 1980: Suscripción del Documento carta de Conducta
17 de septiembre de 1913: Cantonización de Milagro
24 de septiembre de 1830: Quito declarada capital del Ecuador
26 de septiembre de 1860: Día de la Bandera Nacional
26 de septiembre de 1911: Cantonización de Pedro Moncayo
27 de septiembre de 1934: Cantonización de Espejo
27 de septiembre de 1905: Cantonización de Montufar- San Gabriel (Carchi)
28 de septiembre de 1606: Fundación de Ibarra
OCTUBRE
1 de octubre de 1980: Cantonización de Huaquillas
3 de octubre: Día del Radiodifusor
5 de octubre de 1972: Cantonización de Naranjito
6 de octubre: Creación de la Provincia de los Ríos
7 de octubre de 1943: Cantonización de Quevedo
9 de octubre de 1820: Independencia de Guayaquil
12 de octubre de 1492: Descubrimiento de América
12 de octubre: Día del Árbol
14 de octubre de 1852: Cantonización de Pujilí
15 de octubre de 1820: Independencia de Jipijapa
15 de octubre de 1820: Independencia de Naranjal
15 de octubre de 1941: Cantonización de Eloy Alfaro
16 de octubre: Día del Agricultor y Ganadero y el Día Mundial de la Alimentación
17 de octubre de 1913: Cantonización de Urdaneta
18 de octubre de 1920: Independencia de Portoviejo
20 de octubre de 1822: Cantonización de Montecristi
24 de octubre: Día de la Naciones Unidas
27 de octubre de 1920: Creación de la fuerza Aérea Ecuatoriana
29 de octubre de 1956: Día del Paracaidismo Ecuatoriano (Fuerzas Especiales)
29 de octubre de 1975: Día del Registro Civil Ecuatoriano
31 de octubre de 1900: Día del Escudo del Ecuador
31 de octubre de 1829: Creación de la ciudad de Otavalo
NOVIEMBRE
1 de noviembre de 1894: Cantonización de Pasaje
2 de noviembre: Día de los Difuntos
3 de noviembre de 1820: Independencia de Cuenca
3 de noviembre de 1875: Cantonización de Bahía de Caráquez
3 de noviembre de 1880: Creación de la Provincia del Cañar
4 de noviembre: Cantonización de Manta
7 de noviembre de 1953: Día del Artesano ecuatoriano
8 de noviembre de 1940: Cantonización de Piñas
10 de noviembre de 1820: Independencia de Guaranda
10 de noviembre de 1952: Cantonización de Ventanas
10 de noviembre de 1953: Creación de Provincia Oriental de Zamora Chinchipe
11 de noviembre de 1820: Independencia de Latacunga
11 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Riobamba
11 de noviembre de 1811: Creación en ciudades a Riobamba e Ibarra
11 de noviembre de 1955: Cantonización de Arenillas
12 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Ambato
13 de noviembre de 1945: Día del Contador Ecuatoriano
15 de noviembre de 1560: Fundación de Tena
18 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Loja
19 de noviembre de 1880: Creación de la Provincia del Carchi
20 de noviembre de 1959: Declaración de los Derechos del Niño
23 de noviembre: Día del Economista Ecuatoriano
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
26 de noviembre de 1948: Día del Himno Nacional
DICIEMBRE
1 de diciembre: Día Mundial de la lucha contra el Sida
3 de diciembre: Día de las Personas con Discapacidad
6 de diciembre de 1534: Fundación de Quito
8 de diciembre de 1548: Fundación de Loja
10 de diciembre: Día de los derechos Humanos
16 de diciembre de 1936: Cantonización de baños
17 de diciembre de 1830: Muerte de Simón Bolívar y Palacios
25 de diciembre: Navidad
Turismo Comunitario en Ecuador www.tomabelas.com, visita las empresas comunitarias de Salinas y conoce sus deliciosos productos artesanales como quesos, chocolates, tejidos, confites.
