21 de noviembre de 2013

10 Garajes donde nacieron 10 grandes empresas

Muchas de las grandes empresas de nuestra época tuvieron comienzos bastante humildes donde un garaje o un dormitorio se convirtió en el lugar perfecto para iniciar operaciones. Las ganas eran más fuertes que los obstáculos.
Es cierto que muchos de estos garajes se encuentran en legendarios lugares que han sido la cuna de grandes proyectos de negocios, pero aún así es bastante interesante e inspirador ver como empresas de impacto mundial nacieron en un garaje y luego se expandieron gracias a la pasión y determinación de sus fundadores.
En De10.mx han recopilado algunas de las historias de empresas que nacieron en un garaje. Te invito a conocer brevemente estos lugares y a los emprendedores detrás de cada una de estas grandes empresas. Si conoces alguna otra historia similar, no dudes en compartirla en los comentarios.

10 Grandes empresas que nacieron en un garaje


1. Apple


Garaje donde nació Apple
En 1976, Steve Jobs junto a Steve Wozniack comenzaron Apple en el garaje de la casa del padre de Jobs en Palo Alto, California.
Algunos aseguran que el padre de Steve Jobs colaboró en los inicios de Apple y que incluso vendió su camioneta para dar ese dinero a su hijo y que pudiera arrancar con el negocio.
Actualmente Apple es una de las empresas más poderosas y rentables de la industria tecnológica. A lo largo de su historia se ha encargado de revolucionar varios mercados con sus innovadores productos.

2. Microsoft


Garaje donde nació Microsoft
En 1975, Bill Gates junto a Paul Allen fundaron Microsoft en el garaje donde se guardaba el auto de la familia Gates.
Años más tarde, Microsoft se convertiría en la empresa de software más importante del mundo y haría multimillonarios a sus fundadores.
Actualmente Bill Gates dejó de dirigir la empresa para dedicarse a la fundación que inició junto a su esposa, y a pesar de que la compañía ha perdido terreno frente a rivales como Apple y Google, continua siendo una de las más importantes competidoras en la industria tecnológica.

3. Google


Garaje donde nació Google
En 1998, Larry Page y Sergey Brin fundaron Google en un garaje que rentaron a la señora Susan Wojcicki por 1700 dólares mensuales. Realmente Google nació en el dormitorio de Larry Page, pero posteriormente se vieron obligados a trasladarse al garaje para tener una una sede social y poder cobrar un cheque que habían conseguido para poder continuar con su proyecto.
Actualmente Google es la empresa más importante y poderosa de Internet. Además, su sistema de publicidad es un referente en la web y le permite posicionarse como la empresa que más dinero gana a través de publicidad online. Años y años de innovaciones la convierten en una de las empresas más poderosas de la industria tecnológica.

4. Hewlett Packard


Garaje donde nació Hewlett Packard
En 1939, Bill Hewlett y David Packard unieron esfuerzos para fundar en un garaje la empresa Hewlett Packard (HP) y ser pioneros en el negocio de la tecnología en Estados Unidos.
El garaje donde nació Hewlett Packard es un lugar casi mítico entre los amantes de la tecnología y se ha convertido en un sitio turístico bastante atractivo.
Actualmente Hewlett Packard compite en la industria tecnológica con diversos productos y dispositivos electronicos entre los que se encuentran computadoras, calculadoras, impresoras, etc.

5. Disney


Garaje donde nació Disney
A principios de los años 20, Walt Disney junto con su hermano Roy llegaron a la ciudad de Los Ángeles para producir cortos animados, y el garaje de uno de sus tíos se convirtió en el taller donde estos dos emprendedores plasmaron sus primeras ideas sobre animación y concretaron sus primeros proyectos.
Actualmente Disney es una compañía legendaria que ha creado icónicos personajes animados que por años han entretenido a varias generaciones de niños y adolescentes.

6. Mattel, INC


Garaje donde nació Mattel
La famosa muñeca Barbie es otro de los productos que nació en un garaje. Ruth y Elliot Handler, dos compañeras en un curso de diseño industrial, decidieron iniciar su propio negocio en el garaje de una de ellas. Comenzaron a vender marcos de madera y posteriormente empezaron a fabricar casas de muñecas y otros juguetes para niños.
Ruth descubrió que este era un mercado interesante y poco explorado, y entonces decidió fabricar una muñeca con rasgos de mujer adulta. Así nació en los años 50 la primera Barbie.

