12 de agosto de 2010

LA SINARQUIA




LA SOMBRA DE LA SINARQUIA

La conspiracion del dinero, la política y la cultura

(FUENTE: http://usuarios.lycos.es/disidentes/arti23.htm)

El 510 antes de nuestra Era, Clisteneo, abuelo de Pericles, instauró en Atenas un gobierno colegiado, compuesto por sabios y místicos, al que llamó "sinarquía". Clisteneo reformó la constitución pitagórica de la ciudad y logró mantenerse en el poder unas décadas. Desde entonces la tentación de aunar poder religioso, poder económico y poder cultural, no dejará de reaparecer una y otra vez. Los templarios, en la Edad Media, Francis Bacon y Tomás Moro, más tarde, los humanistas del renacimiento luego y, finalmente los Iluminados de Baviera, los socialistas utópicos, constituyen distintos eslabones de un mismo proyecto utópico. No se trata solo de ideas, sino de la voluntad inquebrantable de llevarse a la práctica.

Durante el siglo XIX el proyecto sinárquico tomo forma definitiva gracias a dos pensadores franceses: Fabre d'Olivet y Saint Yves d'Alveydre. También en España esta escuela tuvo sorprendentes representantes. Aplicando el esquema que hemos utilizado desde un principio, podemos percibir en el sinarquismo un eco tardío, desviado y mitigado del espíritu nórdico-polar mezclado con divagaciones personales propias de un autodidacta, Saint-Yves d'Alveydre. Francia fue el país sobre cuyo suelo nació el sinarquismo y ya allí es difícil encontrar datos objetivos y fehacientes sobre su existencia. Durante los años en que la sinarquía "hizo ruido" en Francia, un grupo de españoles nacidos en Cataluña, residieron, por unos u otros motivos en Francia. Cuando regresaron acometieron iniciativas desprovistas de lógica, tras las que se percibe un entendimiento y un plan preconcebidos que encuentra su lógica examinándolo a la luz de la sinarquía. Los elementos problemáticos que contuvo hicieron que al cabo de pocas décadas, se desvirtuara primero y desapareciera después con la muerte física de sus impulsores. Quedaron algunos rescoldos que dieron vida a partidos que tuvieron importancia en las tres primeras décadas del siglo cuando ya se habían mezclado con el elemento "sudista". Tal es la perspectiva que vamos a analizar.

El linaje sinárquico empieza con Fabre d'Olivet (1768-1825). Sus padres lo destinaron al mundo de los negocios. La vocación de nuestro hombre era otra y dedicó las noches a adquirir un gran bagaje cultural. Tras arruinarse en el período de la Revolución, sus padres marcharon a Renania; mientras, él se estableció en París. Inicialmente apoyó a los revolucionarios y en 1801 se comprometió en una conjura contra el terror jacobino, salvando la vida por poco. A partir de entonces multiplicó sus contactos en medios masónicos y ocultistas. Fue discípulo del francmasón, Court de Gibelin. Se interesó por Egipto, aprendió sánskrito, latín y hebreo. Hacia 1802, conoció al académico Delisle de Sales quien lo introdujo en una logia pitagórica. A través del senador Lenoir Laroche conocerá a los medios iluministas y teósoficos. En 1804 publica el primer estudio sobre la poesía occitana del siglo XIII que aun hoy es apreciado por los especialistas. Su mujer, fallecida en 1800, se le aparecerá varias veces en sueños y también, según cuenta, en estado de vigilia. Estas materializaciones le convencerán de la posibilidad de establecer contacto entre vivos y muertos. Su segunda mujer es una médium y practicará con ella espiritismo, magnetismo animal, hipnosis y necromancia. Desequilibrada por todas estas actividades, acudirá a un sacerdote explicándole en confesión las curaciones que ella y su marido realizan sobre ciegos y sordomudos. Tras divorciarse contraerá nuevo matrimonio.

De manera imprevista, en 1825 Fabre d'Olivet se suicida. Ante su cama figuraba un altar con los bustos de Hermes, Pitágoras y Heráclito. Desconocido en vida, Fabre d'Olivet será el pensador que más influirá en el ocultismo francés del siglo XIX. Su traducción de los Versos Aureos de Pitágoras será publicada tras su muerte y sus dos libros La lengua hebraica restituida e Historia Filosófica del Género Humano, tendrán gran éxito. En el segundo sustituye la trinidad cristiana por la trilogía Providencia-Voluntad-Destino. A partir de la combinación de estos tres elementos interpreta la historia de la humanidad deduciendo leyes constantes. Formará una masonería particular inspirada, no en el arte de la construcción, sino en el de la jardinería, a la que llamará "El Celeste Cultivo".

El principal discípulo de Fabre fue, sin duda, Saint Yves. Al casar con la condesa de Keller, bruscamente se convirtió en noble y rico. La estabilidad esconómica le permitió escribir varios libros titulados "Misiónes" (Misión de los Judíos, de los Hindúes, de los Soberanos, etc.). Además de las lenguas dominadas por Fabre, conocía el árabe a la perfección. La transmisión iniciática entre Fabre y Saint Yves se realizó mediante la discípula del primero, Julie Faure. La influencia de Fabre sobre Saint Yves, siendo determinante no fue la única. Por caminos ocultos y dífíciles de precisar, conoció a corrientes desgajadas del hinduismo. Supo así de la existencia de un "centro oculto", al que llámó Agartha, donde residiría el "Rey del Mundo". Su informante, al parecer, era un afgano, Hardjij Scharipf, del cual extrajo lo esencial para su libro "Misión de la India en Europa". La edición fue destruida por el propio Saint Yves antes de ponerse a la venta sin que explicara los motivos. La idea de Agartha tuvo un éxito extraordinario entre el ocultismo europeo a pesar de ser desconocida en la India (la ciudad oculta de la tradición oriental es Shambala) y no encontraríamos ninguna referencia anterior a Saint Yves, lo cual no deja de ser sospechoso. A pesar de su improbabilidad, la Agartha constituyó un modelo a partir del cual Saint Yves elaboró toda una teoría sobre la organización de la sociedad, la teocracia y el poder, utilizándola como modelo, tal como Platón había hecho con la Atlántida.

La principal diferencia entre Saint Yves y su maestro, era la valoración del cristianismo. Mientras Fabre era pagano y aristotélico, él se consideraba católico y "sinárquico". Por primera vez quiso aplicar el esoterismo a la política. Consideraba que la nueva y verdadera revolución debía modificar las relaciones del hombre y lo sagrado: lo sagrado debe de presidir la organización social. El sistema que propone Saint Yves es una teocracia, pero ¿en dónde encontrar la nueva clase sacerdotal que esté en condiciones de restablecer el lazo entre el hombre y Dios? A pesar de sentirse cristiano, Saint Yves no expresa gran confianza hacia el clero católico; es la nueva aristocracia económica -con la que pudo relacionarse a través de las privilegiadas relaciones de su esposa- con sus medios para operar sobre la realidad social, la que estaba en mejor disposición para modificar y mejorar la situación socio-económica de la población. Elevándose el nivel económico, se elevaría el nivel cultural y las masas estarían en mejor disposición para comprender la esencia de lo divino. A esto le llamaba "solución social pefecta bajo la égida del Reinado del Sagrado Corazón". Tal era, en síntesis, la argumentación que presentaba Saint Yves en sus largas y farragosas obras.

Este sistema recibía el nombre de "sinarquía", términos derivado de las palabras griegas "sun", con y "arche", mando. Sinarquía sería el gobierno ejercido por varios jefes; y en la práctica consistía en atribuir a una aristocracia económica dotada de ideas altruistas y humanitarias la capacidad de transformar la sociedad hacia un modelo más justo. Muerto Saint Yves otros asumirían sus ideas.

