22 de junio de 2010

Feria de experiencias TIC todo un éxito


Los miembros de la Corporación Red Infodesarrollo expusieron sus programas y trabajo en la Feria de experiencias TIC.  Stand de tecnología, desarrollo comunitario y programas educativos coparon las instalaciones de la Universidad Estatal de Bolívar.


Tecnología y educación
El stand de la Fundación CDI daba la bienvenida a quienes se dieron cita al auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal Simón Bolívar, para formar parte de la feria de experiencias TIC. CDI es una organización que trabaja con las TIC para fines educativos y desarrollo social. Durante 14 años ha  fortalecido a las comunidades para que usen la tecnología como herramienta para el desarrollo de proyectos locales.
“Queremos que el alumno sea capaz de implementar a través del uso de la tecnología proyectos sociales relevantes que generen cambios positivos y se conviertan en ciudadanos informados y activos”, indicó Grace Baquero, representante de la organización.

El turno del desarrollo comunitario
Adornado con turrones, chocolates, como una pequeña muestra del trabajo que realiza Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas (FUNORSAL), su stand fue uno de los más visitados.
“Nos organizamos y hoy somos una familia que labora para sacar adelante a nuestros hogares. Disponemos de una página web para difundir nuestras actividades y productos lo que nos ha permitido una difusión a nivel nacional e internacional”, enfatizó Iván Chamorro de FUNORSAL.
Si lo dulce se apoderó del stand de FUNORSAL, la magia de la selva y de las tradiciones de nuestra Amazonia lo hizo del stand de Waita Telecentros  de la Fundación Jatun Sacha. “Nosotros ponemos énfasis en los waita telecentros porque representan una oportunidad para nuestros sectores en donde la gente no está en contacto con el internet. Nosotros ayudamos con trámites, consultas y demás a nuestra población y ahorran tiempo al no tener que viajar cada vez al Tena”, manifestó Marcos Ledesma.

Software Libre
FyB Sistemas puso énfasis en la importancia del software como una herramienta estratégica para la educación, trabajo, finanza, etc.
“Debe existir las facilidades para trabajar con software libre porque permite acceder a una serie de servicios y actividades”, indicó Pedro Franco Alvarado, representante de la empresa.

Gran aceptación
“Qué bueno que eventos como estos se hagan en Guaranda. Debe socializarse la importancia de las TIC porque queramos o no reconocerlo vivimos un cambio de época que está motivando nuevas formas  de comunicarse”, señaló Luis Mendoza estudiante de la Universidad Estatal de Bolívar.
“Sería bueno que hagan esto por lo menos una vez cada tres meses. Los temas, la feria y la organización fue genial”, manifestó Ximena Díaz, estudiante de Enfermería de la institución educativa.

17 de junio de 2010

20 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO INDÍGENA

A LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA,
A LOS 20 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO NACIONAL INDÍGENA

Abya Yala es nombre indígena para referirse a América. Para algunos significa "tierra viva", o "tierra en florecimiento". América fue invadida a fines del siglo XV por los europeos, quienes han acumulado bienes y capital gracias a la desposesión de las riquezas y tierras de los pueblos indígenas.

Sin embargo, América pudo seguir floreciendo, gracias a sus organizaciones y movimientos sociales, y principalmente desde el trabajo cotidiano de las comunidades indígenas, quienes han mantenido sus lenguas y culturas, protegido los bosques, guardado  minuciosamente sus semillas o cuidado con esmero el agua.

Pueblos indígenas organizados, en todos los rincones de América, han luchado para resistir las políticas de estados que no reconocen sus derechos colectivos, y frente a los proyectos destructivos de la naturaleza y de su bienestar. Ecuador posee una rica biodiversidad, agrícola y silvestre. Y esto se debe principalmente al trabajo ancestral de los pueblos indígenas de recrear la vida en sus tierras y territorios.

Desde hace más de 500 años, los pueblos indígenas del Ecuador, con sus Apamamas, Apayayas, Apus, Ayllus, Kurakas, Mamas, Panis, Yachak, Yayas y Waukis, han luchado incansablemente por estos derechos.

