12 de julio de 2014

Manual para diseñar Modelos de Negocios Sostenibles

Publicado por Javier Diaz el miércoles, 9 de julio de 2014

Los emprendedores tienen actualmente un gran reto: Crear negocios que sean ambientalmente amigables, económicamente rentables y socialmente responsables... Suena un poco complicado, ¿Verdad?
Pues bien, la Academia de Innovación para la Sostenibilidad, con el apoyo del CSCP, ha publicado un completo manual que tiene como objetivo guiar a los emprendedores en el proceso de diseño de un modelo de negocios sostenible.
En este manual encontrarás desde qué es sostenibilidad y casos prácticos de modelos de negocios sostenibles, hasta claves puntuales para lograr que tu emprendimiento sea sostenible.
Manual sobre modelos de negocios sostenibles
En esta guía recopilamos algunas de las lecciones que han sido aprendidas en el campo del emprendimiento sostenible, con la intención de proveer dirección a aquellos que aspiran a convertir ideas en soluciones que tengan éxito en el mercado.

Si usted está leyendo esta guía es probable que tenga una idea de emprendimiento y que quiera hacer del mundo un mejor lugar. La realidad es que no hay nada que le detenga para lograr su visión. Esperamos que esta guía sea un compañero de apoyo en este camino.
CONTENIDO:
  1. Emprendimiento sostenible
  2. Casos de emprendimiento sostenible
  3. Oportunidades e ideas
  4. Equipo
  5. Financiando la solución
  6. Planeación del negocio
  7. Recursos
Enlace de descarga: Descargar manual sobre emprendimientos sostenibles
 Fuente: http://www.negociosyemprendimiento.org/2014/07/manual-modelos-de-negocios-sostenibles.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+NegociosYEmprendimientoInversionesDineroMarketingOnlineNegocios+%28Negocios+y+Emprendimiento%29
 

8 de julio de 2014

Biografía de Fernando Daquilema

Daquilema quiere decir “Señor con mando” y es una familia indígena inmemorial en la zona de Licán, Cacha, Cachabamba, Yaruquíes, Punín, Sicalpa y Cajabamba en la hoy provincia del Chimborazo. Estos Daquilema se consideraban de sangre real y descendientes de los antiguos señores Puruhas de apellido Duchicela. Entre ellos las terminaciones “cepla, lema y cela” tenía una especial nobleza y antigüedad y muchos de sus apellidos eran respetados por este detalle. Mayancelas, Saquicelas y Duchicelas hoy existen regados en casi todo el territorio nacional pero hace 100 años no era así, entonces vivían unidos en torno a sus ayllus o tribus.

Fernando Daquilema debió nacer hacia 1845 aproximadamente, aunque no se ha podido encontrar su Fe de bautizo. Su padre trabajaba en la hacienda “Tungurahuilla” y de su madre no se tiene ninguna noticia debido a que las genealogías tribales no consideran a la mujer con derecho a figurar en los árboles genealógicos; sólo interesa probar el tronco o varonía, que es lo que une por sangre a la tribu.

La tarde del lunes 18 de diciembre de 1871, arribó al valle de Cacha el odiado recaudador de diezmos y tributos indígenas. El presidente García Moreno había entregado estas contribuciones a la Iglesia y ésta, a su vez, a los rematistas del cobro, que eran unos pillos consumados. Los indios estaban hostigados de realizar estos pagos que sólo a ellos gravaban como lejano recuerdo de la conquista española, y el primer brote rebelde se registró en Yaruquíes, donde Fernando Daquilema de 26 años y con el prestigio de su nombre y ascendencia, había reunido a algunos cientos de Indígenas que se negaban a pagar. Se desconoce por qué subieron a las alturas que dominan a esa población y a quién se le habría ocurrido sublevarse, unos cuantos se sacaron sus ponchos rojos que denotaban la sumisión al blanco y se colocaron los negros, símbolo de la rebeldía en los Andes. En las filas indígenas figuraban como jefes Bruno Valdés, Nicolás Aguagallo Turunchi y Miguel Pilamunga, que ordenaban tocar las bocinas en son de guerra como en los tiempos de sus antepasados. En Yaruquíes las gentes andaban aterradas y sólo unos cuantos milicianos se aprestaban a la defensa.

El martes 19 amaneció frío. Nadie había podido dormir y los 3.000 indígenas armados de palos, puñales y lanzas de madera bajaron en infernal griterío a eso de las 7 de la mañana, pero fueron rechazados a bala por casi 100 soldados que se jugaban la vida y no podían darse el lujo de perder. El primer ataque falló y la multitud se retiró a eso de las 10 de la mañana a la población de Cacha, sorprendiendo en el camino a Carlos Montenegro y a Javier Poma, a quienes asesinaron cruelmente.