Jean Robin y algunos historiadores han considerado a la "sinarquía" como una "utopía social inofensiva". Olvidan, al parecer, que Saint Yves tuvo amistades en el mundo de la aristocracia económica y que varios discípulos suyos se codearon con las monarquías europeas. No en vano Papus, amigo y admirador de Saint Yves, acompañado por el "maestro" Philipe de Lyon, famoso curandero y ocultista, viajó a la Corte de Nicolás II, permaneciendo allí en 1900 y 1906. Rudolf Steiner, disidente del teosofismo y fundador de la Sociedad Antroposófica, fue, así mismo, admirador de Saint Yves y parte de su obra se inspira en él. Fuera del continente, tanto Fabre como Saint Yves, influyeron en la evolución del socialismo utópico, es decir, de las corrientes socialistas no-marxistas. Ya hemos hablado del ascendiente de Fabre sobre el conde de Saint-Simon y Fourier, los dos máximos exponentes de esta corriente en Francia. El fracaso de las distintas experiencias socialistas utópicas y, sobre todo, de la Comuna de París, hicieron que se empezara a imponer el socialismo marxista y el utópico, evolucionara hacia posiciones más realistas. Saint Yves influyó decisivamente en la obra de Jhon Ruskin, el último de los socialistas utópicos. Ruskin mezclaba ideales humanitarios, principios estéticos y contactos con la aristocracia económica inglesa. Ruskin, profesor en Oxford, formó un círculo de poder con sus más notorios ex- alumnos: Henry Borchenoug, lord de su Majestad, Philip Lyttleton, Ministro de Colonias, Alfred Milner, masón y Vigilante de la Gran Logia Unida de Inglaterra, hombre de confianza de Cecil Rhodes, gran hacedor del Imperio Británico, William Morris, economista, Arnold Toymbee, historiador. Este grupo influyó decisivamente a partir de 1883 en la creación de la Sociedad Fabiana, eslabón entre el socialismo utópico de Ruskin y el socialismo laborista británico, precursor de las socialdemocracias europeas actuales. Las ideas fabianas coincidían en casi todo con las de Saint Yves; simplemente concretaban un poco más, definiendo estrategias y tácticas. Los fabianos ingleses constituyeron la London Economic School en donde se han formado las élites financieras que han liderado el capitalismo liberal occidental en los últimos cien años, empezando por los Rotschild, siguiendo por los Rockefeller y terminando por algunos ministros del primer gobierno del PSOE. Las ideas de Saint Yves, a través de Ruskin y de la Sociedad Fabiana, inspiraron directamente la creación de la Comisión Trilateral a principios de los años 70, entidad que -continuando con el viejo proyecto sinárquico- agrupaba a gentes del mundo de la alta finanza, la política y la cultura, sobre un programa humanista, defensor de la calidad de vida y del desarrollo equilibrado. De tal manera que puede considerarse a la Comisión Trilateral y a sus correas de transmisión como herederas del proyecto sinárquico.

A mediados de los años veinte un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica de París, constituyeron el "Movimiento Sinárquico del Imperio". La existencia de este grupo fue clandestina. Eliminaron los rituales establecidos por Saint Yves en 1887 y la iniciación se transmitió individualmente. No existían reuniones de grupo, ni rituales colectivos, tan solo transmisión de maestro a neófito. En 1937 se produjeron diversos atentados en Francia. Dimitri Navachine, economista ruso exiliado fue cosido a bayonetazos en París. Poco después, Laetitia Touroux era asesinada de idéntica forma y en junio le tocaba el turno a dos refugiados políticos italianos. Ese mes saltaba por los aires, cerca de Lyon, un tren cargado de aviones de combate para la República Española; ni uno solo llegó a su destino...

Poco a poco tomó cuerpo la posibilidad de que exista una red clandestina de extrema-derecha, financiada por algún régimen fascista. Cientos de registros domiciliarios dieron como resultado la desarticulación del "Comité Secreto de Acción Revolucionaria", más conocida con el nombre de "la cagoule" (la capucha). Los nuevos adheridos juraban ante sus jefes provisto de capucha roja y guantes blancos, ante una inmensa bandera negra. Resultó detenido Eugene Deloncle, considerado dirigente de la siniestra organización. Deloncle, tenía 47 años en la época, hacía quince que había sido graduado en la Escuela Politécnica de París. La mayoría de los dirigentes de la "cagoule" habían salido de este centro. Se sabía que algunos profesores, alumnos y ex-alumnos habían constituido una especie de masonería tecnocrática. Los miembros eran los alumnos y profesores mejor dotados y con más inquietudes. Esta masonería tecnocrática se llama oficialmente "Centro Politécnico de Estudios Económicos"; su jefe visible, Jean Coutrot, sinárquico convencido, es discípulo de Saint Yves d'Alveydre.

Una parte de los dirigentes de la "cagoule", procedían del Movimiento Sinárquico del Imperio, cuyo proyecto se conoce suficientemente gracias a distintos documentos ocupados por la policía francesa entre 1937 y 1944. La otra parte procedían de la derechista Accion Francesa. Tras la victoria alemana sobre Francia en junio de 1940, la sinarquía se partió en dos. Existieron discípulos de Saint Yves d'Alveydre entre quienes colaboraron con los nazis y entre los resistentes. Los primeros fueron, en buena medida, liquidados tras la victoria aliada. Los segundos lograron mejorar sus posiciones y situarse en primer fila en la construcción de Europa.

Durante los años 30, Marconis de Negre, alias "Marcus Vella", antiguo secretario del líder rosacruciano Josephin Peladan (a cuyo círculo perteneció el padre Berenger Sauniére famoso por su implicación en el "affaire" de Rennes-le-Château), fundó la organización Alfa-Galatas. Pierre Plantard, luego Gran Maestre del Priorato de Sión, fue el presidente de éste círculo. Alfa-Galatas, proponía una "orden de caballería" capaz de generar un "nuevo orden occidental", cuya primera etapa serían "los Estados Unidos de Europa". Podían reconocerse los temas clásicos de la sinarquía. Entre los fundadores de Alfa-Galatas se encontraba Louis Le Fur. Economista y tecnócrata, Le Fur había sino miembro del Movimiento Sinárquico del Imperio y del grupo "Energia", un desdoblamiento del primero, cuyo personaje más significativo fue Robert Schumann, uno de los dos máximos constructores de la Comunidad Económica Europea... El otro europeista era Jean Monnet, nacido en 1888 y que, a partir de 1914 se relacionó con círculos sinárquicos a través de Paul Clementel, entonces Ministro de Comercio e Industria francés. Monnet será elegido Secretario General Adjunto de la Sociedad de Naciones y en 1922 entrará a formar parte de la dirección sinárquica. En los años 30 constituirá el Movimiento Paneuropeo, precursor de la actual Unión Europea.

La sinarquía francesa optó por los dos frentes en conflicto durante los años 30 y 40. Mientras unos de sus miembros (Deloncle, Joseph Darnand) se situaron a la derecha del espectro político, otros (Schumann, Monnet), lo hicieron a la izquierda. Los primeros vieron en las regímenes nazi-fascistas el vehículo que precisaban para constituir un "Nuevo Orden Europe". Los segundos, aprovecharon la victoria aliada para impulsar el "Movimiento Paneuropeo". La velocidad con la que se extendió el proyecto paneuropeo se debió a que otros grupos discretos, como la masonería o los círculos fabianos, habían sido impregnados en parte por el ideal sinárquico.