7. Amazon


Garaje donde nació Amazon
En 1994, Jeff Bezos inició un proyecto llamado cadabra.com, el cual consistía en una librería online y usaba como bodega de textos precisamente un garaje. Este negocio creció rápidamente y poco a poco fue abarcando otro tipo de productos que eran vendidos a través de internet. Años más tarde, el sitio fue rebautizado con el nombre de Amazon.
Amazon se convirtió en una empresa pionera en el ecommerce y definió varias de las bases que fundamentan actualmente las ventas por Internet.
Actualmente Amazon es uno de los sitios de comercio electrónico más importantes de la web y registra ventas millonarias cada día.

8. Yankee Candle


Garaje donde nació Yankee Candle
A finales de los años 60, a Michael Kittredge se le ocurrió la idea de fundir crayolas de cera en su garaje para crear una vela aromática y dársela a su madre como regalo de Navidad. A los vecinos les gustó tanto el presente tan original que comenzaron a hacerle pedidos. Así fue como nació Yankee Candle, la empresa de velas de cera más exitosa e importante que existe en la actualidad en Estados Unidos.

9. Dell


Garaje donde nació Dell
En 1984, Michael Dell fundó PC Limited (posteriormente la empresa cambiaría su nombre a Dell) con una inversión inicial de 1.000 USD. La compañía nació en un cuarto del joven emprendedor a quien le pareció buena idea crear computadoras personalizadas según los requerimientos del cliente. La idea de Michael no solo fue un buen negocio, sino que además desarrolló un concepto absolutamente revolucionario en la manera de vender computadoras.
Actualmente, Dell es una empresa que vende millones de computadoras alrededor del mundo y ocupa un lugar entre las 500 empresas más grandes del mundo según el ranking de la revista Fortune.

10. Harley Davidson


Garaje donde nació Harley Davidson
A principios de siglo pasado, William Harley y Arthur Davidson comenzaron a trabajar en un garage fabricando motores para bicicleta. Un par de años más tarde, en el mismo sitio, crearon un prototipo de este transporte, pero motorizado. Así fue como quedó constituido oficialmente Harley Davidson, la empresa de motocicletas más emblemática que existe hasta nuestros tiempos.
Fuentes: http://www.negociosyemprendimiento.org/2013/09/garajes-donde-nacieron-grandes-empresas.html

11 Emprendedores latinos que han creado Startups exitosas en internet

Emprendedores web y startups exitosas de Latinoamérica


Con diferentes pasiones, aficiones e intereses, pero con una cosa en común: son emprendedores disruptivos y apasionados que decidieron convertir sus ideas en realidad... Te invitamos a conocer un poco más de estos 11 exitosos emprendedores.

1. Marcos Galperín (Argentina)


Marcos Galperin, fundador mercadolibre
Es el fundador de Mercadolibre, la plataforma de comercio electrónico más importante de Latinoamérica.
Se le ocurrió la idea de crear Mercadolibre mientras estudiaba un MBA en la escuela de negocios de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Su profesor de finanzas Jack McDonald lo ayudó en la etapa inicial del desarrollo del proyecto.
Una vez iniciado le proyecto, éste se expandió rápidamente por varios países de América Latina.
Dos años después de su lanzamiento, Ebay se convirtió en el principal accionista de Mercadolibre.

2. Christian Van Der Henst (Guatemala)


Christian Van Der Henst, fundador maestros del web
Un joven emprendedor que se define a sí mismo como un "nómada digital". Trabaja desde 1997 en proyectos online. Es el fundador de importantes comunidades como Maestros del web y foros del web.

3. John Freddy Vega (Colombia)


John Freddy Vega, fundador cristalab
Apasionado por la web y por las tecnologías del futuro. Es fundador de Cristalab, una importante comunidad de diseño y desarrollo web.
Actualmente se encuentra trabajando junto a Christian Van Der Henst en Mejorando.la y Platzi, dos startups cuyo objetivo es promover el aprendizaje sobre tecnologías web, emprendimiento digital y marketing online.

4. Andrés Moreno (Venezuela)


Andrés Moreno, fundador open english
Imposible no reconocerlo cuando él mismo se ha encargado de protagonizar los populares comerciales de Open English, una iniciativa que convierte el aprendizaje del ingles en una nueva experiencia.
Andrés Moreno inició su proyecto con muy poco capital y luego se vio obligado a viajar a Silicon Valley para conseguir financiación que le permitiera continuar. Fueron varios meses de buscar apoyo que finalmente rindieron sus frutos.
Actualmente Open English es una de las academias de aprendizaje de idiomas más importante de la región.