Esa tarde Daquilema ordenó atacar Sicalpa y Cajabamba al mismo tiempo y comprometió a N. Morocho para que consiga 300 caballos. Acto seguido, sus 4.000 indígenas, portando pértigas de madera sobre las que ondeaban pañuelos rojos que evocaban a las “unanchas” primitivas de los Shyris, avanzaron a la plaza principal de Sicalpa donde los milicianos se habían parapetado al mando del Teniente David Castillo quién fue el primero en morir atravesado de un lanzazo por Manuel Guallí, que enseñó el cadáver a sus compañeros gritándoles: “Vean bien como entra la lanza, como si fuera en zambo tierno ... “. Mientras tanto los pobladores habían fugado a Cajabamba y Sicalpa cayó sin nuevas resistencias.
Enseguida el ejército indígena de Daquilema se volcó contra Cajabamba acaudillado por los capitanes Baua, Lucas Pendi, Juan Maji y Antonio Guacho. En las goteras se desafiaron a singular duelo el indio Baua y el mestizo Anastasio Albán. Baua a pie y con látigo de cabo de madera y Albán a caballo y con lanza de madera. Los ejércitos espectaban a prudente distancia.

Primero se insultaron soezmente para enardecerse aún más, luego arremetió Albán y pinchó en el tórax a Baua, que ni bobo, se había forrado con liencillos húmedos y estaba como acorazado.
La lanza se hizo astillas y Baua rodó por los suelos, pero se paró enseguida, ante la admiración de todos y logró asirse al lomo del caballo, intentando ahorcar a Albán con sus poderosas manos. La cabalgadura se encabritó y luego emprendió veloz carrera, perdiéndose en las colinas. Albán había sacado una daga que llevaba escondida en una bota y con ella infirió varias heridas a Baua, que cayó muerto.

En el interim la Batalla entre indios, blancos y mestizos se había generalizado y el regreso triunfal del amañado Albán desmoralizó a los supersticiosos indígenas, que ya retrocedían cuando aparecieron los jinetes de Morocho; entonces volvieron a cargar con renovados bríos y entraron hasta la plaza principal donde la lucha se hizo compacta. Niños y mujeres blancos y mestizos daban alaridos dentro de una iglesia; una india se trepó a la torre y tocaba en triunfo las campanas, pero un mestizo subió a matarla y se trenzaron en desigual combate a vista y paciencia de todos, que los vivaban. La fuerza física del hombre pudo más que la temeridad de la mujer y ésta cayó desde lo alto estrellándose en el pavimento.

Mientras tanto Morocho había ordenado desmontar a los suyos porque no podía cargar con sus caballos, debido a que se combatía en lugar cerrado y estrecho. En ese momento ocurrió lo inaudito, un indígena estulto y quizá hasta borracho, gritó que desde los cielos bajaban los escuadrones de los santos comandados por San Sebastián, patrono y protector de Cajabamba y todo fue uno, porque la multitud huyó hacia las colinas y por más que Daquilema increpaba a los que huían, no los pudo detener en la fuga hasta que llegaron a Cacha.

Esa noche urdieron nuevos planes. Debían atacar el 21 a Punín. Al día siguiente 20 de diciembre, su primo Pacífico Daquilema y los suyos avanzaron a las alturas de Lactasí que domina a Punín, para tomar posiciones. Allí fueron avistados por el Párroco Dr. Nicanor Corral y Banderas, a quien hizo dar una soberana tranquiza y no lo mataron por ser una “buena persona”, pero en cambio asesinaron y hasta despedazaron a sus candidos acompañantes: Eustacio Samaniego, Joaquín Cabrera, Ramón Izurieta, Antonio Jiménez, Rafael Freile y Andrés Arias, que así pagaron la imprudencia.

Después de esto Pacífico Daquilema ordenó el regreso a Cacha, pero en mitad del camino, en Cachabamba, se encontraron con algunos lanceros, soldados del gobierno que iban a reforzar Cajabamba y ambos grupos se trenzaron en desigual combate, que arrojó como saldo numerosos muertos y heridos.

Al amanecer del 21 de Diciembre de 1871 Fernando Daquilema y su enorme masa indígena que bien podría pasar por ejército, avanzó a Punín, majestuosa y pausadamente. Con él iba Manuela León, “hermosa mujer” según los relatos, natural de un humilde caserío llamado “Poñenquil”; otros testigos aseguraron después que era “muy bella”.