No existe ningún estudio, ni siquiera algún pequeño artículo, sobre la sinarquía en España. Sin embargo los vínculos existieron desde principios del siglo XIX. Encontramos algunas huellas en las biografías de distintos personajes y en las trayectorias de algunos empresarios suficientemente conocidos. Las influencias afectaron fundamentalmente a Cataluña, canal natural para la entrada de ideas francesas en España.

Antes de que Saint-Yves teorizara sobre la sinarquía, nuestro entrañable, Domingo Badía, "Alí Bey", ya se había vinculado a Fabre d'Olivet, a través de su yerno, el académico Delisle de Sales. Ya hemos visto (pág. ) como Badía siguiendo a Fabre d'Olivet, creía que el fin de la Atlántida no se había producido como consecuencia de un cataclismo, sino por el ascenso del fondo del mar que habría acarreado la retirada de las aguas. Delisle de Sales había introducido a Fabre d'Olivet en una logia pitagórica. Es seguro que Badía conoció a Fabre. Sus biógrafos han podido establecido que leyó "Historia Filosófica de la Humanidad" hacia 1815. Verosímilmente se trata del libro de Fabre, "Historia Filosófica del Género Humano", libro que solo fue publicado en 1823. Es fácil deducir que Badía leyó el manuscrito original y que su suegro, Delisle de Sales, le presentó a Fabre.

Muerto Badía, pasan cuarenta años antes de que su figura sea rescatada del olvido y revalorizada por un grupo de intelectuales, politicos y empresarios catalanes. Ese círculo puede ser considerado, en rigor, como el núcleo español de la sinarquía. Por entonces Saint Yves ya ha publicado sus obras y expuesto su filosofía sinárquica. El primero en volver a hablar de Badía es el embajador español en Egipto, Eduardo Todá. Notorio egiptólogo, Todá publicó artículos enviados desde El Cairo firmados con el seudónimo "Alí Bey". Paralelamente, se constituía la Asociación Catalana de Excursiones Científicas (embrión del actual Centro Excursionista de Cataluña, en cuya sala de juntas está presidida por el retrato de Ali Bey). La asociación reunía a algo más que aficionados al excursionismo. Estaba inspirada, en primer lugar, por las ideas geográficas de los hermanos, Paul, Elias y Eliseo Reclus, franc-masones y ánarquistas; participaban en la asociación antiguos socialistas utópicos influidos por Saint-Simon y Fourier.

Durante años, la Asociación de Excursiones contó como miembro al arquitecto Antonio Gaudí. Gaudí y Todá no solo se conocían, sino que habían sido amigos de infancia. Juntos, naturales de Reus, proyectaron la restauración del monasterio de Poblet en el reverso de un manifiesto revolucionario masónico que todavía se conserva hoy en la Cátedra Gaudí de Barcelona. Es casi seguro que Todá introdujo a Gaudi en la masonería durante su juventud. Otro miembro de la asociación fue el poeta Jacinto Verdaguer, quien no solo escribió los versos de "La Atlántida", sino que además fue sacerdote satanista y conoció perfectamente al archiduque Luis Salvador de Hansburgo-Lorena, hermano de "Juan Orth", uno de los habituales visitantes del pequeño pueblo francés de Rennes-le-Château donde se encontraba el sacerdote rosacruciano Berenger Saunière. Otro miembro de la asociación, el poeta Juan Maragall había sido el traductor de las obras de Jhon Ruskin.

Todos estos personajes se reunen en torno a un figura de especial relieve en el proceso de industrialización de España: Eusebio Güell Bacigalupi. Güell -hijo de un indiano multimillonario, diputado y senador en varias legislaturas- había estudiado en Londres, París y Nimes, donde conoció a Valentí Almirall, franc-masón y político federalista catalán. Ambos, Güell y Almirall, fundarán el Centre Catalá, una de las primeras entidades catalanistas. Antes, Güell había financiado secretamente la asociación "Joven Cataluña", cuyo nombre delata influencias carbonarias.

En torno a Güell se concentró un núcleo de intelectuales, políticos y artistas, cuyas obras financió generosamente. A su sombra Gaudí realizó sus más famosas construcciones (la cripta Güell, el Parque de Güell, el Palacio Güell, etc.). "Joven Cataluña" fue, a su vez, matriz de una serie de instituciones cada vez más decantadas hacia al actividad política que Güell impulsaba, frecuentemente sin aparecer en público, limitándose a dar instrucciones junto a cheques de cifras importantes. A esta asociación siguió el "Centro Catalán", luego la "Liga de Cataluña" y finalmente la "Liga Regionalista" de Francisco Cambó. El propio Gaudí, antes de caer en la crisis mística hacia finales del siglo XIX, había estado próximo a círculos socialistas utópicos y anarquistas, como otros muchos hombres públicos nacidos en Cataluña en la época: Narciso Monturiol, comunista utópico, Ildefonso Cerdá, urbanista, francmasón y socialista utópico, al igual que Anselmo Clavé, fundador de las masas corales que todavía hoy existen, etc. Todos ellos conocieron la obra de Fabre d'Olivet y los escritos utópicos del siglo XIX. Gaudí, por su parte, planificó la "Cooperativa Obrera de Mataró", a cuenta del grupo anarquista moderado y socialista utópico de esa localidad. Realizó el plano (que aun se conserva) a la peculiar escala 1:666...

La ideología de Güell y de un grupo de indianos (comerciantes españoles enriquecidos con el comercio de ultramar) se identifica exactamente con el pensamiento sinárquico, tal como fue enunciado en la época por Saint Yves. Intentan generar, desde el poder y utilizando su peso económico, una sociedad más justa; se trata de filántropos. Paralelamente, procuran elevar el nivel cultural de las masas. Muchos de ellos (Güell, Gaudí, Maragall, Verdaguer, el Marqués de Comillas, etc.) son católicos y, como Fabre, demuestran una devoción particular hacia el "Sagrado Corazón". Con sus fondos y apoyo se crean en Barcelona, al mismo tiempo, dos "templos expiatorios", uno consagrado al Sagrado Corazón en el Tibidabo. El otro es la Sagrada Familia. Algunos, como Todá y Valentí Almirall, indiferentes en lo religioso, terminan por ubicarse en posiciones más radicales, fruto de su militancia masónica.

La huelga general de Barcelona a principios de siglo demostrará lo peligroso de estas posiciones. Con un movimiento obrero descontrolado, no es posible hacer grandes experiencias sociales, ni políticas. El catalanismo conservador de inspiración sinárquica, debió abandonar sus primeras espectativas autonomistas y recurrir al ejército para que restableciera el orden y pusiera el cintura a la clase obrera. La evolución de la Liga Regionalista derivó a partir de entonces hacia posiciones moderadas y buena parte de sus miembros optaron por el franquismo en el momento de iniciarse la guerra civil. Sin embargo, en la personalidad y en las actividades financieras de Francisco Cambó, su líder histórico, se perciben hasta última hora, huellas de la ideología sinárquica: en efecto, políticos dotados de una ideología humanista, amaparados en el gran capital, deben realizar una tarea paternal sobre las masas para guiar al conjunto hacia un orden social más justo.

Si tenemos en cuenta que la última reunión de la Comisión Trilateral celebrada en España se realizó en Barcelona, los días 15 a 17 de octubre de 1993 -en los salones del Ayuntamiento de la ciudad, presidida por Pascual Maragall, descendiente del poeta que tradujo a Ruskin, Juan Maragall y educado en universidades fabianas norteamericanas y por Jordi Pujol, heredero político de la Liga Regionalista- veremos como el círculo sinárquico se cierra muy sospechosamente.