Hoy, diversos pueblos del Abya Yala han venido a la mitad del mundo para conmemorar con alegría los 20 años del Primer Levantamiento Nacional Indígena de 1990, mientras se vuelven a levantar, con unidad desde la diversidad, para impulsar la construcción de un verdadero Estado Plurinacional que promueva sociedades más justas y equitativas para todos los ecuatorianos y ecuatorianas.

El cóndor y el águila, símbolos de los pueblos de Norte, Centro y Sur América alzan juntos nuevamente su vuelo emancipador, unidos por la tierra, el agua, los bosques y el buen vivir.

16 de junio de 2010

TORQUEMADAS BORRACHOS

Posted: 16 Jun 2010 10:25 AM PDT
"¿Es que no ven quien es el culpable de la delincuencia? Tá Clarito...

Escucha el Audio de este Post:

Para que sirva de "aviso a navegantes", les anticipo que mi consumo anual de bebidas alcohólicas se limita a unas 5 bielitas light en temporada playera, y ... nada más. Huelga mencionar que tan abstemia costumbre tiene muy felices a amigos y familiares por igual: les permite atolondrarse agarrando reverendas melopeas cada vez que hago vida social, confiados en mi aceptado papel de designated driver, para un retorno confiado al hogar... Un momento...Ahora comprendo por qué insisten en invitarme a cuanta farra se presenta por delante. ¡Descarados Caretucos!

En fin, que la aclaración anterior sirva para determinar que, para el ojo no entrenado en el estudio de la economía, poco o nada me afecta la injerencia intrusiva que el gobierno del mandamuchoymal pretende, como buen socialista, ejercer en el ámbito de la vida privada de los ciudadanos.

Aparentemente, el fracasado, mediocre, politiquero disfrazado de comunicador social, hoy burócrata profesional a tiempo parcial, progre caretuco a tiempo completo, Federico Ehlers Zurita, en contubernio ministerial con el autoproclamado experto en la implementación de MASC (Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, ¿ó será Maniobras Alevosas de Sapadas Canallas?), hoy Ministro, Gustavo Jalk Roben (no tengo muy claro si lleva o no tilde en la e, pero si no la tiene, no me negarán que resulta irónico que hayan nombrado Ministro de Gobierno a alguien cuyo segundo apellido suena a invitación al delito, en fin, cosas de la Revolución Ciudadana esa, supongo), con la debida autorización del Jefe, jefe, jefe, no rompa las pelotas, del Buró, han decidido combatir el crimen prohibiendo la venta de licores, a ciertas horas y en ciertos lugares.


Ummm, ¿combatir el crimen prohibiendo la venta de licores? Que le pregunten a los habitantes de la ciudad de Chicago en los años 20 a ver qué tal les fue con la medida. Creo que el político responsable de aquello, un tal Volstead, proclamó ufano:

“Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación. El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno.”

Al Capone sigue riéndose en su tumba cada vez que recuerda al pitoniso Volstead.

Seamos serios. Esta medida no obedece en nada al combate a la delincuencia. Según parece, alguna estadística voluntariosa ha determinado que "Cuando menos en el 10% de los homicidios cometidos en Guayaquil, hubo una relación directa con el licor." ¿Un 10%? ¿En serio?

Permítanme que ejerza de traductor: ellos mismos reconocen que el 90% de los homicidios no tienen relación directa con el consumo de alcohol. Bajo la misma estúpida excusa, deberían prohibir las relaciones de pareja ya que, posiblemente un porcentaje muy elevado de los homicidios tiene relación directa con motivos pasionales. Con el mismo pretexto debemos prohibir la asistencia a los colegios, ya que un elevadísimo porcentaje del suicidio entreadolescentes está directamente vinculado con el fracaso escolar. En fin, que nos quieren comer el cuento como a giles para justificar su ansia inagotable de joder y joder y joder, la vida ajena con su intromisión constante. Es el complejo de Torquemada, guardián de la moral y las buenas costumbres, que lleva tatuado a fuego todo sádico con ínfulas de gobernante.