El primero en atacar fue Pacífico Daquilema que cargó por un flanco. Manuela por el otro y “el rey” Fernando Daquilema se quedó en las alturas observando el combate, como era costumbre y usanza entre los indígenas. Manuela inició su ataque y aunque la recibieron a bala y murieron algunos de los suyos, sus gentes lograron matar a cuatro milicianos que despanzurraron y colgaron a la vista de todos en sendos árboles de capulíes. Entonces la lucha se generalizó y los indígenas entraron en Punín, poniendo en fuga a los soldados y vecinos. Daquilema bajó a la población incendiando varias casas en el camino. Un indio de apellido Iliachi se subió a la torre de la Iglesia para prenderle fuego, pero estaba tan borracho que cayó desde lo alto y se mató de contado. Los demás indígenas decidieron salir de allí y el capitán Francisco Guzñay dijo que se acercaba la noche y podían avanzar refuerzos de Riobamba y Ambato, Manuela no estuvo de acuerdo, tachó a todos de pusilánimes y en gesto histriónico sacó de sus senos los ojos de un Teniente Vallejo, al que ella misma había matado y se los arrojó a la cara, pero la multitud se retiró en silencio como avergonzada y temiendo el castigo que les esperaba por la insurrección. El 22 ya no quedaba nadie en el pueblo, que fue ocupado por el coronel Ignacio Paredes y las milicias venidas de Riobamba.

Así en forma tan misteriosa como había comenzado, se terminó la insurrección de Fernando Daquilema. Los indígenas fueron a descansar de una semana de continuas marchas y numerosas refriegas. El 27 salió la tropa a buscar a los cabecillas. A Fernando Daquilema apresaron cerca de su casa de Cacha, y quedó su esposa llorando amargamente. El gobierno ofreció un indulto general, que por supuesto jamás se cumplió. Los indígenas se escondían en los contornos, pero después salieron resguardados por su anonimato. No había a quien castigar, a no ser que se tratara de los Daquilema.

El 8 de Enero de 1872 fueron fusilados en la plazuela de San Francisco Julián Manzano y Manuel León, en presencia de más de doscientos indígenas, que las autoridades llevaron con la custodia necesaria, para que tomen escarmiento y no se vuelvan a insurreccionar. Los historiadores presumen que éste desconocido “Manuel León” sea nuestra Manuela del cuento, que pudo haber sido confundida con hombre dada las circunstancias del momento. Lo cierto es que nada más se ha sabido de ella, hundiéndose en el silencio de la noche de los tiempos.
La prisión de Fernando Daquilema tuvo ribetes heroicos. Pudo haber huido de Cacha pero no lo hizo, mandó a sus capitanes que se desbandaran en silencio y él ascendió a la colina más alta para explorar el sitio donde estaban los milicianos a los que miró largamente y gritó: “Aquí estoy” luego anduvo con arrogancia y se puso frente a ellos e insistió: “Aquí estoy” ¿Quién eres tú? Le preguntaron ¿Cómo te llamas? otro soldado le dijo en quichua: “Ima shuti cangui? -Fernando Daquilema-, fue la respuesta y entonces le amarraron las manos hacia atrás y lo llevaron a la cárcel, todo en silencio nativo.

El 23 de marzo se inició el juicio en Yaruquíes por “motín, asesinatos, robos e incendios” y el Juez les pidió a los acusados que designen defensores, cosa que por supuesto nadie realizó. Daquilema fue condenado al fusilamiento y un testigo firmó por él, era iletrado, diciendo que estaba conforme con la pena. Enseguida lo llevaron en procesión a la capilla para que pasara su última noche. Un sacerdote le pidió que repitiera las plegarias. A las seis de la mañana se tocó Dianas. A las siete salió la procesión con el condenado y a las ocho llegó a la plaza de Yaruquíes, donde se había improvisado una celda. A las once los pregoneros anunciaron la sentencia por bando, luego sacaron al reo, vestido de blanco, que marchó con dos sacerdotes a sus lados. Le ataron los pies y manos, mientras en las colinas una muchedumbre indígena presenciaba de lejos la escena. Los tambores comenzaron a tocar, se retiró la escolta y el capitán le preguntó si quería alguna gracia o algo. Daquilema contestó “Manapi” que significa “nada o ninguna” en quichua y entonces comenzó un discurso dedicado a los indios, cuyo significado no nos ha llegado, fue en quichua y no lo terminó, lo mataron a balazos. ¿Qué habrá dicho?

El cadáver quedó tendido en el suelo en un charco de sangre y a la vista de todos hasta que cayó el sol, Su esposa no pudo acercarse porque no se lo permitieron. Debió conformarse con mirarlo de lejos y “puso la frente en el suelo, para que se confunda con la tierra matriz”.