Como organización internacional la sinarquía se extinguió; sin embargo, sus principios sobrevivieron y han sido heredados por movimientos políticos democrático-liberales que hoy todavía no renuncian a la conjunción entre el poder el poder cultural, poder económico y el poder político.

No aspiran al poder, en buena medida, son el poder.

9 de agosto de 2010

EL HOSPITAL JOHN HOPKINS CAMBIO SU VISION SOBRE EL CANCER

MUY IMPORTANTE:

DESPUES DE MUCHOS AÑOS
 DE DECIRLE A LA GENTE QUE LA QUIMOTERAPIA ES LA UNICA MANERA DE TRATAR (tratar literalmente) Y ELIMINAR EL CANCER, EL HOSPITAL JOHN HOPKINS ESTA FINALMENTE EMPEZANDO A DECIR A LA GENTE QUE HAY ALTERNATIVAS:

1. Toda persona tiene células cancerígenas en el cuerpo. Estas células no se ven en los chequeos regulares hasta que se han multiplicado a unos pocos billones. Cuando los doctores les dicen a los pacientes de cáncer que no hay más células cancerígenas después del tratamiento, solo significa que los chequeos no las detectan porque ellas no han llegado a un tamaño detectable.


2. Las células de cáncer ocurren 6 de 10 veces en la vida de las personas


3. Cuando el sistema inmunológico de una persona es fuerte, las células cancerígenas serán destruidas y se prevendrá la multiplicación y formación de tumores.


4. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que esa persona tiene muchas deficiencias de nutrición. Esto puede ocurrir por diferentes motivos como genéticas, de medio ambiente, alimenticios y por modo de vida.


5. Para resolver esas muchas deficiencias de nutrición, el cambiar de dieta e incluir suplementos es imprescindible para reforzar el sistema inmunológico.


6. La quimioterapia en realidad envenena las células de cáncer pero también destruye las células sanas de la medula espinal como así también del intestino y eso produce daño
 en los órganos como el hígado, riñones, corazón y pulmones.

7. La radiación cuando destruye las células cancerígenas también quema y daña a las células sanas, y los órganos así como también los tejidos.


8. El tratamiento inicial de quimioterapia y radiación muchas veces reduce el tamaño de los tumores. Pero el prolongado uso de la quimioterapia y la radiación no tienen como resultado la destrucción total de los tumores.


9. Cuando el cuerpo tiene muchas toxinas debido a la quimioterapia y la radiación el sistema inmunológico está
 comprometida o destruida, por eso las personas pueden sufrir varios tipos de infecciones y complicaciones.

10. Quimioterapia y la radiación puede causar la mutación de las células cancerígenas, que se resistan y se haga difícil su destrucción total. La cirugía puede también provocar la invasión de las células a otros órganos.


11. Una manera efectiva de combatir 'el cáncer' es no darle de comer a las células cancerígenas con aquellos alimentos que necesita para multiplicarse.

LAS CELULAS DE CANCER SE ALIMENTAN DE:


a
. AZUCAR es un alimento del cáncer. No consumiendo azúcar se corta uno de los más importantes elementos de las células cancerígenas. Existen sustitutos del azúcar como sacarina pero esos están hechos con Aspárteme y es muy nocivo.. Un mejor sustituto del azúcar es miel de manuka o melaza pero en pequeñas cantidades. La SAL tiene un químico que se le agrega para que se vea blanca. Una mejor alternativa para la sal es la sal de mar o sales vegetales.

b
. LECHE causa al cuerpo la producción de mucus, especialmente en el conducto intestinal. Las células cancerígenas se alimentan de mucus, eliminando la leche y sustituyendo por leche de soya, las células de cáncer no tienen que comer por consiguiente se mueren

c
. Las células de cáncer maduran en un medio ambiente acido. Una dieta basada en CARNE ROJA es ácida. La proteína de la carne es muy difícil de digerir y requiere muchas enzimas. La carne que no se digiere queda en los intestinos y se putrifica y lleva a la creación de más toxinas.

COMO CONTRIBUIR A LA SOLUCION DEL PROBLEMA


a)
  Una dieta de 80 % de vegetales frescos y jugos, granos, semillas, nueces, almendras y solo un poco de frutas ponen al cuerpo en un ambiente alcalino. Solo un 20% se debe consumir en comidas cocidas, incluidos los porotos. Jugo de vegetales frescos proporcionan al cuerpo coenzimas que son fáciles de absorber y llegan a las células después de 15 minutos de haber sido consumidos para nutrir y ayudar a formar células sanas. Para obtener enzimas vivas que ayudan a construir células sanas se debe tratar de tomar jugos vegetales (casi todos incluido alfalfa) y comer muchos vegetales frescos 2 o 3 veces al día.

b) Evitar tomar CAFÉ más azúcar y CHOCOLATE, pues estos producen mucha acidez medio para las células cancerígenas. El TE VERDE es una mejor alternativa y tiene propiedades que combaten al cáncer. EL AGUA es mejor tomarla purificada, o filtrada para evitar las toxinas y metales pesados del agua de la canilla. Agua destilada es acida, no tomarla.

c)
 Las paredes de las células de cáncer están cubiertas por una proteína muy dura. Evitando de comer carne, estas paredes liberan mas enzimas que atacan las proteínas de las células de cáncer y permite al sistema inmunológico destruir las células cancerígenas.

d)
 Algunos suplementos ayudan a reconstruir el sistema inmunológico (Floressence, Essiac, anti-oxidantes, vitaminas, minerales, para ayudar a las células a luchar y destruir las células cancerígenas. Otros suplemento como la vitamina E son muy conocidas porque causan apoptosis, el método normal del cuerpo de eliminar las células innecesarias o defectuosas.

e)
 El Cáncer es también una enfermedad de la mente, el cuerpo y el espíritu. Una ACTITUD más activa y positiva ayudara a combatir al enfermo de cáncer a convertirse en un sobreviviente. 
 

'La rabia y la incomprensión, el no perdonar pone al cuerpo en una situación de estrés y en un medio ambiente acido. Aprender a tener un espíritu amable y amoroso con una actitud positiva es muy beneficioso para la salud. Aprender a relajarse y disfrutar de la vida.
 

f) Las células de cáncer no pueden vivir en un ambiente oxigenado. Ejercicio diario, y respiración profunda ayuda a recibir más oxigeno hasta niveles celulares. Terapia de oxigeno es otro elemento que ayuda a destruir las células de cáncer.

1. No contenedores de plástico en el microondas


2. No botellas de agua en el freezer


3. No papel plástico en el microondas


g)
 Químicos como las dioxinas causan cáncer, especialmente de seno.  Dioxina es muy destructiva especialmente para las células del cuerpo.

No ponga en el freezer sus botellas de agua de plástico ya que el plástico elimina dioxina y envenena el agua.


Recientemente, el doctor Edward Fujimoto, Wellnes Program Manager at Castle hospital, estuvo en un programa de televisión y explico el peligro de la dioxina.


El dijo que no tenemos que poner contenedores de plástico en el microondas.
 Especialmente las comidas que tienen grasas, El dijo que la combinación de grasa y calor fuerte con el plástico elimina dioxina dentro de la comida y por consiguiente luego a nuestro cuerpo. En su lugar se puede usar vidrio, como Pírex o cerámica para calentar la comida.

POR FAVOR DISTRIBUYA ESTE ARTICULO A CUANTA GENTE IMPORTANTE HAYA EN SU VIDA.

4 de agosto de 2010

¿Qué celebramos con la firma del fideicomiso de la iniciativa Yasuní?



