15 de agosto de 2025

Biografia de Transito Amaguaña

La lideresa del movimiento indígena

Transito Amaguaña nació en Pesillo, cantón Cayambe, provincia Pichincha en 1909. Durante su larga existencia lucho por la defensa de los derechos humanos de los indígenas.
Creció junto a sus padres quienes fueron trabajadores de hacienda, por lo que conoció la explotación de los indígenas huasipungeros. Supo de la necesidad de tierra para plantar y quiso conquistarla: pronto entendió que la unión de los indígenas seria la fuerza de su raza y surgieron los primeros sindicatos agrarios del Ecuador.


A los 14 años la obligaron a casarse con un hombre mayor que ella, el matrimonio duro poco, porque su esposo no quería unirse a la lucha indígena. Tuvo un hijo y trabajo como empleada doméstica. Transito Amaguaña se relacionó con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango, decidiendo luchar junto a ella.
Asistía a las reuniones del naciente partido comunista y participaba activamente en protestas. De esta manera, ella y muchas mujeres indígenas del norte del país encararon una revolución interior que las condujo a replantearse formas distintas de encarar la realidad.
Así fueron de lo privado a lo público y desarrollaron poderes cívicos. Participo en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país, en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo en 1931.
Cuando los sindicalistas y campesinos habían conseguido el primer Código de Trabajo y Ley de Comunas, fundo la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez, Jesús Gualavisi y Dolores Cacuango.
Transito Amaguaña aprendió a leer y escribir en sus viajes realizados a Cuba, porque en el país estaba prohibida la educación para los indígenas a mediados del siglo pasado.
Por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno en 1945 inicio las escuelas campesinas, fundando en el área de Cayambe cuatro escuelas bilingües (quichua-español).


Su pensamiento, si visión social

Transito Amaguaña, mujer indígena maltratada y sumida en la pobreza, expuso su verdad a pie descalzo en sus marchas hacia Quito en busca de un trato equitativo para el pueblo indio.
Nunca renuncio a su pasión por la justicia, que nació desde el llanto y desde la espiritualidad de la madre que orienta a su hija hacia la búsqueda de la dignidad social, a través de un recio liderazgo.

De allí nació su pasión por la justicia y surgió su imponente liderazgo.
Amaguaña agitadora beligerante, incansable luchadora, activista persistente, se entregó a la causa pese a la persecución constante… Porque la injusticia es políticamente inaceptable y moralmente intolerable.
Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas y al tomar la palabra, dijo: que caminó hasta Quito nueve veces para protestar, y que la fuerza y el valor para ello lo había aprendido de Dolores Cacuango. Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, fue detenida y llevada al Penal García Moreno, acusada de tráfico de armas soviéticas. Fue reprimida, perseguida y encarcelada por varios gobiernos. Tránsito Amaguaña recibió una pensión mensual durante el resto de su vida al ser merecedora del Premio Eugenio Espejo 2003. 




Murió la madrugada del lunes 11 de mayo de 2009, a la edad de 100 años, en su pueblo natal, Pesillo, ubicado en la provincia de Pichincha.

Marcos Cardenas.

Agradecimientos a:

http://www.flacso.org.ec/docs/TRANSITO_AMAGUANA_2.pdf
http://mujerentierrafirme.blogspot.com/2009/05/se-nos-fue-mama-transito-amaguana.html

Mas informacion en:
http://www.tomabelas.com

6 de agosto de 2025

Biografia de Los Brillantes

En los años 60as el trío " Los Latinos del Ande" alternan con la artista María Olga Gutiérrez, en gira por Centroamérica; siendo en Guatemala donde se acoplan y surgen Los 4 Brillantes,  debido a que un presentador decía que la actuación del cuarteto era "brillante".
Sus integrantes fueron: Olga Gutiérrez 1ra voz, Homero Hidrobo 2da voz y requinto, Héctor Jaramillo 3ra voz y guitarra 2da y Eduardo Erazo 4ta voz y guitarra, quien sale del cuarteto y queda del trío "Los Brillantes ". Luego Homero Hidrobo crea el trío "Los Reales" Sucediéndole: Víctor Galarza, Ney Moreira, Guillermo Rodríguez, Rosalino Quintero y Naldo Campos. El trío duró 10 años.


MARÍA OLGA MAFALDA IRAOLAGOITÍA GUTIÉRREZ (Olga Gutiérrez) 
Nació el 31 de agosto de 1928 en Quimilí, provincia de Santiago del Estero, Argentina; llegó a Ecuador en febrero de 1962 e incorporó su bella voz al canto de lo nuestro.......debo decir que ni antes ni ahora los ecuatorianos sobre todo sus autoridades han dado el verdadero valor que tiene la música ecuatoriana.... En recientes declaraciones dice: "El día que muera quiero me cremen y que mis cenizas vayan al río Sigsig, del Azuay" Olguita vive en Guayaquil.

HECTOR ANÍBAL JARAMILLO VENEGAS. 
Nacido en Quito el 1 de enero de 1932, pertenece a la "Dinastía Jaramillo", su padre Timoleón fue hermano de Natalia Jaramillo, madre de Carlota. Se inicia formando el "Trío Quito" del Colegio Mercantil, continuando en la U. 2 años de economía, luego forma el trío "Los Lemari" , "Los Latinos del Ande" y el trío "Los Brillantes". En 1972 se disuelve el trío y arranca su carrera de solista (que le ha dado más satisfacciones) con los pasillos Pañuelo blanco y Clavel Negro. Hoy con tres décadas como solista y con creatividad ha puesto en el mercado discos "fussion" de ritmos ecuatorianos con la lambada, punta, etc. con arreglos y tecnología de hoy. Actualmente vive en Guayaquil desde la época del trío.

LUIS EDUARDO ERAZO ERAZO. 
Nace en Quito el 3 de marzo de 1933, cantante compositor, requintista; se inició a los 6 años cantando en "Radio Quito". Estudió en el conservatorio piano, a los 15 años aprende a tocar la guitarra y forma el trío "Los Panchitos"; hizo su debut profesional grabando para el sello Granja el tema "Las Palmeras". En 1955 integró el trío "los Indianos" junto a Camilo Santacruz y Pepe Quevedo; posteriormente integra el trío "Los Latinos del Ande" también formó el dúo "Miño Naranjo".
En marzo de 1961, junto a Homero Hidrobo y Ernesto Vergara, graba para el sello Deca-Dara de Usa Noche los tres, con mucho éxito; actualmente posee un estudio de grabación donde produce discos.

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...