La opinión pública nacional fue indiferente y todos estuvieron muy conformes con la pena. Era un indio más que se había alzado contra sus patronos, pero pasaron los años y varios escritores, cuando no, se detuvieron a examinar el proceso y encontraron que había en él numerosos elementos de grandeza como para salvar los nombres de estos héroes que sacrificaron sus vidas por una causa justa, la terminación del ominoso tributo indígena que gravaba a los de esta raza por el simple hecho de haber sido derrotados varios siglos atrás por los españoles. Entonces se repitió la hermosa frase de Benigno Malo “Con privilegios no hay República” que hoy tiene tanta actualidad.

Video que narra el levantamiento indígena ocurrido entre los años 1870 y 1871 durante el gobierno de García Moreno.

 

Legado

Fernando Daquilema fue una de las figuras más importantes en la rebelión nativa ecuatoriana en el siglo XIX.  En San Miguel de Quera se levanto un monumento en su memoria. En 1869 García Moreno dictaba en su Constitución, denominada por el pueblo Constitución Negra, que sólo los católicos podían ser ciudadanos del Ecuador.

La rebelión de Chimborazo sucedió en diciembre de 1871 con un grupo de indígenas liderados por Fernando Daquilema. Se apuntan como detonantes tres hechos políticos: el trabajo subsidiario, con el que se obligaba a la población indígena a trabajar en obras públicas sin remuneración; el pago de diezmos y primicias; la implementación de otros tributos como las aduanas.
En esos años, la ausencia de las libertades elementales se conjugaba con la explotación monstruosa del pueblo, sumado con un refinado sistema de impuestos y tributos. En las cárceles, las torturas, los fusilamientos y el exilio acechaban a quienes trataban de alzarse contra el régimen y a pesar de estas crueles represiones, el pueblo no cesaba de combatir.

Una de las acciones más importantes por su envergadura y significación contra el orden despótico, fue la sublevación espontánea de los campesinos indígenas dirigida por Fernando Daquilema. El 18 de diciembre de 1871, cuando los indígenas de Yaruquíes (Chimborazo) se negaron a trabajar en la construcción de una carretera. Se les sumaron de inmediato los indígenas de Punín, Cajabamba, Sicalpa, Licto y todos los que se sentían asfixiados con los impagables impuestos, mientras los diezmeros recaudadores cometían toda clase de abusos y se convertían en nuevos ricos. El movimiento abarcó a miles de indígenas y se convirtió en una poderosa guerra campesina de gran escala.

La insurrección indígena se gestó en la comunidad de Cacha y se propagó a Cajabamba, Sicalpa y Punín. El gobierno de García Moreno movilizó guardias nacionales y tropas de pueblos cercanos, provocando un violento enfrentamiento. Daquilema probó ser un brillante organizador y estratega militar; sin embargo, la cacería a los rebeldes terminó en ejemplares fusilamientos. Por ello, Daquilema y sus seguidores más cercanos, se entregaron voluntariamente prisioneros para evitar los asesinatos en masa de los indígenas ya que, más de 200 rebeldes fueron llevados a la ciudad de Cajabamba para ser ejecutados. Los que lograban evadirse eran perseguidos en los desfiladeros de las montañas, cazados como fieras salvajes. Otros eran enviados a los trópicos, donde perecían a causa del clima, las enfermedades y los trabajos forzados.
El Gran Daquilema, como lo llamaban los indios, fue confinado en la cárcel de Riobamba, como un delincuente común. El 23 de marzo de 1872 sesionó el tribunal militar que lo juzgó y dictaminó su pena de muerte. Daquilema marchó hacia el cadalso con la cabeza en alto, como un líder firme y valeroso, que creía profundamente en la justicia de la causa a la que entregaba la vida. El 8 de abril, fue fusilado junto al muro de la plaza central de Yaruquíes, su pueblo natal, destaca la presencia de otros personajes como Serafín Ipo o Manuela León.
A pesar de la monstruosa represión, la lucha de los indígenas no cesó. Daquilema dejó una honda huella en la historia del Ecuador, demostró que las masas indígenas, bien organizadas y dirigidas, pueden combatir a un régimen de dominación.

En los años 1960, Daquilema empieza a ser reconocido como héroe indígena y su historia es parte de la recuperación de la memoria histórica y reapropiada en diversas expresiones artísticas, como cine, teatro, danza, pintura y otras. La foto del joven Daquilema antes de ser fusilado es un testimonio gráfico invaluable, en una época en que la disciplina fotográfica estaba aun en sus inicios y era reservada para los gobernantes, las élites y para los criminales condenados a muerte, en este caso un líder que solo exigía justicia para los suyos.

17 de junio de 2014

3 Cursos virtuales gratis para emprendedores

Publicado por Javier Diaz el lunes, 16 de junio de 2014

En esta ocasión les comparto una muy interesante oportunidad de capacitación virtual para emprendedores y empresarios. Se trata de 3 cursos ofrecidos por la plataforma Academia BA Emprende, acerca de temas relacionados con emprendimiento, innovación y desarrollo de proyectos.