La firma del fideicomiso es un paso importante pues sin él la iniciativa Yasuní no tendría posibilidades de continuar, es más podríamos decir que después de 3 años empieza a concretarse ahora. No firmar el fideicomiso probablemente habría significado la invasión acelerada de petroleras en el Yasuní, o en el mejor de los casos habría quedado reducida a negociaciones bilaterales por proyectos enmarcados en el mercado de carbono a cambio de una parcial renuncia a la explotación petrolera.

El tiempo ha favorecido para que la sociedad ecuatoriana e internacional conozca de la propuesta y tome una posición. Hoy la sociedad ecuatoriana es más consciente de que la riqueza que tenemos es la naturaleza y su diversidad, las culturas indígenas. La sociedad comienza a valorar lo que significa el sentido de comunidad y de respeto a la naturaleza. Tenemos ahora una nueva Constitución que recogió los derechos de la naturaleza, la plurinacionalidad como propuesta política y el sumak kawsai como régimen económico
Es el momento de reconocer y felicitar a quienes han trabajado por la iniciativa: a los indígenas Waorani que llevan más de 20 años denunciando los impactos de las operaciones petroleras en sus territorios; a los pueblos y comunidades que con su resistencia inspiraron la propuesta Yasuní; a sus dirigentes de la CONAIE que han mantenido y promovido la protección del Yasuní; a aquellos trabajadores petroleros que han provisto valiosa información técnica y desde sus espacios han respaldado la iniciativa; a los demandantes del juicio contra la Texaco que nos han permitido contar con información sobre los impactos de la actividad petrolera; a los jóvenes de la campaña Amazonía Por la Vida que han promovido la defensa del Yasuní en escuelas, colegios y barrios en todo el país; a los artistas, periodistas, académicos que han mantenido viva la iniciativa. Y por supuesto a los funcionarios y ex-funcionarios del Estado que han impulsado acciones para consolidar la llamada primera opción para el Yasuní.

Sin duda tenemos razones para celebrar y simultáneamente para continuar construyendo caminos. Eso nos obliga a subrayar los logros y señalar las debilidades, pues el silencio finalmente facilita el olvido de los sueños.
Proteger el Yasuní implica reflexiones y acciones locales, nacionales e internacionales que aún están pendientes.
  1. A nivel local corresponde apoyar a las comunidades para la defensa de los territorios, los bosques y el agua, sin esas comunidades y sus luchas, la iniciativa del Yasuní nunca habría surgido. Es intolerable que estas sean reprimidas o descalificadas, eso equivale a dejar huérfana a la iniciativa.
  2. La iniciativa Yasuní puede y debe allanar el camino a un Ecuador post petrolero. De hecho ha permitido contraponer a la idea clásica de priorizar la explotación, a la de conservar el patrimonio. Es necesario superar las medidas y políticas de más exploraciones, más explotación y más consumo, que nos atan al modelo petrolero, peor aún cuando estas afectarían al centro y sur de la Amazonía. Incluso es necesario cerrar la herida que representa el bloque 31, con cantidades mínimas de petróleo, el Bloque 16 que sobrevive con vida artificial, pues su contrato debería terminar en dos años y el campo Armadillo que afecta a pueblos en aislamiento voluntario.
  1. Aún cuando la propuesta Yasuní permitió hacer visibles las vergonzosas negociaciones del mercado de carbono promovidas por el Protocolo de Kyoto, inspiró a otros pueblos y países para replicar la iniciativa de dejar el crudo bajo tierra y abonó a la discusión sobre la existencia de una deuda ecológica que el Norte debe al Sur, es necesario unificar las posiciones oficiales, que en algunos casos son contradictorias. Es necesario en ese sentido distanciar los fondos Yasuní de los mercados de carbono y de los proyectos REDD, que devienen en complicidad con los contaminadores y en pérdida de soberanía local y nacional, o de las inversiones en megaproyectos que sostienen el modelo extractivistas.
Todos estos son temas pendientes y pasos necesarios para el éxito de la iniciativa Yasuní y crearán el marco adecuado para ampliar el respaldo nacional e internacional necesario. La firma del Fideicomiso por parte del gobierno nacional, más allá de ser un requisito necesario para continuar con la iniciativa, podría ser una oportunidad para dar un giro en las políticas publicas que constituya un precedente positivo para la protección de la naturaleza y para el Sumak Kawsai.

Tenemos mucho por delante y nos corresponde enfrentarlo con el compromiso, el optimismo y el entusiasmo de siempre.

Esperanza Martínez
ACCION ECOLOGICA

2 de agosto de 2010

Operadora Turistica Tomabelas

Tomabelas.com! es la ventana web con la cual queremos dar a conocer nuestra empresa Operadora Turistica Tomabelas que muy pronto estara entrando en funcionamiento para brindar servicios turisticos de calidad tanto en Salinas como a nivel nacional.
La parroquia de Salinas conocida a nivel nacional e internacional por su modelo de desarrollo comunitario es ademas catalogado como un destino turistico del callejon andino del Ecuador tanto por sus mas de 20 microempresas como por sus hermosos paisajes naturales.
La Operadora Turistica Tomabelas quiere impulsar el turismo comunitario a este referente del Ecuador por lo que ofrecemos:
  • Transporte puerta a puerta desde cualquier ciudad del Ecuador hasta Salinas y Viceversa.
  • Alojamiento en comodas habitaciones individuales o multiples.
  • Alimentación en un local con un ambiente relajado y acojedor (Café Suyana) o en uno de nuestros aliados estrategicos.
  • Guía Turistica especializada en turismo comunitario al igual que en desarrollo comunitario
  • Información Turistica a Nivel Nacional y contactos

Proximamente estaremos inaugurando el Café Suyana....

Servicios Disponibles

Transporte
Contamos con 2 furgonetas con capacidad para 15 pasajeros mas equipaje, conducidas por nuestros choferes profesionales y con una gran experiencia en las vías del Ecuador.
Comuniquese con nosotros y reserve su viaje, cubrimos todas las rutas dentro del Ecuador desde Rumichaca hasta Huaquillas

Vehiculo: Furgoneta
Marca: Toyota
Modelo: Hiace
Capacidad: 15 personas + equipaje
Conductor: Jammer Chamorro
Celular: 089209100 (Porta)

Vehiculo: Furgoneta
Marca: Toyota
Modelo: Hiace
Capacidad: 15 personas + equipaje
Conductor: Gilbert Vargas

Pasantias
Si eres estudiante secundario o universitario y deseas realizar una pasantia en temas de: Contabilidad, Administracion de Empresas, Turismo, Ingenieria en Alimentos, Zootecnia, Lacteos o tal vez tienes un tema de tesis relacionado con estos temas, no dudes en contactarte con nosotros. Te ofrecemos la logistica necesaria para hacer de tu estancia en Salinas mas placentera y productiva. Te ubicamos dentro de las microempresas, te gestionamos el hospedaje y alimentación.

Escribenos a: info@tomabelas.com, dchamorro@tomabelas.com

29 de julio de 2010

Gustavo Bolivar escritor de “El Capo”

En entrevista con la Revista Semana, Gustavo Bolivar director de la exitosa serie “El Capo” habla de esta producción, del homicidio de Galán y del Cacique Diomedes Díaz
*Titulo original: “El capo va a ponerle un carro bomba al Congreso”
*Enlace: http://www.semana.com/noticias-nacion/capo-va-ponerle-carro-bomba-congreso/127941.aspx
*Fecha: Sábado 29 Agosto 2009
A LA GUILLOTINA CON GUSTAVO GÓMEZ Gustavo Bolívar, el guionista de las historias más oscuras de la televisión, habla de su nueva serie, de sus experiencias al estudiar el mundo de los narcos, de sus malas relaciones con algunas productoras y del general Maza.
Ese mundo oscuro que se mueve al margen de la ley es el que alimenta a Gustavo Bolívar. El padre de Pandillas: guerra y paz y Sin tetas no hay paraíso, comienza a apoderarse del rating con El capo, una historia repleta de lo único que no falta en los libros y libretos de Bolívar: realidad. Habla aquí de traquetos, prepagos, políticos y habla de un secreto que ha guardado por 10 años sobre el asesinato de Luis Carlos Galán.