29 de abril de 2016
26 de marzo de 2016
Video Oficial de El solitario Enrique Bunbury
Esta de moda entre los roqueros jovenes, adolescentes y niños el tema de Enrique Bunbury: El Solitario o Diario de un Borracho, lo cantan, lo recitan, lo corean en grupo asumiendo que es un tema original de rock.. Lo que no conocen es que nada mas es un cover del vallenato colombiano El Solitario del compositor Alfredo Gutierrez. Es indiscutible la magistral interpretacion de Bunbury, pero hay que tener presente también que la inspiración original fue de otro gran músico (en su genero vallenato), el gran Dorindo Cardenas (panameño), luego tambien hay otra interpretacion magistral de Alfredo Gutierrez (colombiano).
Cover de Enrique Bunbury
Original de Dorindo Cardenas
Version de Alfredo Gutierrez
Letra:
Cover de Enrique Bunbury
Original de Dorindo Cardenas
Version de Alfredo Gutierrez
Letra:
| ||
Fuente: musica.com |
8 de marzo de 2016
Pasos para Integrar Google Analytics en mi Página Web en 5 minutos
En esta ocasión una seguidora de mi canal de Youtube Guillermo Romero TV, me escribe para preguntarme acerca de cómo agregar y utilizar la herramienta de Google Analytics para su negocio.
Para no hacer tan largo esta historia, es importante que entiendas que, lo que se puede medir en los negocios, es aquello que genera resultados y/ó cambios para acercarnos a nuestros objetivos.
Teniendo en cuenta lo anterior, una herramienta que en definitiva debe utilizar e integrar cualquier emprendedor en su sitio web, es google analytics la cual nos muestra que impactó ó reacción tiene un una información en nuestra audiencia.
Dicho lo anterior, me imagino que quieres empezar a tener estadísticas, pero no sabes cómo integrar este sistema. Por esa razón, he creado este tutorial el cual te enseñará paso paso, cómo hacer de manera fácil y rápida la integración.
Links que menciono en el vídeo:
Servicio mencionado en el tutorial: google.com/analytics
Finalmente, te invito para que compartas el vídeo con tus amigos y personas a las cuales pueda ayudar.
Únete a la comunidad emprendedora en youtube y redes sociales.
También me puedes Seguir en:
Facebook: fb.com/GRomeroTV
Twitter: @GRomeroTV
Instagram: @GRomeroTV
Para no hacer tan largo esta historia, es importante que entiendas que, lo que se puede medir en los negocios, es aquello que genera resultados y/ó cambios para acercarnos a nuestros objetivos.
Teniendo en cuenta lo anterior, una herramienta que en definitiva debe utilizar e integrar cualquier emprendedor en su sitio web, es google analytics la cual nos muestra que impactó ó reacción tiene un una información en nuestra audiencia.
Dicho lo anterior, me imagino que quieres empezar a tener estadísticas, pero no sabes cómo integrar este sistema. Por esa razón, he creado este tutorial el cual te enseñará paso paso, cómo hacer de manera fácil y rápida la integración.
Links que menciono en el vídeo:
Servicio mencionado en el tutorial: google.com/analytics
Finalmente, te invito para que compartas el vídeo con tus amigos y personas a las cuales pueda ayudar.
Únete a la comunidad emprendedora en youtube y redes sociales.
También me puedes Seguir en:
Facebook: fb.com/GRomeroTV
Twitter: @GRomeroTV
Instagram: @GRomeroTV
Tipos de Mujeres según algunos Ingenieros de Sistemas
Mujer Virus: Cuando menos lo esperas, se instala en tu apartamento y va apoderándose de todos tus espacios. Si intentas desinstalarla, vas a perder muchas cosas; si no lo intentas, pierdes todas.
Mujer Internet: Hay que pagar para tener acceso a ella.
Mujer Servidor: Siempre está ocupada cuando la necesitas.
Mujer Windows: Sabes que tiene muchas fallas, pero no puedes vivir sin ella.