Los tres cursos son en español y de acceso gratuito. Para realizarlos solamente debes registrarte en la plataforma e inscribirte en los temas de tu interés.

Estos cursos online son producto de una alianza entre la plataforma Acámica y el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, quienes unen esfuerzos para beneficiar a aquellos interesados en iniciar y desarrollar emprendimientos innovadores. 

.
Cursos virtuales gratis para emprendedores
Desde ya puedes inscribirte en cualquiera de los cursos y realizarlos a tu propio ritmo. Haz clic sobre el titulo de cada uno para ver la información completa y registrarte en ellos:
  1. Design Thinking - creando proyectos innovadores: En este curso verás enfoques modernos para el desarrollo de modelos de proyectos innovadores. Aprenderás qué es Design Thinking (pensamiento de diseño), ideación, prototipado y otras temas relacionados con el proceso creativo que usan los diseñadores.

  2. De la idea a la oportunidad: Un curso dirigido a emprendedores que quieren poner en marcha su idea de negocios. Aprenderás a transformar tu ideas en verdaderas oportunidades de negocio aplicando principios de la metodología Lean Startup y haciendo uso de herramientas como el Business Model Canvas.

  3. Innovación y creatividad para emprendedores: El objetivo de este curso es abordar la innovación como un proceso que puedes implementar en tu negocio a través de una serie de etapas y creando las condiciones adecuadas para que el ADN innovador se desarrolle. Los contenidos son teórico-prácticos. Es un curso introductorio que ayudará a emprendedores y empresarios a dar sus primeros pasos en el mundo de la innovación y la creatividad.
No olvides compartir esta información con tus amigos y contactos en redes sociales, seguro que a ellos también les interesará participa.
Fuente: http://www.negociosyemprendimiento.org/2014/06/cursos-virtuales-gratis-emprendedores.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+NegociosYEmprendimientoInversionesDineroMarketingOnlineNegocios+%28Negocios+y+Emprendimiento%29
 

4 de mayo de 2014

Biografia de Taita Nazario Caluña

Este sábado, 3 de mayo de 2014, falleció taita Nazario Caluña, líder emblemático del pueblo Chibuleo, asentado en la provincia de Tungurahua.
“Ayer falleció líder emblemático tayta Nazario Caluña. Chibuleo y pueblos de Ecuador de luto (…) Paz en su tumba. Tu legado no morirá”, escribió este domingo en Twitter Jenny Ainaguano, joven moradora de esa comunidad.
Taita Nazario Caluña tenía 77 años de edad, nació en la comunidad San Francisco Chibuleo. Junto a José Ligalo fundaron la Ecuarunari. También fue confundador del Movimiento Indígena de Tungurahua y de la Conaie. Fue historiador y profesor bilingüe.


Reportaje de Nazario Caluña

INVENTORES DE MOTORES DE AGUA ASESINADOS O ENCARCELADOS

 
Daniel Dingel, filipino, hizo funcionar sus coches con agua -> sentenciado en 2008 a los 82 años de edad a 20 años de cárcel (noticia en daily enquirer de Filipinas).
Stanley Meyer, norteamericano, hizo funcionar su coche con agua -> murió gritando me han envenenado, su hermano denunció el posterior robo del coche.
Arturo Estévez Varela, español, hizo funcionar su motocicleta con agua ante notario en Sevilla, donó sus patentes al estado español -> sus patentes están desaparecidas de la oficina de patentes, nunca se supo más de Arturo.
Paul Pantone, norteamericano, inventor del motor Pantone funcionando con un 80% de agua -> condenado judicialmente y encerrado en un psiquiátrico.
John Kanzius, norteamericano, descubrió como convertir el agua salada del mar en combustible -> murió 6 meses después.
Nikola Tesla, croata, probablemente el mayor inventor de sistemas de ENERGÍA LIBRE y gratuita de la historia -> murió denigrado en la miseria, la gran mayoría de sus patentes sobre energía libre han desaparecido.
Numerosos inventores de la época moderna han puesto en ridículo al actual modelo energético del petróleo al demostrar que podemos vivir sin petróleo obteniendo toda la energía que necesitamos de otras fuentes que nos ocultan como agua, aire o imanes. Desafortunadamente, la mayoría de dichos inventores han cometido inocéntemente los mismos errores una y otra vez acabando con sus huesos en la cárcel o bajo tierra.
Algunos de los errores cometidos por los inventores fueron los siguientes:
  • Patentar el invento revolucionario y pretender poseer los derechos-> error
  • Ofrecer el invento a una empresa que lo financie -> error
  • Aparecer en televisión y prensa proclamando su invento -> error
  • Intentar convencer a un político de su invento revolucionario -> error
  • Donar el invento a un Estado o Gobierno para el bien común -> error
  • Guardar celosamente sus conocimientos, documentos y planos de sus inventos para ellos mismos y llevárselos a la tumba cuando son asesinados-> EL MAYOR ERROR
Esperamos que estos puntos enunciados sirvan de reflexión para actuales y futuros inventores que despierten a la realidad, sean más listos y no caigan en la misma trampa mortal.
“Cuándo tengas un invento revolucionario, antes de mirar a quién beneficia, permanece atento al poder que tiene aquel al que perjudica”
Alberto Vázquez Figueroa
En pleno siglo XXI, tenemos un tremendo problema mundial con la contaminación de los motores de petróleo, existen soluciones sencillas y baratas que convierten nuestros motores en híbridos de hidrógeno que expulsan mayormente vapor de agua reduciendo enórmemente la contaminación (hidrocarecologico.com) o pasarnos directamente a motores de agua o aire como el el modelo de la marca india TATA. ¿Saben cuál fue la solución aplicada por muchos de nuestros gobiernos a la contaminación?: crear impuestos a la emisión de CO2 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????
“El hidrógeno obtenido a partir de simple agua es el mejor combustible del futuro que puede ser utilizado en la economía y puede solucionar al mismo tiempo el problema medioambiental”
Stanley Meyer R.I.P.
Por favor, apaguen la TV un ratito y vean estos vídeos en la que están los testimonios que dejaron algunos de dichos inventores antes de morir.