Gustavo Gómez: ¿Qué hay en la mente de un capo?
Gustavo Bolívar: Una justificación social: soy así porque el mundo me hizo así.

G.G.: ¿Por qué lo sabe?
G.B.: Llevo 10 años estudiando el comportamiento de los traquetos. Conversando con ellos, escuchándolos, conociéndolos. Una vez, incluso, les dicté un curso de libretos en La Picota y me iba saliendo caro. El cierre del taller era hacer un guión en común y escogieron de tema una fuga. Me les inventé una fuga tan buena, que aplicaron el libreto y se volaron. Dejaron el libreto botado y tuve que ir a poner la cara en la Fiscalía.
G.G.: ¿Lo llamó alguno a agradecerle?
G.B.: Ninguno.
G.G.: ¿El traqueto es poco agradecido?
G.B.: Algunos sí. Hernando Gómez, alias ‘Rasguño’, me mandó hace poco una carta de puño y letra en la que me da las gracias por no haber mencionado los nombres de él y su familia en Sin tetas.
G.G.: ¿Por qué no lo hizo?
G.B.: No tenía pruebas concretas, sólo datos investigativos. En el libro, Cardona, Morón y el Piti son ‘Rasguño’, ‘Don Diego’ y ‘Johnny Cano’, pero no lo sabía cuando lo escribí. Con el que sí está molesto ‘Rasguño’ es con Andrés López por las imprecisiones de El cartel de los sapos. López se lava las manos. No creo que exista un narco, como parecen plantear los libretos de esa serie, que haya llegado a la cima sin haber matado a nadie.
G.G.: ¿No teme que otros lo manden matar?
G.B.: Sí, pero igual siempre los he atacado y los seguiré atacando. Trabajé con Enrique Parejo, el hombre más honesto que he conocido, y era su asistente cuando Escobar estaba fugado. Contestaba llamadas en las que lo amenazaban de muerte y aprendí a despreciar a los traquetos. Conocí toda la historia de Parejo y, a través de él, la de Enrique Low Murtra, que terminó asesinado por pura desidia del entonces canciller Luis Fernando Jaramillo.
G.G.: Desprecia a los narcos, ¿pero los justifica?
G.B.: Entiendo por qué hacen lo que hacen. A Pedro León Jaramillo, protagonista de El capo, lo voy a ir mostrando desde niño para que la gente capte que son el Estado y la clase política los culpables de que existan narcos.
G.G.: ¿Pedro León es Escobar?
G.B.: No. Tiene el bajo perfil de Urdinola, la sagacidad de Leonidas Vargas, la capacidad de engaño de Perafán, la diplomacia de los Rodríguez Orejuela y la sevicia de Escobar. Físicamente es un capo que conocí en una fiesta de actores en la que las niñas de Protagonistas de novela negociaban sexo con los invitados. Ya lo asesinaron.
G.G.: ¿Es consciente de que al actor Marlon Moreno le está colgando una cruz que va a pesarle toda la vida?
G.B.: Sí, este papel marca. Lo sabe y lo ha tomado tan a pecho, que Marlon no hace el papel de capo; él es el capo. Hará cosas inauditas.
G.G.: Cuénteme.
G.B.: Siempre soñé con que se acabara el Congreso y por eso voté por Uribe, que prometió al menos reducirlo a sólo 100 curules, pero nunca lo hizo. El capo va a cumplir mi sueño, pero a su estilo: va a ponerle un carro bomba al Congreso. Los políticos son tan peligrosos, que los narcos encontraron su fin cuando se juntaron con ellos.
G.G.: ¿Admira a algún capo?
G.B.: A Corleone… o quizás al actor que le dio vida en la película El padrino.
G.G.: Otro Marlon. No Moreno, sino Brando…
G.B.: Sí. En el fondo he querido que en la literatura colombiana haya un padrino como el de Mario Puzo. Y será Pedro León, porque la serie es también un libro que está listo.
G.G.: ¿Los escritores lo han menospreciado?
G.B.: Héctor Abad me atacó en una columna de SEMANA. Me criticó con una dureza que no es noble cuando proviene de alguien que también vende libros. Mencionó Sin tetas y dijo que los hampones estaban escribiendo la historia de Colombia. Puede decir de mi libro lo que quiera, pero no puede llamarme hampón.
G.G.: ¿Esta novela escapa a la narcoestética convencional?
G.B.: Aquí no hay ni culos ni tetas. Lo hice a propósito porque con Sin tetas me criticaban diciendo que vender culos y tetas era muy fácil.
G.G.: Usted es de origen humilde. ¿Lo prejuzgaban cuando presentaba sus proyectos?
G.B.: En Bernardo Romero Producciones, el día en que llevé mi primer proyecto grande, me atendió Clara Inés Enciso y, sin siquiera mirarme a los ojos, me dijo: “Deje eso ahí, que después lo miro”. Era la historia de Diomedes Díaz, y cuando fue un éxito, ella se ufanaba de haberme descubierto.


G.G.: ¿Usted mandó a Diomedes a la cárcel?

G.B.: Sí, porque cuando me le metí al caso ya un juez había fallado a favor de Diomedes. Mi investigación reorientó todo. Me amenazaron constantemente…
G.G.: ¿Diomedes?
G.B.: Los escoltas, porque sostuve la tesis de que, si en la vagina de Doris Adriana Niño había tres tipos de semen y tejidos suyos en las uñas de la mujer de Diomedes, había que llamarlos a juicio.

G.G.: ¿Qué le pasó a Doris Adriana?
G.B.: La niña enamorada llegó a buscar a su ídolo. Diomedes se metió cocaína en la uretra del pene para aplicársela a ella en la eyaculación y el torrente sanguíneo de su vagina absorbió eso, y la dejó muy alterada. Los demás llegaron a abusar de ella y empezó a gritar. Le taparon la boca y murió asfixiada. En su barrido nasal no había coca ni huellas de jeringa en sus brazos.

G.G.: ¿Diomedes es una especie de capo?
G.B.: Es un hombre presa de los vicios, ignorante, de escasos recursos y, por su perfil, si no hubiera sido músico, habría podido terminar siendo narco. Nadie conquista la fama sin haberlo querido antes y él habría llegado por la música o por otro camino.
G.G.: ¿Ha hecho dinero con sus historias?
G.B.: Me han tumbado. En Madrid compré la colección en DVD de la serie y no aparece mi nombre por ninguna parte. Negocié 26 capítulos y han estado vendiendo licencias como la de España, donde va a empezar la tercera temporada, pero no he visto esa plata. En el canal Caracol hay una señora, Cristina Palacio, que sale en todas las revistas atribuyéndose el éxito de Sin tetas.
G.G.: Ha recreado magnicidios en varias series. ¿Lo atraen?
G.B.: Bastante. El que más me marcó fue el de Galán, que trabajé para Galán: su vida, su lucha y su muerte. Hice una recreación en la que usé la tarima en que mataron al candidato, el carro que lo transportó en Soacha y contraté al animador que estuvo en la noche del atentado. Fue en 1999 y ya había involucrado en el argumento a Santofimio y a Maza Márquez.
G.G.: ¿Qué piensa de Maza?
G.B.: En la entrevista que me dio para el programa le pregunté si había tenido parte en el asesinato. El general se puso furioso, me tapó la cámara, me llevó a otra oficina y me dijo, off the record, que me iba a contar la verdad, pues estaba harto de que lo señalaran.
G.G.: ¿Qué le contó?
G.B.: Que su jefe de escoltas era muy cercano a la familia y que él temía que cierto asunto muy privado terminara no siéndolo tanto. Galán, me dijo Maza, había pedido personalmente el cambio de escolta. Maza me hizo prometer que no haría mención del asunto personal que habría originado la petición, y le cumplí.
G.G.: Usted preguntó cuál era ese asunto…
G.B.: Sólo puedo decirle que respeté mucho a Galán y no quisiera decir ni una palabra que manchara su memoria.
G.G.: ¿Le pareció sólida la historia de Maza?
G.B.: Le soy sincero: no le creí.