Mujer Macintosh: Preciosa, infalible y algo cara, no muy compatible con otras... y solo el 5% de los hombres saben la dicha de tenerla.
Mujer Powerpoint: Ideal para presentarla a la gente en fiestas, convenciones, etcétera.
Mujer Excel: Dicen que hace muchas cosas, pero tú tan solo la utilizas para la operación básica.
Mujer Word: Tiene siempre una sorpresa reservada para ti y no existe nadie en el mundo que le comprenda totalmente.
Mujer D.O.S.: Todos la tuvieron algún día, pero nadie la quiere ahora.
Mujer Backup: Tu crees que tiene lo suficiente, pero a la hora de "vamos a ver", le falta algo.
Mujer Scandisk: Sabemos que es buena y que sólo quiere ayudar, pero en el fondo nadie sabe lo que realmente está haciendo.
Mujer Screensaver: No sirve para nada, pero te divierte.
Mujer Paintbrush: Puro adobito y nada de sustancia.
Mujer RAM: Aquella que olvida todo apenas se desconecta.
Mujer Disco Duro: Se acuerda de todo, todo el tiempo.
Mujer Mouse: Funciona sólo cuando la arrastras.
Mujer Multimedia: Hace que todo parezca bonito.
Mujer Usuario: No hace nada bien y siempre esta haciendo preguntas.
Mujer e-Mail: de cada diez cosas que dice nueve son tonterías.
6 de marzo de 2016
La banda mocha

Estas constituyen un grupo de músicos instrumentales parecidos a las Bandas de Pueblo tradicionales, con la diferencia y características de que utilizan instrumentos tradicionales más instrumentos autóctonos como son: bombo, tambor y platillos comunes a todas las bandas y cornetas de penco (cabuyo), hojas de naranja, puros (especie de calabaza seca), e inclusive la mandíbula de asno, que da a la Banda Mocha unos sonidos y timbres especiales y únicos.
El repertorio de las Bandas Mochas es variado: San Juanes, albazos, tonadas, pasacalles, fox incaicos, huaynos, bombas, etc.
Estas bandas son partes importante de los pueblos y caseríos a los que pertenecen, puesto que son quienes animan las diversas festividades de las comunidades, constituyéndose en el centro de la diversión.
El nombre de Banda Mocha se cree que se debe a que utilizan instrumentos recortados como el penco, los puros o también por no ser una banda completa en cuanto a la diversidad de instrumentos metálicos como en las Bandas de Pueblo.
La aparición de estas bandas, al igual que las de pueblo, se sitúan aproximadamente a finales del siglo XIX. Lamentablemente con el pasar del tiempo, estas manifestaciones culturales se van perdiendo, debido al avance incontenible de la tecnología moderna que invade hasta los más recónditos lugares de nuestra geografía, razón por la cual las nuevas generaciones van perdiendo interés por conservar nuestras tradiciones.
En el Cantón Mira, todavía quedan resquicios de esta manifestación cultural, una de ellas es la Banda Mocha “Luz del Carchi” del Caserío Huaquer, que hace poco tiempo, por iniciativa de la Corporación de Cultura de Mira, grabaron un disco compacto, con el empeño de rescatar nuestra música vernácula.
25 de febrero de 2016
7 Aplicaciones para hacer un Plan de Negocios
Actualmente existen diversas aplicaciones y herramientas que te pueden ser de gran ayuda en la labor de hacer un Plan de Negocios. Desde apps móviles hasta completas plataformas online.
En este post he querido recopilar algunas aplicaciones y recursos cuyo objetivo es facilitarle la vida al emprendedor cuando de planear su negocio se trata. Algunas opciones son completamente gratuitas y otras te ofrecen planes básicos gratis con la posibilidad de acceder a funcionalidades más completas por una cuota mensual.
Recuerda dar una revisada a nuestra sección "Planes de negocios", allí encontrarás muchos otros recursos y herramientas gratuitas que te serán de gran ayuda para elaborar tu plan empresarial.