5. Leo Prieto (Chile)


leo prieto, fundadot betazeta
Es fundador de Betazeta, una red de medios digitales y comunidades online que reciben millones de visitantes cada mes.
La red incluye populares sitios web como Fayerwayer y CHW.

6. Alexander Torrenegra (Colombia)


Alexander Torrenegra, emprendedor exitoso
Desde muy chico se sentía apasionado por los negocios y por el mundo de la tecnología. A los 14 años pidió un préstamo para iniciar un negocio pasando trabajos a computador. A los 19 años ya tenía una empresa donde empleaba 25 personas.
Años más tarde inició junto a Tania Zapata (su actual esposa), un proyecto que luego se convertiría en VoiceBunny, uno de los bancos de voces profesionales más grandes de la web.
También es fundador de Torrenegra Labs, una iniciativa que ha desarrollado varios proyectos innovadores.
A lo largo de su carrera como emprendedor ha recibido importantes reconocimientos por su espíritu innovador.

7. Eduardo Arcos (Ecuador)


Eduardo Arcos, fundador hipertextual
Desde 1994 trabaja en Internet. Es fundador de Hipertextual, una importante red de medios digitales de Latinoamerica.
Sitios como Alt1040, Bitelia y Gizmologia forman parte de Hipertextual.
Actualmente también se desempeña como consultor de empresas que quieren aprovechar eficazmente Internet como herramienta de comunicación.

8. Andres Barreto (Colombia)


Andres Barreto, fundador grooveshark
A sus 18 años de edad creó Grooveshark, un popular servicio que permite crear listas de reproducción de música online.
También es fundador de Pulso Social, Onswipe y del programa Startup accelerator.
Con 26 años, este joven es un destacado emprendedor que confía en el potencial de las nuevas tecnologías y visualiza grandes oportunidades en la región de Latinoamérica.

9. Oscar Yasser (México)


Oscar Yasser, emprendedor exitoso
Su pasión por la tecnología, los videojuegos, el internet y el anime lo han llevado a iniciar varias startups en estos rubros. También participa como colaborador, socio e inversionista en otros proyectos online.
Es fundador de Atomix, una comunidad online sobre videojuegos. Es cofundador de Unda y participa en diversos proyectos relacionados con Internet y las nuevas tecnologías.

10. Alec Oxenford (Argentina)


Alec Oxenford, fundador olx
Es co-fundador de OLX (un exitoso portal de anuncios clasificados), DeRemate (una plataforma de susbastas online y ecommerce) y Dineromail (una plataforma online para enviar y recibir dinero).
Su pasión es el Internet. Dice que le encanta la web por ser un entorno libre, abierto, revolucionario, divertido y simple.

11. Luis von Ahn (Guatemala)


Luis von Ahn, creador del captcha
Es un emprendedor que le gusta pensar en grande y aprovechar el potencial de los millones de personas que forman parte de la web.
Luis von Ahn fue el creador del Captcha, un sistema para evitar que robots y spambots accedan a un sistema informático. Posteriormente creó reCaptcha, un sistema mucho más sofisticado donde no solo se bloqueaba el acceso de los robots sino que además se aprovechaba el captcha para digitalizar libros.
Otro de los proyectos interesantes desarrollados por este emprendedor es Duolingo, una plataforma donde los usuarios ayudan a traducir la web mientras aprenden diferentes idiomas.
Si quieres conocer un poco más sobre Luis y sus proyectos, te invito a ver este video donde brevemente nos cuenta de sus iniciativas. Es un video imperdible.
Fuente: http://www.negociosyemprendimiento.org/2013/08/emprendedores-latinos-han-creado-startups-exitosas-internet.html