28 de julio de 2010

10 consejos del gurú para mejorar tu servicio al cliente

Por: Entrepreneur
Descubre estos 10 consejos que harán que los clientes regresen una y otra vez, no se vayan con la competencia, y se conviertan en el centro de tu negocio.
John Tschohl, reconocido como el principal experto mundial en servicio, asegura que lograr que los clientes regresen una y otra vez (y no se vayan con la competencia) es el talento gerencial más codiciado del mundo. La buena noticia, dice Tschohl, es que orientar una empresa hacia el servicio al cliente no es un privilegio de los grandes corporativos. Todo lo contrario, sostiene: "Las empresas en crecimiento pueden marcar realmente una diferencia frente a sus competidores, si aprenden a brindar una atención de excelencia".

¿Cómo seleccionar empleados que aprecien a los clientes? Más interesante aún: ¿cómo saber cuándo una persona en realidad estima a los clientes?Necesitas fijarte en la actitud, las sonrisas y la energía positiva de cada persona. En Estados Unidos, Commerce Bank no permite que haya un segundo encuentro si la persona no sonríe durante la entrevista. En Southwest Airlines se pide a los aspirantes que realicen una presentación ante sus compañeros (también candidatos). Cuando un compañero no aplaude a los presentadores es eliminado. Realiza preguntas y escucha la respuesta con atención. Haz que varios líderes de servicio también entrevisten a la persona. El secreto es fijarse en las actitudes. No digas que estás buscando a alguien que aprecie a los clientes, porque el 100% de los solicitantes te dirá que así lo siente con tal de conseguir el empleo.

En esta línea, ¿qué trucos podrían implementarse a fin de motivar a los empleados y guiarlos hacia una cultura totalmente orientada al cliente?Para empezar, capacita a todo tu equipo en los conceptos básicos del servicio al cliente, incentivando la autoestima y confianza en sí mismo. Cada cuatro o 10 años, la mayoría de las empresas invierten hasta cuatro horas para mejorar el servicio de atención al cliente. La conducta de la mayoría de los empleados es tal que pareciera sienten muy poco respeto por el cliente. ¿Por qué? Porque nadie les ha enseñado a atenderlos. Reconócelos en todo lo que hagan. El dinero NO funciona. La realidad es que muy pocos empleados reciben un reconocimiento de manera consistente. 

¿Qué acciones concretas y sistemáticas puede ejecutar un emprendedor para convertirse en un diestro líder que dirige una compañía orientada hacia la excelencia en el servicio?Primero, dirige la formación de tus equipos con base en algún programa de capacitación amigable con el usuario. Esto les demostrará a los empleados que la empresa se preocupa por ellos y por los clientes. Además, le proporciona a toda la organización un libreto que le permite impulsar una cultura de servicio. Lee todo libro acerca de servicio al cliente y liderazgo que encuentres. De forma ideal, lee un nuevo libro cada mes por el resto de tu vida. 

¿Cuáles son los errores más comunes que una compañía, especialmente si está en pleno crecimiento, comete al tratar con sus clientes?Aquí va una lista de errores clásicos: 
- Creer que el cliente está equivocado.
- Pensar que los empleados van a "regalar toda la tienda" para arreglar un problema.
- Decir: "sólo yo puedo tomar esta decisió".
- Nunca capacitar a todo el personal en las destrezas de servicio al cliente.
- No integrar constantemente nuevos programas de capacitación.
- Asumir que el empleado se irá de la empresa, por lo que no puedes darte el lujo de capacitarlo.
- Soñar que tienes un número ilimitado de clientes. 

¿En qué consiste el famoso "toque personal" del servicio?Los empleados nunca usan las destrezas finas. Creo que el uso del nombre del cliente es muy poderoso. Está lleno de magia. La mayoría de las empresas se concentran en la tecnología o en otros atributos y nunca enseñan las destrezas finas. El resultado es que toda la organización evita a los clientes y no comunica su oferta de valor. Hace poco viajé por Northwest Airlines a Londres con un boleto de US$1,200. Y ni una sola vez los empleados de primera clase usaron mi nombre. Todos lo tenían. Al nuevo personal en las líneas aéreas le enseñan seguridad. Cuando el avión se cae, ¿a quién le importan los dos últimos minutos de su vida? ¿Qué hay de las siete horas que viaja en el avión o de las dos horas que toma el registro? El toque personal sería que una aeromoza se pre-sentara conmigo y me llamara por mi nombre. Una extraordinaria aeromoza me diría: "Sr. Tschohl, es maravilloso que viaje con nosotros. ¿Podría ofrecerle algo para beber o un periódico, Sr. Tschohl?". Esto último sólo me ocurrió dos veces en 10 años (en cualquier aerolínea), y eso que viajo mucho. Ninguna universidad o preparatoria enseñará el toque personal. Esto depende totalmente del emprendedor. 

¿Cuáles son los pasos necesarios para implantar eficazmente una verdadera "cultura de servicio"?Debes introducir un nuevo programa de capacitación cuando menos cada cuatro a seis meses. Y ojo: debe ser nuevo. El mismo programa sería un desperdicio de recursos. La mayoría de las empresas adquieren un programa y lo usan durante más de cinco años. Es como si Coca Cola creara un solo comercial y lo pasara por televisión durante cinco años. No son tan tontos. En lo que toca a la capacitación, la mayoría de las compañías cree que empresas como la nuestra tienen un programa mágico que pueden insertar en sus empleados, entonces ellos serán perfectos de por vida. Eso es una locura. Es clave que tengan cuando menos 20 a 40 horas de capacitación en servicio al cliente cada año. El Director General debe enseñar con el ejemplo. Una vez que el Director General se olvida de la cultura de servicio, toma menos de seis meses para que ésta muera en la empresa. 

¿Algún truco puntual para llevar esto a la práctica?Si deseas crear una cultura de servicio debes decirlo en 20 formas diferentes, esperando que todos absorban los conceptos básicos para, desde ahí, comenzar a construirla. 

¿Qué historias de éxito y sus resultados concretos pueden alentar a un emprendedor a tomar el camino del servicio?Lo principal es buscar e identificar a los líderes en el servicio. Y, si ya tienes un plan, debes ser constante. La mayoría de las empresas se concentran en el servicio durante unos cuantos meses y después olvidan el asunto. Busquen verdaderos modelos de función. Hay unos cuantos "casos" ideales como Commerce Bank, de Nueva Jersey, Dell, Amazon, Federal Express, Costco, LL Bean, General Electric. En México, tienen varios modelos de función como El Pollo Pepe, en Guadalajara, y Cinépolis. Hay muy pocos líderes de servicio. Quienes lo son, ganan las carretadas de dinero. 

