31 de agosto de 2022

Top de los 25 Mejores Hoteles del Mundo

Top de los 25 mejores hoteles del Mundo de acuerdo a TripAdvisor

Desde resorts familiares hasta encantadores hoteles boutique: las estancias mejor valoradas alrededor del mundo.



Manuel Antonio, Costa Rica

  • “Las vacaciones perfectas. La mejor parte fue simplemente relajarnos en nuestra terraza, observando el océano y mirando volar a los loros”

2. Hotel Colline de France

Gramado, Brazil

  • “Ya sea de luna de miel o vacaciones familiares, tu te enamoraras del hotel. Es muy bonito pero lo que lo hace realmente especial no es su decoración lujosa, es el personal.”

3. Ikos Aria

Kefalos, Greece

  • “Un hotel absolutamente hermoso en la ubicación mas asombrosa. Con jardines inmaculadamente conservados, una amplia playa de arena, mares de agua cristalina y vista de la hermosa isla”

 

4. Romance Istanbul Hotel

Istanbul, Turkey

  • “La ubicación geográfica es una cosa, sin embargo este hotel boutique realmente sobresale en hospitalidad. Todos fueron muy amistosos, las habitaciones muy limpias y todos tus deseos se cumplen inmediatamente”

 

5. THE OMNIA

Zermatt, Switzerland

  • “Todo fue perfecto: la cueva de entrada tipo Bond, la vista desde la terraza, el Spa interior/exterior, el servicio sensacional, la selección de whisky, el increíble escalope…”

6. Kayakapi Premium Caves - Cappadocia

Urgup, Turkey

  • “Se siente tan especial permanecer en una original casa cueva, pero también experimentar los toques de lujo que el hotel ha añadido”

7. Six Senses Laamu

Olhuveli Island, Maldives

  • “Nos animaron a caminar descalzos y eso nos ayudó a sentirnos conectados con la tierra. Me encanto bajar de nuestra terraza directamente al océano a hacer snorkel donde las aguas están repletas de vida marina”

8. Hamanasi Adventure and Dive Resort

Hopkins, Belize

  • “El servicio es realmente asombroso. Pensamos que ellos habían sido enviados a una escuela de encanto. Hemos recomendado este lugar a nuestros amigos y hasta nuestros enemigos”

9. Padma Resort Ubud

Payangan, Indonesia

  • “Wow, simplemente wow! ¡El entorno y la ubicación son simplemente impresionantes! Tan pronto como pones un pie en el salón, te cautivan las vistas de la hermosa selva”

 

10. BLESS Hotel Madrid

Madrid, Spain

  • “No solamente es el lugar con clase, elegante y dinamico, el personal también es de primera clase. Ellos se aseguraron que nuestro tiempo fuera único, memorable e irrepetible”

11. Ikos Dassia

Dassia, Greece

  • “El personal no encuentra que hacer por ti, los restaurants, incluido el buffet son muy buenos, el lugar es impecable y las instalaciones insuperables”

 

12. Pimalai Resort and Spa

Ko Lanta, Krabi Province

  • “Otro voto por una estadia perfecta en el Pimalai”
  • “Nuestra familia de vacaciones en el resort Pimalai de Koh Lanta”

 

13. Lotte Hotel Hanoi

Hanoi, Vietnam

  • “Muy moderno hotel en Hanoi con muchas facilidades”
  • “Hermoso bar al atardecer”

 

14. COMO Cocoa Island

Cocoa Island, Maldives

  • “Absolutamente las mejores vacaciones que hemos tenido (luna de miel)”
  • “Maldivas 2022”


 

15. La Maison Favart

Paris, France

  • “Absolutamente grandioso por todo lado! El personal muy amigable y atento, habitaciones decoradas hermosamente, un lindo spa y ubicado centralmente”

 

16. Sukhumvit Park, Bangkok - Marriott Executive Apartments

Bangkok, Thailand

  • “Bonito lugar para pasar nuestras vacaciones, el personal es muy amigable y util”
  • “Bonito lugar y personal amigable (P’Nui y P’Pu)”


 

17. Quinta Jardins do Lago

Funchal, Portugal

  • “Tan cerca a la perfeccion como se podría esperar: calidad y atencion al detalle, amistoso, un servicio silenciosamente eficiente pero no intrusivo, hermosos jardines y una piscina deliciosa”