21 de octubre de 2013

Curso gratuito de Adobe Photoshop CS6 en TareasPlus

Seguro que todos quisiéramos aprender Photoshop, pero realmente sabemos que no es tan fácil como parece y mucho menos si no contamos con el apoyo necesario para conocer todas su funcionalidades y capacidades, por eso nunca esta de mas buscar ayudas en Internet que nos faciliten el aprendizaje de estas herramientas.
Photoshop es una insignia en el mundo del diseño y la creatividad, y el saber manejarlo puede abrirnos bastantes puertas en el mundo laboral e incluso podemos dedicarnos a desarrollar proyecto como freelance, pero obviamente debemos conocer a la perfección esta poderosa herramienta. La versión CS6 es una de las últimas versiones que se han lanzado de Photoshop y una se las mas usadas en la actualidad, lo que la convierte en un punto de referencia a tener en cuenta.
El sitio Tareasplus ha ampliado su portafolio de videocursos, y entre los nuevos lanzamientos ha incluido un completo curso gratuito de Adobe Photoshop CS6 desde cero y totalmente en español.
Curso de Photoshop CS6
El curso de Photoshop CS6 se compone de tres capítulos (por el momento), en ellos aprenderás a conocer el programa, su interfaz, paneles, herramientas y todas las opciones que necesitarás para empezar a trabajar con Photoshop; además veras cómo crear, abrir, guardar y visualizar archivos y comprenderás lo que es un píxel, un megapíxel, resolución y otros detalles técnicos que seguro no conoces.
Finalmente se abordara el tema de capas, los diferentes tipos de capas, capas de ajustes, máscaras de capa, objetos inteligentes, entre otras cosas. Todo esto de una manera sencilla de comprender y paso a paso para que cualquier persona pueda hacerlo. El contenido completo del curso es el siguiente:
MÓDULO 1: CONOCIENDO PHOTOSHOP
  • Abriendo Photoshop y reiniciando la configuración
  • La interfaz de usuario
  • Espacios de trabajo y modos de pantalla
  • Cambiar el color de la interfaz
  • Administrando los paneles
  • La ventana de documento y el lienzo
  • El panel o barra de herramientas
  • La barra de opciones o propiedades
  • Menús y paneles contextuales
  • El panel navegador y el panel información
  • Deshacer, paso atrás, paso adelante y volver
  • El panel historia
  • Color frontal y de fondo
  • Modificando las preferencias
MÓDULO 2: CREAR, ABRIR, GUARDAR Y VISUALIZAR ARCHIVOS
  • Crear un nuevo documento
  • Crear documento con ajustes preestablecidos
  • Los comandos guardar, guardar como + formatos
  • Crear nuevo documento con dimensiones existentes
  • Guardar información de recuperación
  • Abrir documentos con varias técnicas
  • Abrir – Importar archivos PDF
  • Apilar imágenes y duplicar documentos
  • Cerrar documentos con varias técnicas
  • Organizar – Visualizar imágenes abiertas
  • La herramienta zoom
  • Usar zoom en dos ventanas de una misma imagen
  • Las herramientas mover, mano y rotar vista
  • La barra de estado y sus propiedades
  • Resolución, tamaño de imagen y archivo – megapíxeles
  • Imágenes – Mapas de bits vs vectores
  • Cambiar el tamaño del lienzo
  • Usando las reglas y la cuadrícula
  • Líneas guías y guías inteligentes
  • Crear notas en Photoshop
MÓDULO 3: LAS CAPAS
  • Edición destructiva vs no destructiva
  • Qué son las capas en Photoshop
  • El Panel capas
  • Tipos de capas
  • Selección de capas, la capa activa
  • Crear una capa nueva – duplicar capas
  • Crear y administrar grupos de capas
  • Filtrar capas por tipo, nombre, modo de fusión y más
  • La capa fondo
  • Mover capas y grupos – cambiar orden de apilamiento
  • Visibilidad de capas, mostrar y ocultar
  • Bloquear capas – Píxeles transparentes
  • Enlazar capas y grupos
  • Eliminar capas y grupos
  • Alineación de capas
  • Distribuir capas
  • Renombrar y cambiar color a capas y grupos
  • Rasterizar Capas
  • Combinar capas
  • Opacidad y relleno de capas
  • Capas de relleno
  • Capas de ajustes
  • Opciones de transformación
  • Voltear y reflejar capas
  • Mover y copiar capas entre documentos
  • Modos de fusión
  • Guardar y exportar capas en archivos separados
  • Composiciones de capas
  • Guardar composiciones de capas
  • Estilos de capa
  • La ventana de estilos de capas agregar
  • El panel de estilos, guardar y usar estilos
  • Copiar, pegar y eliminar estilos de capa
  • Guardar cargar grupos de estilos
  • Agregar máscaras de capa
  • Crear máscara desde selección
  • Crear máscara de capa usando el menú
  • Máscaras de recorte
  • Objetos inteligentes e instancias
  • Objetos inteligentes reemplazo imágenes
  • Objetos inteligentes y estilos de capa
  • Objetos inteligentes y filtros
Para acceder a los contenidos debemos registrarnos en TareasPlus.com (es gratis) y luego suscribirnos al curso de Photoshop, luego de eso podremos disfrutar de este completo material para convertirnos en unos expertos del diseño gráfico. Para complementar el tema los invito a revisar nuestro articulo con 72 tutoriales sobre Photoshop CS4 y CS5 desde cero.