Por supuesto, las consecuencias que esto pueda tener en cualquier ámbito, desde el económico hasta el personal, de la acción humana, les trae sin cuidado. El asunto es moldear al individuo sometiéndolo, por su bien, claro. Y en eso, como en todo lo demás, los socialistas sólo aciertan cuando rectifican.

Si hay algo que queda claro con este tipo de acciones es el profundo desprecio que esta casta de ungidos siente por el común de los ciudadanos. Es obvio que consideran que no estamos capacitados para tomar nuestras propias decisiones, y por eso, las toman por nosotros. Todo esto lo hacen, claro, sin reconocer la hipocresía que resulta declararse demócrata y proclamar la "soberanía del pueblo", para luego entender que esa supuesta soberanía no nos alcanza para decidir remojarnos el gaznate con una bielita de cuando en vez.

Hipócritas totalitarios
incapaces de usar la fuerza de la persuasión, pero prestos siempre a ejercer la persuasión de la fuerza. Sólo merecen el mismo desprecio que nos aplican desde su atalaya de mediocridad. ¿Hasta cuándo?


Nota: Post sugerido por y dedicado a Professor Hoax. Saludos Montalvinos.

Recuerda enviar este link a todos los que quieras que participen de este Blog http://ecuadorsincensura.blogspot.com/
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