Concretamente, ¿cómo medir los resultados de un mejor servicio al cliente?Tenemos 16 diferentes áreas que puedes medir con total certeza. Entre ellas están las ventas, la participación de mercado, la utilidad y las reclamaciones. (Más información en www.customer- service.com bajo el nombre "Measuring Results"). Es curioso, pero la mayoría de las empresas gastan recursos económicos en medir la satisfacción del cliente y pocas veces invierten en enseñar las destrezas de servicio al cliente. Mi sugerencia: midan puntos concretos, como ventas o participación de mercado.

La realidad del servicio es bastante dura. ¿Qué técnicas utilizar, por ejemplo, para tratar con un cliente enojado?
En mis libros presento seis pasos:
1. Escucha con cuidado e interés lo que el cliente tiene que decir. Ponte en sus zapatos. 
2. Ofrece respuestas que demuestren que te importa su inquietud y que lo estás escuchando.
3. Haz preguntas de una manera preocupada y escucha activamente las respuestas del cliente.
4. Sugiere una o más alternativas para responder a sus preocupaciones.
5. Ofrece disculpas sin echarle la culpa a nadie.
6. Resuelve el problema o encuentra a alguien que lo pueda hacer.
 
HerramientasJohn Tschohl.
Service Quality Institute
www.customer- service.com

19 de julio de 2010

Arca de la Alianza

El Arca de la Alianza. El iPhone de Dios. Excavaciones y cuestiones interesantes.



Durante más de 2.500 años, muchos han estado buscando el Arca de la Alianza.
Ésta es una lista parcial de los que la han estado buscando durante los últimos 2,500 años.
- Los Templarios
- Los Francomasones
- Los Iluminati
- Los Rosicrucianos
- Los Israelíes
- Los Jesuitas
- Los Sionistas
- Los Rothschilds
Y en general, todas las sociedades secretas.
Son innumerables los libros que se han escrito sobre ella. Toda referencia en internet termina con un "404 Error – Not Found". Se ha especulado mucho acerca de su ubicación en Etiopía, Jordania, Francia, Zimbabwe, Irlanda, las Islas Griegas – pero con pocos resultados, ninguna evidencia. Eso sí, aire caliente, teorías y circuitos de conferencias, nada más.

Hasta ahora….

Este artículo es acerca de la cuenta atrás en  la búsqueda del Arca de la Alianza. El cómputo ha llegado a cero. El lugar  ha sido encontrado, pero no excavado aún. Todavía no.

Pero ¿Qué es el Arca de la Alianza?

Vamos a recapitular brevemente de lo que estamos tratando cuando decimos "Arca de la Alianza", "Arca de Dios", "Arca del Poder de Dios", "Arca de la Alianza del Señor de toda la Tierra", o "Arca del Testimonio".
En el Éxodo, Dios mismo le dijo a Moisés en el Monte Sinaí de construir una caja de madera, cubrirla con oro adentro y afuera, agregar dos palos para llevarla, más dos querubines (tambien hechos de oro), enfrentándose, como su tapa. El área entre los dos querubines fue llamado "oráculo" o "El asiento de la Misericordia" , aunque no hay informes de que alguien estuviera sentado en él.
Por tanto, se trataba de un recipiente para algo especial.

¿Quién lo tuvo primero?

Fue Moisés. Cuando deambulaba por el desierto durante 40 años, él y su gente siguieron al Arca, dónde él los guiaba. Durante el dia, emitía un vórtice vertical de nubes, por la noche una columna de luz. La cuestión interesante  no es el Arca en sí misma como una caja cubierta de oro – sino lo que contenía.

¿Y qué contenía?

Lo que contenía era, en una frase, la fuente de energía de la Gran Pirámide, originalmente contenida en el" sarcófago" (nadie jamás fue enterrado en él) dentro de la "Cámara del Rey". Ya que Dios le dio a Moisés las dimensiones exactas, y conocemos las dimensiones externas e internas del sarcófago de granito, el cual sigue en Egipto hoy en día, ganando divisas para la industria del turismo, sabemos que ambas encajaban perfectamente.
Nunca nadie pudo robarlo ya que no pasa por la puerta – la cámara que contiene al "sarcófago" fue construida alrededor de él.
Moisés por supuesto fue iniciado en el círculo íntimo egipcio.
El Arca tambien fue llamado el Tetragrammaton. El artefacto a través del cual uno podía comunicarse con Dios – o Dios con uno. Nasim Haramein, tiene una buena hipótesis al respecto del Tetragrammaton.
El Arca partió las aguas del Río Jordán y del Mar Rojo y permitió la huida de Egipto.
Lo llevaron alrededor de los muros de Jericó una vez por día durante una semana, y el muro simplemente se rindió y colapsó.
Eventualmente los Filisteos lo capturaron de los Hebreos, pero pronto lo devolvieron, citando algún problema con él: hemorroides, y una plaga de ratones.
Al final fue puesto en Jerusalén, dentro del Santo de los Santos, en el centro del Templo de Salomón, que en esta época fue el más grande del mundo. Hoy en dia, el mismo lugar donde estuvo una vez se llama "El Domo de la Roca". Uno debía estar preparado para enfrentar al Arca, o podía morir en el intento. Emisiones de nubes están asociadas con el Arca, llenando el templo cuando los sacerdotes salían de la cámara en la que estaba guardado.
Un iPhone de Dios que emitía una radiación, cubierto con las letras "EL."

¿Pero qué sucedió con EL?

En el 586 A.C., los Babilonios (Assirios) bajo Nabucodonosor atacaron a Jerusalén y eventualmente destruyeron el lugar. No hay testimonios de que ellos encontraron y se llevaron con ellos el Arca de la Alianza. De hecho, el Segundo Templo (2.0) tenía un Santo de los Santos vacío.
Nunca más fue encontado el Arca, y las referencias en la Biblia y el Corán terminan aquí.

¿Dónde está?

Los Templarios de hecho empezaron como una tropa de excavación en precario. Esto es lo que hicieron durante sus primeros diez años, antes de entrar en cruzadas y la banca. ¿Dónde excavaron? En Jerusalén, bajo el Templo de Salomón (destruído). ¿Qué estaban buscando? Exactamente.
Hay un libro extremadamente interesante que dice que las inscripciones antiguas sobre un muro recientemente excavado han sido decifradas. El texto traducido dice dónde está enterrado el Arca, quién lo hizo, y por qué.
En él se dice que el Arca está enterrado dentro del muro mismo, bajo toneladas de arena.
538
Seguidamente se observa una ampliación de la inscripción del muro. Este texto, queda a la altura de los codos de la persona que señala con el dedo en la fotografía.
538
544
Aspecto de las excavaciones (foto superior) y el Templo (foto inferior). El Palacio de la Reina de Sheba tras las excavaciones.
539
Aspecto del Palacio de Sheba, antes de los trabajos de excavación. En la República de Yemen.
542
Google Earth foto, 2009 dice. Coordenadas abajo izquierda. Según los textos del Muro, el Arca está enterrada debajo del Muro Circular.
Este lugar en Yemen está ahora protegido por seis lanzadores de misiles SAM (superficie- aire). Y se ha encontrado "algo" debajo de las arenas dentro del muro mediante radar.
536
Con lo que la zona es completamente inaccesible.
Sin embargo, cualquiera puede descargarse un traductor.
De hecho uno bajarse un programa simple de PC que traduce el así-llamado "proto-Canaanito" en el muro al antiguo hebreo, y desde ahí al inglés. Está disponible para todos, no hay necesidad de confiar o depender en ningún científico en esta labor.
507

Autor:
para StarViewerTeam International 2010.

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...