- Enloop: Es una aplicación online inteligente que te pedirá alguna información y datos básicos de tu empresa y a través de algunos indicadores la analiza para predecir el desempeño financiero de la misma.
Enloop genera automáticamente proyecciones de ventas, de ingresos y de egresos, flujo de efectivo y hoja de balance general. Cada uno de los reportes son complementados con gráficos y otros elementos visuales que facilitan su análisis.
La plataforma de Enloop también permite acceder a modelos personalizables para tomar como base e ir escribiendo tu propio plan de negocios.
La aplicación cuenta con diversos planes de uso, incluyendo uno gratuito que te brinda la posibilidad de elaborar un plan que luego puedes descargar en pdf para imprimir y compartir. Los otros planes van desde 6 dólares mensuales y te permiten acceder a opciones más completas y avanzadas. - 300 Planes de negocios para adaptar: La Junta de Andalucía ha puesto a disposición de los emprendedores una plataforma con 300 proyectos de empresas que se pueden editar y adaptar.
Hay planes de todas las industrias y para todos los gustos, solo es cuestión de navegar por las diferentes secciones y elegir el que más nos interese para posteriormente adaptarlo según nuestras necesidades.
El acceso a la plataforma es totalmente gratuito, pero debes registrarte previamente para poder editar los proyectos. - eBusinessplan: Es una herramienta online gratuita con la que puedes crear y administrar tu plan de negocios.
La aplicación te ofrece diferentes herramientas para crear un plan dinámico y profesional apoyándose en imágenes y textos de ayuda. - Bplans: Es el sitio web de una empresa dedicada al desarrollo de soluciones de software para apoyar a los emprendedores en el proceso de planeación de sus negocios.
En el sitio podemos encontrar algunos recursos gratuitos, plantillas, guías y hasta 500 ejemplos gratuitos de planes de negocios que puedes usar a tu gusto.
Adicionalmente, la empresa ha creado Live Plan, una aplicación online que te ayudará a hacer tu plan de negocios. - StratPad: Es una app gratuita para dispositivos iOS que incluye un asistente paso a paso que le guiara en el proceso de escribir su plan de negocio.
La app también ejemplos de planes elaborados por profesionales, videos, un tutorial de estrategias de negocios y herramientas para principiantes.
Si necesitas funcionalidades más completas, StratPad te ofrece versiones Plus, Premium y Platinum, cada una de ellas con características enfocadas a diferentes grupos de interés. - Simulador de planes de negocios: Es un simulador online creado por el gobierno de España con el objetivo de permitirle a los emprendedores evaluar sus ideas y proyectos de negocios y así aumentar las probabilidades de éxito cuándo se ponga en marcha la iniciativa.
Basta con registrarte y podrás crear una empresa para jugar con diferentes escenarios y así comprobar aspectos tan importantes de un negocio como cuánto dinero necesita para empezar, cuándo va a rentabilizar su inversión, etc. - Bizplan: Es una herramienta web que le permite a los emprendedores elaborar sus planes de negocios fácil y rápidamente a través de una interfaz amigable que le guiará paso a paso.
Incluye plantillas y modelos que se pueden editar y adaptar al gusto del emprendedor.
¿Has usado alguna de estas aplicaciones y quieres compartir tu experiencia? ¿Conoces alguna otra aplicación, herramienta o recurso interesante para hacer planes de negocio que quieras recomendarnos? Por favor deja tu comentario.
11 de enero de 2016
La muerte de Pancho Jaime
Esclarecer la muerte de Pancho Jaime, como tributo a Charlie Hebdo
La discusión sobre Charlie Hebdo y la libertad de expresión en el Ecuador careció de un elemento muy cercano que los unía: el asesinato de Francisco Jaime, conocido como PJ, editor del semanario satírico Pancho Jaime, en 1989. PJ fue, literal y figurativamente, nuestro Charlie Hebdo: uno artesanal, procaz, nacido de la entraña del machismo costeño misógino y homofóbico, pero, finalmente, un medio satírico que se convirtió en un ícono en los ochentas y cuyo director-hombre-orquesta, murió acribillado. El problema fue que el crimen se circunscribió al ámbito de la crónica roja, y nunca se leyó como lo que habría sido: un atentado contra la libertad de expresión.