 

18. La Maison Arabe

Marrakech, Morocco

  • “Una de las mejores vacaciones que he tenido”
  • “Mi lugar favorito”

 

19. The Royal Purnama

Sukawati, Indonesia

  • “Un pequeño break en Bali. Spa, piscina y comida. El hotel no decepcionó”
  • “Maravilloso, relajante, disfrute de la villa con piscina”


 

20. Jaya House River Park

Siem Reap, Cambodia

  • “Experiencia 10/10 en el hotel, maravilloso lugar para hospedarse”
  • “Memorables vacaciones familiares en Jaya House”


 


21. The Hazelton Hotel

Toronto, Ontario

  • “Rob y Angela y todo el personal van mas allá de su alcance cuando te hospedas en El Hazelton”
  • “Gran hotel y Spa”


 






22. Round Hill Hotel and Villas

Hopewell, Jamaica

  • “Matrimonio y luna de miel”
  • “Hermoso Resort”


 

23. Saraye Ameriha Boutique Hotel

Kashan, Iran

  • “Estuve interesado por los monumentos en la ciudad, especialmente este hotel”
  • “Una casa histórica hermosa con mucho para explorar”

 

24. Bucuti & Tara Beach Resort Aruba

Palm - Eagle Beach, Aruba

  • “El resort es hermoso, el servicio excepcional y la enorme playa de arena blanca es impresionante. El personal nos hizo sentir especiales y mimados toda la semana”


 

25. The Oberoi Beach Resort Sahl Hasheesh

Hurghada, Egypt

  • “Otro hospedaje asombroso en Oberoi Resort”
  • “Experiencia excepcional”

 

Artículo completo: https://www.tripadvisor.com/TravelersChoice-Hotels

4 de julio de 2022

Retratos del Paro Indígena de Junio de 2022 en Ecuador

En junio 2022, debido a las medidas económicas decretadas por el presidente del Ecuador: Guillermo Lasso, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, convocó a las movilización nacional, paralizando la región interandina y parte del oriente por 17 días.

He aquí el testimonio de lo que aconteció en la Provincia Bolívar principalmente en su capital Guaranda, con sus parroquias rurales: Salinas, Simiatug, Facundo Vela, Julio Moreno, Guanujo.



































Videos:

Youtube:


27 de mayo de 2022

Memoria Escrita: la antigua estructura segmentaria de Tomavela y Chimbo

La etnia Chimbo, calificada por Waldemar Espinoza como behetría en el periodo prehispanico, a la llegada de los conquistadores refleja una estructura segmentaria andina en su calidad de repartimiento colonia, aunque la configuración de los ayllus mitmas no queda nada claro, bajo la autoridad del cacique mitma Lorenzo Guamarrica (Espinoza 1988:198). Sujetos a Guamarrica estaban varios curacas nativos, que tenian bajo su gobierno a segmentos intermedios de ayllus. Asimismo el repartimiento que fue erigido en corregimiento tuvo un alcalde de indios (elegido entre los curacas) con jurisdicción sobre toda la provincia.
El corregimiento de Chimbo se estructuró con los siguientes pueblos de reducción:

  1. Santa María Magdalena de Chapacoto (dos ayllus mitmas Guayacondos)
  2. Asunción de Azancoto (cinco ayllus, Mitmas caxamarcas, Mitmas "multietnicos del Cusco", Mitmas Huambos y un ayllu de don Antonio Quizarumbay).
  3. San Sebastián de Tumbiguán
  4. San Miguel de Chimbo con 10 ayllus
  5. San Lorenzo de Guamarrica (un ayllu de mitmas Caxamarcas y dos llactayos)
  6. San Rafael de Cumbipamba o pueblo de Santiago (dos ayllus de Llactayos).
  7. Pallatanga (con cinco ayllus)
  8. Tomavela (y La Sal) doce ayllus (Espinoza 1988: 216-217)
La cabecera de la provincia colonial de Chimbo tenia su sede en San José de Chimbo, en esos primeros años, Guaranda no existe aun en los documentos (Espinoza Soriano, 1988: 232). Por su parte la cabecera del pueblo Tomavela fluctuó entre Guaranda y Santa Rosa (la actual ciudad de Guaranda y el pueblo de Santa Rosa).