1 de junio de 2010

Surveillance Suspected as Spacecraft’s Main Role



A team of amateur sky watchers has pierced the veil of secrecy surrounding the debut flight of the nation’s first robotic spaceplane, finding clues that suggest the military craft is engaged in the development of spy satellites rather than space weapons, which some experts have suspected but the Pentagon strongly denies.
NASA/Boeing Phantom Works
A rendering of the X-37B, the unmanned successor to the space shuttle that began its secret debut mission last month.
Last month, the unmanned successor to the space shuttle blasted off from Florida on its debut mission but attracted little public notice because no one knew where it was going or what it was doing. The spaceship, known as the X-37B, was shrouded in operational secrecy, even as civilian specialists reported that it might go on mysterious errands for as long as nine months before zooming back to earth and touching down on a California runway.
In interviews and statements, Pentagon leaders strongly denied that the winged plane had anything to do with space weapons, even while conceding that its ultimate goal was to aid terrestrial war fighters with a variety of ancillary missions.
The secretive effort seeks “no offensive capabilities,” Gary E. Payton, under secretary of the Air Force for space programs, emphasized on Friday. “The program supports technology risk reduction, experimentation and operational concept development.”
The secretive flight, civilian specialists said in recent weeks, probably centers at least partly on testing powerful sensors for a new generation of spy satellites.
Now, the amateur sky watchers have succeeded in tracking the stealthy object for the first time and uncovering clues that could back up the surveillance theory. Ted Molczan, a team member in Toronto, said the military spacecraft was passing over the same region on the ground once every four days, a pattern he called “a common feature of U.S. imaging reconnaissance satellites.”
In six sightings, the team has found that the craft orbits as far north as 40 degrees latitude, just below New York City. In theory, on a clear night, an observer in the suburbs might see the X-37B as a bright star moving across the southern sky.
“This looks very, very good,” Mr. Molczan said of the identification. “We got it.”
In moving from as far as 40 degrees north latitude to 40 degrees south latitude, the military spacecraft passes over many global trouble spots, including Iraq, Iran, Afghanistan, Pakistan and North Korea.
Mr. Molczan said team members in Canada and South Africa made independent observations of the X-37B on Thursday and, as it turned out, caught an earlier glimpse of the orbiting spaceship late last month from the United States. Weeks of sky surveys paid off when the team members Kevin Fetter and Greg Roberts managed to observe the craft from Brockville, Ontario, and Cape Town.
Mr. Molczan said the X-37B was orbiting about 255 miles up — standard for a space shuttle — and circling the planet once every 90 minutes or so.
A fair amount is known publicly about the features of the X-37B because it began life 11 years ago as a project of the National Aeronautics and Space Administration, which operates the nation’s space shuttles. The Air Force took over the program in 2006, during the Bush administration, and hung a cloak of secrecy over its budget and missions.
The X-37B has a wingspan of just over 14 feet and is 29 feet long. It looks something like a space shuttle, although about a quarter of the length. The craft’s payload bay is the size of a pickup truck bed, suggesting that it can not only expose experiments to the void of outer space but also deploy and retrieve small satellites. The X-37B can stay aloft for as long as nine months because it deploys solar panels for power, unlike the space shuttle.
Brian Weeden, a former Air Force officer now with the Secure World Foundation, a private group based in Superior, Colo., said the duration of the X-37B’s initial flight would probably depend on “how well it performs in orbit.”
The Air Force Rapid Capabilities Office leads the X-37B program for what it calls the “development and fielding of select Defense Department combat support and weapons systems.”
Mr. Payton, a former astronaut and senior NASA official, has acknowledged that the spacecraft is ultimately meant to give the United States new advantages on terrestrial battlefields, but denies that it represents any kind of space weaponization.
On April 20, two days before the mission’s start, he told reporters that the spacecraft, if successful, would “push us in the vector of being able to react to war-fighter needs more quickly.” And, while offering no specifics, he added that its response to an “urgent war-fighter need” might even pre-empt the launching of other missions on expendable rockets.
But he emphasized the spacecraft’s advantages as an orbiting laboratory, saying it could expose new technology to space for a long time and then “bring it back” for inspection.
Mission control for the X-37B, Mr. Payton said, is located at the Air Force Space Command’s Third Space Experimentation Squadron, based at Schriever Air Force Base in Colorado Springs. He added that the Air Force was building another of the winged spaceships and hopes to launch it next year.
The current mission began on April 22, when an Atlas 5 rocket at the Cape Canaveral Air Force Station in Florida fired the 5.5-ton spacecraft into orbit.
Jonathan McDowell, a Harvard astronomer who tracks rocket launchings and space activity, said the secrecy surrounding the X-37B even extended to the whereabouts of the rocket’s upper stage, which was sent into an unknown orbit around the sun. In one of his regular Internet postings, he said that appeared to be the first time the United States had put a space vehicle into a solar orbit that is “officially secret.”
David C. Wright, a senior scientist at the Union of Concerned Scientists, a private group in Cambridge, Mass., said many aerospace experts questioned whether the mission benefits of the X-37B outweighed its costs and argued that expendable rockets could achieve similar results.
“Sure it’s nice to have,” he said. “But is it really worth the expense?”
Mr. Weeden of the Secure World Foundation argued that the X-37B could prove valuable for quick reconnaissance missions. He said ground crews might rapidly reconfigure its payload — either optical or radar — and have it shot into space on short notice for battlefield surveillance, letting the sensors zoom in on specific conflicts beyond the reach of the nation’s fleet of regular spy satellites.
But he questioned the current mission’s secrecy.
“I don’t think this has anything to do with weapons,” Mr. Weeden said. “But because of the classification, and the refusal to talk, the door opens to all that. So, from a U.S. perspective, that’s counterproductive.”
He also questioned whether the Pentagon’s secrecy about the spacecraft’s orbit had any practical consequences other than keeping the public in the dark.
“If a bunch of amateurs can find it,” Mr. Weeden said, “so can our adversaries.”

http://www.nytimes.com/2010/05/23/science/space/23secret.html?pagewanted=1&hp

23 de mayo de 2010

Hawking define las formas posibles de viajar en el tiempo

Agujeros de gusano agrandados o alcanzar la velocidad de la luz podrían servir para desplazarnos al pasado o futuro

En un artículo publicado esta semana por la revista Daily Mail, el famoso físico británico Stephen Hawking, ha definido las vías que, según las teorías actuales de la física, podrían servirnos para viajar en el tiempo: agujeros de gusano agrandados, órbitas alrededor de agujeros negros o viajes a la velocidad de la luz podrían servir, al menos teóricamente, para desplazarnos hacia el pasado o el futuro. Pero estos viajes, aunque físicamente posibles, aún deben superar enormes dificultades técnicas para convertirse en realidad. Por Yaiza Martínez.