Daniel Dingel, filipino, hizo funcionar sus coches con agua -> sentenciado en 2008 a los 82 años de edad a 20 años de cárcel (noticia en daily enquirer de Filipinas).
Stanley Meyer, norteamericano, hizo funcionar su coche con agua -> murió gritando me han envenenado, su hermano denunció el posterior robo del coche.
Arturo Estévez Varela, español, hizo funcionar su motocicleta con agua ante notario en Sevilla, donó sus patentes al estado español -> sus patentes están desaparecidas de la oficina de patentes, nunca se supo más de Arturo.
Paul Pantone, norteamericano, inventor del motor Pantone funcionando con un 80% de agua -> condenado judicialmente y encerrado en un psiquiátrico.
John Kanzius, norteamericano, descubrió como convertir el agua salada del mar en combustible -> murió 6 meses después.
Nikola Tesla, croata, probablemente el mayor inventor de sistemas de ENERGÍA LIBRE y gratuita de la historia -> murió denigrado en la miseria, la gran mayoría de sus patentes sobre energía libre han desaparecido.
Numerosos inventores de la época moderna han puesto en ridículo al actual modelo energético del petróleo al demostrar que podemos vivir sin petróleo obteniendo toda la energía que necesitamos de otras fuentes que nos ocultan como agua, aire o imanes. Desafortunadamente, la mayoría de dichos inventores han cometido inocéntemente los mismos errores una y otra vez acabando con sus huesos en la cárcel o bajo tierra.
Algunos de los errores cometidos por los inventores fueron los siguientes:
  • Patentar el invento revolucionario y pretender poseer los derechos-> error
  • Ofrecer el invento a una empresa que lo financie -> error
  • Aparecer en televisión y prensa proclamando su invento -> error
  • Intentar convencer a un político de su invento revolucionario -> error
  • Donar el invento a un Estado o Gobierno para el bien común -> error
  • Guardar celosamente sus conocimientos, documentos y planos de sus inventos para ellos mismos y llevárselos a la tumba cuando son asesinados-> EL MAYOR ERROR
Esperamos que estos puntos enunciados sirvan de reflexión para actuales y futuros inventores que despierten a la realidad, sean más listos y no caigan en la misma trampa mortal.
“Cuándo tengas un invento revolucionario, antes de mirar a quién beneficia, permanece atento al poder que tiene aquel al que perjudica”
Alberto Vázquez Figueroa
En pleno siglo XXI, tenemos un tremendo problema mundial con la contaminación de los motores de petróleo, existen soluciones sencillas y baratas que convierten nuestros motores en híbridos de hidrógeno que expulsan mayormente vapor de agua reduciendo enórmemente la contaminación (hidrocarecologico.com) o pasarnos directamente a motores de agua o aire como el el modelo de la marca india TATA. ¿Saben cuál fue la solución aplicada por muchos de nuestros gobiernos a la contaminación?: crear impuestos a la emisión de CO2 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????
“El hidrógeno obtenido a partir de simple agua es el mejor combustible del futuro que puede ser utilizado en la economía y puede solucionar al mismo tiempo el problema medioambiental”
Stanley Meyer R.I.P.
Por favor, apaguen la TV un ratito y vean estos vídeos en la que están los testimonios que dejaron algunos de dichos inventores antes de morir.
video
 