El Curacazgo Tomavela

La fragmentación de los viejos pueblos andinos fue realmente una tragedia que los indios tuvieron que vivir cada cierto tiempo. Los intereses de los grupos mestizos en especial los comerciantes (en la ruta Ambato - Guaranda - Guayaquil), llevaban a erigir caseríos mestizos en Parroquia rompiéndose con ello los antiguos nexos, mas que todo rituales, con el antiguo pueblo de reducción, así se separaron del pueblo de Santa Rosa Pilahuin en el siglo XIX y Juan Benigno Vela en el siglo XX, fragmentando con ello las grandes unidades étnicas. Un testimonio que guarda el archivo parroquial de Pilahuin entre sus papeles es el testamento del chibuleño Fransisco Simon Malisa (29 de abril de 1868), que se identificaba "residente en el punto Chibuleo, término i jurisdicción de la parroquia de Santa Rosa... soy hijo legitimo de mi padre Don Felipe Malisa i de mi madre Doña Casimira Choco, asimismo soy nieto de mis abuelos antepasados por mi padre de Manuel Malisa i su mujer Antonia Lligalo i por mi madre soy nieto de mi abuelo Antonio Choco y su mujer Rosa M. Cungabusí, todos ya difuntos de la parcialidad de los tomavelas". (Archivo de la Parroquia de Pilahuin). Hoy la creencia más extendida es que Chibuleo es un grupo distinto del de Pilahuin y este respecto de los otros, sin embargo que en su conjunto fueron parte del pueblo Tomavela y Pilahuin parte del ayllu de Simiatug.
El pueblo de Tomavela según los testimonios más antiguos constaba de 12 ayllus y contaba con una población de:
  • Casados   740
  • Solteros   169
  • Viudos      54
  • Viejos        11
  • Tributarios 974
(Memoria presentada por los indios Tomavelas al visitador Licenciado Fransisco de Cárdenas en 26 de abril de 1571, Miguel Cantos s/f:258-259).
Su territorio se extiende desde la hoya de Ambato, pasando por los paramos de la cordillera occidental adyacentes a los nevados del Chimborazo y el Carihuayrazo, se introducía hacia la hoya de Guaranda de donde continuaba por Simiatug hasta la costa. El pueblo de Tomavela cuyo asiento prehispánico estaba junto a las Salinas (Salinas de Tomavela), por efectos de ordenamiento colonia, tuvo por asientos a los pueblos de Guaranda y Santa Rosa, las que como cabecera tenían sujetos a doce parcialidades o ayllus: Zimiatug, Guango Liquin, Mondo Quita, Juebene, Chungato, Salinas, Otoso, Cusumunchu, Mulasilli, Silagato, Hillahalo y Chigui. También mantenia poblaciones mitmas en lugares muy distantes como Quito, Chillo (carpinteros), Ambato y Pelileo, y tenia camayos encargados de beneficiar la sal, en Salinas y en Guano (país de los Puruháes (Espinoza S. 1988: 174) actual provincia de Bolívar) encomendados todos al español Diego Montanero.
Este poderoso cacicazgo se mantuvo hasta fines del siglo XVIII, cuando por problemas de sucesión sufrió un primer fraccionamiento, quedando dividido a seis parcialidades por cacicazgo. Dos ramas familiares de los caciques Cando Pilamonga a la cabeza de dos herederas Antonia Cando -hija legitima de Juan Cando, hermano menor del cacique Mateo Cando Pilamonga- y María Cando (bay) Pilamonga -hija legitima de Mateo Cando Pilamonga- inician en 1730 un juicio de sucesión que durará hasta 1775, en la que sus sucesores Don Lorenzo Hallo Zumba -hijo de Antonia Cando y de Don Agustin Hallo Zumba, cacique de Pillaro- y Don Agustin Cando Pilamonga -sucesor de Mateo Cando Pilamonga por via de Mariá Cando Pilamonga, hijo de Cristobal Cando Pilamonga- se dividen el cacicazgo, quedando cada uno con seis parcialidades como se verificó en la posesion realizada por el Alguacil Mayor de Ambato en 5 de agosto de 1787. Dificil saber que parcialidades quedaron con ambos caciques. Cada quien, trató a toda costa de mantener como cabecera de su cacicazgo al pueblo de Santa Rosa y por ello las parcialidades aledañas, en un memorial que presentó don Cristóbal en 24 de julio de 1775, se dice ser cacique de las parcialidades de Simiatug, Salinas, Cusumuncho, Chungato, Juevene, e Hilaló, "situados en el pueblo de Santa Rosa de Pilaguin". Sin embargo, no habia consenso entre los comuneros y sus mandones. Pablo Alliví, principal y mandón de las parcialidades de Chungato, Hillahalo, Palomalin y Salinas; Don Ambrosio Cunalata, principal mandon de la parcialidad de Simiatug; y Don Mateo Cando, principal mandón de la parcialidad de Juevene, expresaron de que: "como por habérsele adjudicado seis parcialidades a don Cristobal Pilamonga, de las doce parcialidades que controvertía con don Lorenzo Hallo Zumba, eligiendo a su paladar y gusto con auxilio del cura, dichas seis parcialidades por parecérsele mejores, no obstante que no le tocan, porque pertenecen a dicho cacique don Lorenzo..." (doc. cit. Fs 1v.). Este cacique más tarde se quejará ante la Audiencia que las seis parcialidades solo eran ya de nombre, porque muchas de ellas habían quedado despobladas, sin tributarios.