Interpretación artística de un agujero de gusano. Fuente: Wikipedia.
Interpretació n artística de un agujero de gusano. Fuente: Wikipedia.
En un artículo publicado esta semana por la revista Daily Mail, el famoso físico británico Stephen Hawking, ha definido las vías que, según las teorías actuales de la física, podrían servirnos para viajar en el tiempo.

Para entenderlas, explica la revista Discovery se debe pensar, en primer lugar, en el tiempo como si éste fuera una dimensión más, similar a la altura, el ancho o la longitud de todas las cosas.

Hawking ilustra esta idea con el ejemplo de la conducción de un coche: los vehículos pueden ir hacia delante, en una dirección; pero también pueden ir hacia derecha o izquierda: ésa sería otra dirección. Por último, también pueden subir por una carretera de montaña (tercera dirección). La cuarta dimensión que el coche recorrería sería el tiempo.

Atajos en el espacio tiempo

¿Pero cómo podríamos hacer ese “giro” y desplazarnos hacia el futuro o el pasado? En primer lugar, según Hawking, en teoría podría hacerse a través de ciertos portales espacio-temporales conocidos como agujeros de gusano que, según las ecuaciones de la teoría de la relatividad, son "atajos" que recorren el espacio y el tiempo.

El físico escribe que estos agujeros de gusano se encuentran por todas partes (en la llamada espuma cuántica o fundación del tejido del universo), a nuestro alrededor.

El único problema que presentan para cualquiera que quiera viajar en el tiempo es que son demasiado pequeños (se encuentran en el nivel cuántico o subatómico de la materia) como para que en ellos quepan personas o medios de transporte espacio-temporal.

Si fuera posible, con una técnica futura, hacer un agujero de gusano lo suficientemente grande, entonces, podríamos viajar a través de ellos a otros planetas situados a años luz de distancia del nuestro o quizás al pasado, para ver a los dinosaurios, afirma Hawking.

Los ríos del tiempo

Otra interesante idea que plantea Hawking sobre los viajes en el tiempo en su artículo es que éstos podrían hacerse navegando por los “cambiantes ríos del tiempo”. Según el físico, “el tiempo fluye como un río y parece como si cada uno de nosotros fuera inexorablemente arrastrado por su corriente” pero, de hecho, el tiempo es como un río en otro sentido: fluye a diferentes velocidades en distintos sitios, y ahí está la clave para el viaje al futuro.

Stephen Hawking.
Stephen Hawking.
Esta idea fue propuesta por otro físico: Albert Einstein, hace un siglo. Einstein pensó que debía haber sitios donde el tiempo se desaceleraba y otros donde se aceleraba.

Tenía razón, escribe Hawking, y la prueba llegó con la red de satélites de posicionamiento global (GPS) que, además de ayudarnos a navegar por la Tierra, ha revelado que el tiempo va más rápido en el espacio: los precisos relojes instalados dentro de estas aeronaves ganan alrededor de un tercio de la billonésima parte de un segundo cada día. El problema no está en los relojes: lo que ocurre es que la masa de la Tierra arrastra al tiempo y lo hace más lento.

Esta sorprendente realidad abre la puerta a la posibilidad de viajar en el tiempo, por los diversos ríos temporales, afirma el físico.

Agujeros negros

Otra posibilidad para viajar en el tiempo, al menos en teoría, es la de los agujeros negros. Estos agujeros son regiones finitas del espacio-tiempo provocadas por una gran concentración de masa en su interior, con un enorme aumento de la densidad, que a su vez genera un campo gravitatorio de tal magnitud que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de él.

Según Hawking, los agujeros negros tienen un efecto dramático en el tiempo, porque lo ralentizan más que cualquier otra cosa de la galaxia. Por tanto, estos agujeros son “máquinas del tiempo naturales”.

Así, por ejemplo, si una nave espacial orbitara alrededor del agujero, tardaría 16 minutos en completar una órbita, desde la perspectiva de la agencia espacial que controlara la misión desde la Tierra. Para los astronautas, en cambio, sólo habrían pasado 8 minutos.