Charlie Hebdo y PJ son muy diferentes en términos de su manufactura —intelectual en el caso parisino; popular costeño, en el guayaquileño— y los contextos sociales en los que se desarrollaron. Charlie Hebdo se inicia en el periodo de la retirada francesa de Argelia, cuando el nacionalismo degaullista trataba de convertirse en un bozal. De ahí su nombre: en honor del presidente Charles de Gaulle. Por otro lado —según el académico Xavier Andrade— Pancho Jaime comenzó como un ejercicio libre de pseudo periodismo por parte de PJ. Pero tras una paliza que buscó amedrentarlo, la revista dio un vuelco, convirtiéndose en un medio satírico implacable y obsceno, tanto en su lenguaje como en sus dibujos.
A diferencia del asesinato de PJ, la masacre de Charlie Hebdo generó una solidaridad natural con las víctimas. Gente de todos los rincones y tendencias se llamaron Charlie. Incluso aquellos que ejercen el triste privilegio de perseguir a la prensa, como nuestro Fernando Alvarado. Los matices del charlismo también fueron cambiando. Tras la reacción solidaria, que incluyó una marcha de varios mandatarios por la parisina Plaza de la República, se abrió un interesante debate sobre la libertad de expresión y si deberían existir límites al humor satírico, partiendo de una premisa: la sátira genera una reacción.
Establecer ese límite es en un problema que produce muchas contradicciones. Varios líderes, como Rafael Correa y el papa Francisco cuestionaron la provocación de Charlie Hebdo. El Papa dijo que la libertad de expresión puede vulnerar otros derechos, como el de culto, y generar réplicas agresivas. En otras palabras: criticaba el asesinato de los dibujantes del semanario, pero entendía que sus dibujos podían ofender a muchos creyentes. Por ende, decían, se necesitaba limitar el espacio de transgresión. La ministra francesa de Cultura, Christiane Taubira respondió al Papa diciendo que en Francia se respeta la libertad de expresión plena. Pero esa misma semana, el gobierno francés arrestaba al humorista Dieudonné por apología del terrorismo, tras postear en su cuenta de Facebook: “hasta donde sé, me siento como ‘Charlie’ Coulibaly (uno de los terroristas)”. La inconsistencia de los dobles raseros para poner o no límites a la sátira era evidente.
El entuerto se origina por definir qué entendemos como sátira y el espacio que le compete. La prensa satírica es una expresión de libertad extrema en clave de humor que desnuda las miasmas de las sociedades. Genera incomodidad, profana lo sagrado, escarba en las heridas porque, como dijo Patricio Fernández, director del trasgresor medio chileno The Clinic “no respeta religiones ni filosofías, sino muy por el contrario, son su enemigo predilecto. La razón es simple: la sátira odia lo sagrado. Eso que se cree intocable es lo que más la provoca”. El cuestionamiento feroz está en su ADN, al igual que en el de Private Eye británico, los franceses Le Canard Enchaîné y Charlie Hebdo, y, en el Ecuador —particularmente en los ochentas— revistas como Pancho Jaime.
La sátira es provocadora pero, además, es especialmente necesaria. El humor quita las vestiduras de las vanidades, haciendo más sencillos y humanos a los líderes y a las instituciones. Cuando los asuntos públicos se discuten sin ataduras y con un humor sin cortapisas, se vuelven más abordables e inclusivos. La sola presencia de los medios satíricos es, en muchos sentidos, un termómetro de la tolerancia y la libertad de expresión de cada sociedad. Lo que cambia es la temperatura ambiente. El termómetro puede eventualmente explotar si la temperatura sobrepasa los límites de registro. No es un problema del termómetro sino del exagerado calor.