Pilahuin en el periodo colonial no figura como parcialidad independiente, sino como parte de la parcialidad y ayllu de Simiatug. En un documento de 1728 que inserta como probanza don Agustin Hallo Zumba, marido de la cacica Antonia Cando, se ve que el padre de ésta fue cacique del "Hayllu y parcialidad de los indios llamados Ximiatug naturales del pueblo de Guaranda y poblados en el de Pilahuin, términos de este pueblo de Santa Rosa de Miñarica. Por su lado, la otra postulante del cacicazgo, doña Maria Cando Pilamunga presentó como testigo a don Lazaro Cunalata "Principal de los dichos indios de la parcialidad nombrada Xiamutug del pueblo de Santa Rosa". Como consta en los documentos coloniales, Pilahuin era un pueblo del ayllu de Simiatug que en algun momento debió servir como cabecera de las doce parcialidades antes de que se funde Santa Rosa.
Los sucesores de las dos cacicas querellantes en la prosecución del juicio ofrecen mayores datos; doña Maria Cando Pilamunga en su probanza presenta como testigo a don Lorenzo Hallo Zumba de 85 años de edad, cacique del pueblo de Tisaleo, quien el 2 de agosto de 1787 declaró que: "los indios que residen en el pueblo de Santa Rosa de Miñarica en la jurisdicción de Hambato que son 12 parcialidades... vinieron del pueblo de Guaranda y se poblaron el de MIñarica" (Doc.cit, fojas 39-39v). Otro de los testigos, blanco y comerciante que hacia viajes entre Guanujo, Guaranda y Riobamba "oyó decir a muchas personas publicamente y a dicho don Domingo / Cando Pilamunga / como doce parcialidades de indios a el sujeto se habian convocado y se retiraron al asiento de Hambato en tiempo de dicho don Pedro Cando Montanero se poblaron un pueblo que llaman Pilaguin... y después los dichos indios y parcialidades hicieron pueblo nuevo de Santa Rosa de Miñarica en tiempos que fueron de don Pedro Cando Montanero (Doc.cit. fs 41v). Un ultimo testigo, natural del mismo pueblo de Pilaguin, Gaspar Sindig el 13 de agosto de 1787 declaró "que vió doce parcialidades de indios mencionadas en ella que había retirado en el dicho pueblo de Pilaguin, del pueblo de Guaranda" y que estos fundaron en tierras de Pedro Cando Montanero el pueblo de Santa Rosa de Miñarica (Doc.cit. fs 45).
Considero que la memoria y la identidad étnicas sufrieron el mismo proceso de desestructuración y de desgaste que el ayllu. El ayllu al que se hace referencia son ayllus territoriales y Tomavela seria un Jatún ayllu al igual que los actuales Turco, Salinas y Ch"allaqullu descritos y analizados por Xavier Izko (1992:77-80). Sin embargo, hou como se verá en el siguiente capitulo, esta categoria organizacional andina está reducida a un conglomerado de parientes cuya expresión espacial es apenas el barrio.

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...