Cien años en una semana

Stephen Hawking propone, por último, otro medio de desplazamiento en el tiempo: los viajes a una velocidad cercana a la de la luz. Según el científico, viajar casi a la misma velocidad de la luz, que se mueve a 300.000 kilómetros por segundo, nos transportaría directamente al futuro.

Para ilustrar esta posibilidad, Hawking utiliza el ejemplo de un tren de alta velocidad que saliese de una estación el uno de enero de 2050 y que pudiera dar siete vueltas a la Tierra cada segundo. A esa velocidad, en el interior del tren el tiempo transcurriría más lentamente que fuera. En una semana de viaje para los pasajeros, sin embargo, éstos llegarían a su destino 100 años después de haber salido, en 2150, según el tiempo terrestre común.

Aunque a escala macroscópica esta velocidad es imposible de alcanzar por el momento, lo cierto es que en el acelerador de partículas LHC (Gran Colisionador de Hadrones del CERN, en Ginebra), se ha logrado que unas partículas subatómicas que normalmente se desintegran inmediatamente después de aparecer y llamadas pimesones, se movieran a dicha velocidad. Como consecuencia su tiempo de vida se prolongó hasta 30 veces.

Para hacer lo mismo con un ser humano, explica Hawking, necesitaríamos estar en el espacio y una nave que fuera 2.000 veces más rápida que el Apolo 10. Por tanto, parece que en teoría, viajar en el tiempo es posible, quizá sólo sea cuestión de esperar.

Cuestión de dinero, no de física

Los viajes en el tiempo ya no parecen, al menos para los científicos y a juzgar por una serie de investigaciones realizadas recientemente, sólo un sueño de la ciencia ficción.

En los últimos años, se ha hablado de diversos avances en este terreno y en cuyo contexto las afirmaciones de Hawking cobran mayor sentido. Así, en 2007, por ejemplo, un equipo de científicos israelíes estableció un modelo teórico para el viaje en el tiempo que podría permitir a las generaciones futuras desplazarse al pasado. Sus cálculos, en concreto, demostraban que se podía generar un bucle espacio-temporal a partir únicamente de materia ordinaria y densidad de energía positiva.

Por otra parte, en 2006, un físico de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos, publicó que había creado un prototipo de máquina del tiempo que utilizaba energía luminosa en forma de rayos láser para curvar el tiempo y así desplazarse por él. Según este físico, con este método el ser humano podría viajar en el tiempo a lo largo de este mismo siglo.

En 2004, incluso, el físico Paul Davies llegó a afirmar en un encuentro de especialistas que “la máquina del tiempo era cuestión de dinero y no de física”. Es decir que, si hubiera inversiones para la investigación en este terreno, tal vez podrían superarse las dificultades tecnológicas de un viaje que, según las leyes de la física, es posible.

"Siempre que pueda comunicarme, puedo crear. En la medida en que pueda crear, soy libre." Lewis Hill

8 de mayo de 2010

Te regalo una rosa, Juan Luis Guerra

Te regalo una rosa
la encontré en el camino
no sé si está desnuda
o tiene un solo vestido
no, no lo sé
Si la riega el verano
o se embriaga de olvido
si alguna vez fue amada
o tiene amores escondidos
ay, ayayay, amor
eres la rosa que me da calor
eres el sueño de mi soledad
un letargo de azul
un eclipse de mar, pero...
ay, ayayay, amor
yo soy satélite y tú eres mi sol
un universo de agua mineral
un espacio de luz
que sólo llenas tú, ay amor
ayayayay...
te regalo mis manos
mis párpados caídos
el beso más profundo
el que se ahoga en un gemido, oh
te regalo un otoño
un día entre abril y junio
un rayo de ilusiones
un corazón al desnudo
ay, ayayay, amor
eres la rosa que me da calor
eres el sueño de mi soledad
un letargo de azul
un eclipse de mar, vida...
ay, ayayay, amor
yo soy satélite y tú eres mi sol
un universo de agua mineral
un espacio de luz
que sólo llenas tú, ay amor
Fuente: musica.com
Juan Luis Guerra

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...