Coche de hidrógeno Filipino – Daniel Dingel:
video
AUTO QUE FUNCIONA CON AIRE de TATA:


Motor de Paul Pantone, Paul mezclaba la nafta con el agua en un circuito cerrado, forzaba los gases resultantes a pasar a través del calor del tubo de escape, y éstos a su vez por un tubo donde dentro había una barra de acero inoxidable, transformando los gases resultantes en un plasma que hacia funcionar el motor y que reducía el consumo y la contaminación.  En 2002 fue hallado culpable del delito de fraude. Solo era el primero de una serie de confusos juicios: por ejemplo, la empresa Better World Technologies, especializada en la venta de soluciones energéticas milagrosas y reputadamente pseudocientíficas, comenzó a comercializar el motor Pantone, alegando haber adquirido la patente, extremo que Pantone siempre negó.
video
 
John Kanzius: agua salada como combustible, John descubrió dos cosas totalmente revolucionarias, le diagnosticaron leucemia cuando tenia 65 años y al negarse a hacer la quimioterapia decidió buscar por el mismo la cura del cáncer, entonces se le ocurrió usar las ondas de radio, fue todo un éxito, logro matar a las células cancerígenas. Y como si fuese poco un día en su laboratorio cuando estaba tratando de separar la sal del agua de mar descubrió que esta empezó a arder en llamas por las ondas de radio, este invento podría habernos salvado de la crisis energética ya que era un nuevo tipo de combustible fósil que abunda en toda la tierra, pudiéndose usar para automóviles y para generar energía eléctrica.

John Kanzius: agua salada como combustible, John descubrió dos cosas totalmente revolucionarias, le diagnosticaron leucemia cuando tenia 65 años y al negarse a hacer la quimioterapia decidió buscar por el mismo la cura del cáncer, entonces se le ocurrió usar las ondas de radio, fue todo un éxito, logro matar a las células cancerígenas. Y como si fuese poco un día en su laboratorio cuando estaba tratando de separar la sal del agua de mar descubrió que esta empezó a arder en llamas por las ondas de radio, este invento podría habernos salvado de la crisis energética ya que era un nuevo tipo de combustible fósil que abunda en toda la tierra, pudiéndose usar para automóviles y para generar energía eléctrica.
video


Fuente: http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2012/11/27/inventores-de-motores-de-agua-asesinados-o-encarcelados/

30 de abril de 2014

Listado de marcas que utilizan esclavitud laboral adulta e infantil

Hanes LL Bean y Gymborree, utilizan el trabajo forzoso infantil en sus plantas de producción de algodón de Uzbekistán. Nike es la mayor compañía mundial de calzado deportivo y posee 11 fábricas en Indonesia que producen 55 millones de zapatos cada año (solo un par cada 50 se vende a los consumidores indonesios, la mayor parte se exporta a los Estados Unidos).
Las marcas agro-industriales como Monsanto, Cargill y Archer Daniels Midland participan igualmente de estas prácticas. Los pequeños agricultores de diferentes partes del mundo están obligados a comprar semillas de estos gigantes agroindustriales y revender sus productos a precios “insostenibles”. Las personas que trabajan en explotaciones agrícolas que exportan productos como la piña, el caucho, el algodón, el cacao, el té y las flores abastecen las principales marcas de procesamiento de alimentos como Kraft, Nestlé y Dole. Estas empresas violan los derechos de los trabajadores en áreas como salarios, horas de trabajo, libertad sindical y la exposición a productos químicos peligrosos o tóxicos.
La empresa taiwanesa Foxconn, que emplea a 1,2 millones de personas sólo en China, incumple flagrantemente las leyes laborales y hasta arremete contra la dignidad de sus trabajadores para producir aparatos electrónicos de la forma más rápida y barata posible. Compañías como Apple, Amazon, Dell, Hewlett Packard, Nintendo, Nokia o Samsung se benefician de esa situación.

Hay niñas y adolescentes trabajando sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana por un salario de 0,88 euros al día.
Ese es el sombrío escenario laboral de miles de jóvenes del estado de Tamil Nadu, al sur de la India, que son empleadas en condiciones de esclavitud por empresas textiles de aquel país que luego suministran sus productos a grandes firmas internacionales. Entre los gigantes mundiales de la moda que comercian con esa red de trabajo esclavo están Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel. La marca de juguetes Mattel y la de Chicco realizan la concesión de la producción de sus juguetes a las industrias chinas. En 1993 ardió otra fábrica que provocó la muerte de 84 personas.
La empresa estadounidense McDonald´s utiliza en China el trabajo de menores de 14 años. Por medio de una compañía china, City Toys McDonald´s fabrica muñecos de peluche por muy poco dinero a la hora. El 20% de la plantilla, unos 400, son menores y duermen en una nave en camas sin colchón y carecen de dinero para adquirir el permiso de residencia.