Los excesos y las ofensas, en sociedades civilizadas, se zanjan en los tribunales. Es ahí donde se deben dirimir esas dos fuerzas: el ejercicio de libertad de expresión en clave de humor y las convenciones sobre lo que se entiende como sus límites. Para muchos, entre los que me incluyo, la naturaleza de la sátira es un valor que les permite a las sociedades ser más transparentes y desprejuiciadas. Eso ha llevado, con el tiempo, a desacralizar todas fuentes de poder y verdad.
Dirimir lo que puede ser legalmente ofensivo es una cosa. Pero ser asesinado, a sangre fría, es otra, muy distinta. Nada lo justifica. Ninguna ofensa. El ejercicio de un método que está predestinado a provocar como una forma de desacralización es una actividad necesaria para las sociedades. No es un ilícito ni una ofensa inadmisible. Lo que ocurrió con los editores y dibujantes de Charlie Hebdo fue un atentado que no amerita más que repudio. Fue un hecho que nos debe hacer reflexionar sobre cómo está la temperatura ambiente de las sociedades y qué tan necesarios son los termómetros. El calentamiento global no es solo atmosférico, también es geopolítico y local. Esa reflexión va más allá las posturas cool y los trendtopics: no se trata de llamarse Charlie o no hacerlo. Lo principal es debatir abiertamente sobre la libertad de expresión, sin imposiciones institucionales que buscan limitarla y sin dobles raseros. La misma lógica debería aplicarse al caso de Pancho Jaime en el Ecuador.
Más allá de las diferencias de origen y tono, los dos medios compartían la esencia de la prensa satírica: la demolición de lo sagrado. En las portadas de Charlie Hebdo pueden aparecer cada uno de los miembros de la Santísima Trinidad, losPrésidents de la République y soldados franceses en claras posturas sexuales, defecando o matándose unos a otros. Lo mismo ocurría con el PJ de los ochentas: políticos, Iglesia y medios eran ridiculizados en clave machista costeña: proliferaban falos y vaginas, o explícitas referencias que apuntaban a la homosexualidad de la víctima de turno.
Para Andrade, el uso de dibujos y el explícito lenguaje procaz de Pancho Jaime era el equivalente a retratar la violencia política —real y simbólica— que imperaba en el Ecuador de LFC, Abdalá Bucaram y Jaime Nebot. PJ reproducía las imágenes implícitas y explícitas que el “ven para mearte”, el “esperma aguada” y las tanquetas en el Congreso generaban en el inconsciente local. Pancho Jaime era un medio infecto que, paradójicamente, reflejaba la cloaca que era la política teñida de machismo costeño, donde imperaba la balacera verbal de sus próceres.
El humor mordaz e indiscriminado, generó un público adepto a los dos medios: los jóvenes universitarios parisinos y la clase popular y política costeña. Los lógicos anticuerpos que provocaron las dos publicaciones estallaron al punto de que dos atentados (separados por 16 años) “borraron” a los dibujantes y editores de estos medios. Mientras que la autoría del atentado de Charlie Hebdo fue vindicada por el extremismo islámico, y generó solidaridad global y nacional, el asesinato de PJ a manos de un sicario sigue como un misterio que nadie quiere resolver. Disfrazado de ajuste de cuentas por una vulgar venganza, su destino de crónica roja debiera cambiar por el de la justicia y aclaración del caso. Es lo menos que merece el recuerdo de un irreverente medio satírico, que vivió igual destino que el semanario francés: víctima de la violencia intolerante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Emprendimientos de Salinas de Bolívar
A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...

-
"Al golpe del carnaval todo el mundo se levanta, todo el mundo se levanta, que bonito es carnaval...", sentencia la primera estrof...
-
En los años 60as el trío " Los Latinos del Ande" alternan con la artista María Olga Gutiérrez, en gira por Centroamérica; siendo e...
-
Ubicado en la zona ecuatorial del planeta, Ecuador concentra en un pequeño territorio una enorme biodiversidad, que se conjuga en la Cordill...