21 de abril de 2014

Test de Personalidad segun el Ojo

SELECCIONA EL OJO QUE LLAME MÁS TU ATENCIÓN.




Para elegirlo debes confiar en tu intuición a primera vista. Recuerda que jugamos a descubrirnos o re-descubrirnos...
Que te diviertas....

1- PERSONALIDAD CONFIADA
Tú eres el tipo de persona que permite a casi cualquier otra persona entrar en tu vida y en tu corazón. Consideras que es mejor correr el riesgo de salir lastimado, que esconderte de la gente. No le revelas a nadie tus miedos e inseguridades. Crees que debes resolver tus problemas por ti mismo. Tratas de dar todo de ti a las personas, incluso si en el fondo del alma no deseas hacerlo. Ayudando a otros, sanas tus heridas.

2- PERSONALIDAD FORMAL
Tú eres el tipo de persona que siempre trata de dar una buena impresión y hacer lo correcto. Crees que tus acciones tienen significado en la vida de otros. No muestras a la gente tu emoción, por ejemplo, que estés molesto. Intentas ser mejor, ya que consideras que es lo mejor que puedes hacer con tu tiempo en este planeta.

3- PERSONALIDAD SACRIFICADA
Tratas de encontrar tu sitio en cualquier parte siempre que sea posible. Es la búsqueda de un lugar en este mundo confuso. No muestras a la gente tus pensamientos oscuros. Has pasado por mucho... Se podría decir que eres un rey en eso de “volver a levantarse después de una caída”.

4- PERSONALIDAD MEDITATIVA
Tú eres una de esas personas a las que les gusta premeditar todo. Te gusta encontrar el significado profundo y oculto de las cosas. A veces llegas a estar tan inmerso en tus pensamientos, que te resulta difícil salir de ese estado y dejar de pensar. No le enseñas a los demás tu alto grado de inseguridad en todo. Puedes entender claramente algo, pero sigues sintiéndote inseguro sobre eso. La vida para ti es un rompecabezas y no te cansarás de jugar hasta que no tengas todas las piezas juntas.

5- PERSONALIDAD MISTERIOSA
Tú eres un misterio incluso para ti mismo... Buena suerte para aquellos que traten de entenderte. Eres como una tela de araña de contradicciones, cambiando constantemente de estados de ánimo. Tan pronto te encuentras a ti mismo, cambias de inmediato y comienzas tu búsqueda de nuevo. Eres una persona que con sus acciones lleva a la confusión a los demás y -a veces- a ti mismo. Prefieres observar bien primero a la persona antes de iniciar una conversación. Tú dices sólo aquellas cosas, en las que crees estar seguro.

6- PERSONALIDAD SENSIBLE
Tú eres el tipo de persona que se da cuenta de todo y no olvida nada. Eres muy sensible e incluso las cosas más insignificantes pueden impresionarte. A ti, fácilmente, te pueden sacar lágrimas o risas, pero tratas de no mostrar (a casi nadie) lo frágil que eres. En su lugar, te muestras todo lo perspicaz que puedes ser. Tal vez tú puedas prever que pasará en el futuro en tu vida.

7- PERSONALIDAD ENÉRGICA
Tú eres el tipo de persona siempre enérgica o... enamorada. Eres muy perspicaz. Tú amas u odias. Tienes un montón de opiniones... Y a la acción te decides rápidamente. Tienes una gran cantidad de energía, pero con frecuencia te encuentras nervioso. Para ti todo es una apuesta muy grande. A veces tú no puedes dejar de crear un drama en tu cabeza.

8- PERSONALIDAD EXCÉNTRICA
Eres el tipo de persona que tiene intereses y creencias inusuales. Eres un poco 'rarito'. No muy aficionado a las reglas. A menudo actúas bajo el principio: “Lo que quiero hacer, lo hago y dejo que pase lo que pase”. Eres una persona abierta a otras personas. Simplemente te ríes de aquellos que tratan de cambiarte. No te gusta ser parte de la masa gris de la gente.

9- PERSONALIDAD INTUITIVA
Eres el tipo de persona que entiende muy bien al mundo y a las demás personas. Puedes decir mucho sobre una persona solo por su expresión facial o por su tono de voz. Sientes cuando te mienten. Tú muestras al mundo, solo lo que quieres mostrar. Tú sientes cuando estás siendo manipulado, y sabes cómo manejar a alguien, si fuera necesario. Pero por lo general, no recurres a esto.

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...