Fuente:  http://www.maestrodelacomputacion.net/curso-gratuito-de-adobe-photoshop-cs6-en-tareasplus/

15 de octubre de 2013

10 de septiembre de 2013

Manual para Emprender un negocio desde cero

Acción Emprendedora ha elaborado el presente material practico para emprendedores, con el cual busca guiar al emprendedor en el propósito de iniciar su propio negocio.
Comenzar un negocio es una misión apasionante, se deben contemplar múltiples factores para que la idea inicial comience a tomar forma y se transforme luego en una empresa exitosa.
Acción Emprendedora es una organización sin fines de lucro, dedicada a la formación integral de microempresarios en zonas de alto impacto social, a través de un modelo que considera capacitación, asesoría técnica y apoyo en la obtención de financiamiento.
Manual del Microempresario: Emprender un negocio desde ceroContenido:
  1. Introducción a la Microempresa: ¿Por qué comenzar un negocio propio?
  2. Marketing: Clarificando qué y cómo vender
  3. Producción: Organizando la producción
  4. Aspectos Legales y Tributarios: Formalizando mi negocio
  5. Contabilidad: Ordenando los registros
  6. Habilidades Interpersonales: Liderando
  7. Control de Gestión: Administrándolo todo
No olvides que para recibir el mejor contenido para emprendedores directamente en tu correo te puedes suscribir haciendo click aquí (Recuerda Activar tu suscripción).
Enlace de descarga: Descargar Manual del Microempresario: Emprender un negocio desde cero

25 de agosto de 2013

Manual para planificar y realizar un proyecto

¿QUÉ ES PLANIFICAR?:
Es elaborar planes con los elementos con que cuenta. Estos planes deberán ser fundamentados, definidos, orientados, evaluados y controlados.
Esta herramienta le ha resuelto al hombre casi la mayor parte de sus problemas. La planificación es una de las principales funciones de las organizaciones, y supone la proyección de metas, basada en métodos apropiados. Ayuda a tomar decisiones y se constituye en un medio para lograr algo y no es un fin en sí mismo.
La planificación es permanente y sus acciones deben interpretar la realidad para mejorarla.
Toda planificación tiene como su nombre lo indica, un plan, es decir, un conjunto coherente de acciones que procuran modificar una situación o problema.

LA LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN:

La planificación no debe ser pretenciosa, sino efectiva.
No debe actuar por actuar, sino establecer consensos entre las partes sobre lo que se quiere, sobre las prioridades y las estrategias del proyecto.
Es necesario definir colectivamente con qué indicadores se trabajará para establecer si el proyecto tiene perspectivas de lograr lo previsto; si los destinatarios “aprovechan” lo que se ha previsto y si se logran los cambios esperados.

PLANEAR Y PROYECTAR:

Planificar y proyectar en el área de la calidad de los servicios públicos requiere considerar tres ejes fundamentales sobre los que se debe asentar el objetivo central del Estado Provincial:
  • Facilitar la vida diaria de las personas.
  • Acercar las decisiones a los ciudadanos
  • Renovar la gestión.
Dichos fundamentos permiten dotar al Estado de una estructura organizativa moderna y ágil, capaz de brindar respuestas concretas a las exigencias de los ciudadanos a través de un proceso de modernización, cuya base se asienta en la planificación de una cultura de servicio guiada por objetivos evaluables, la desconcentración de funciones para lograr una mayor autonomía de los organismos y la responsabilidad de los gestores por los resultados obtenidos.
Este proyecto de modernización contempla la calidad de los servicios públicos como objetivo fundamental, introduciendo procesos integrales de modernización dentro de los organismos que componen la Administración Pública centralizada en cuatro áreas concretas:
  1. Área organizativa
  2. Funcionamiento interno
  3. Recursos Humanos
  4. Procedimientos de actuación o gestión de los procesos.
Dentro de una organización la planificación y la proyección se pueden llevar adelante desde dos áreas definidas: desde la administración mediante estrategias concretas y desde la dirección a través de la visión, misiones y funciones que le corresponden y que determinarán la orientación de sus proyectos.

FOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Es importante considerar sobre qué área la organización o administración va a proyectar. En primer lugar, toda organización puede decidir sobre uno o más de los campos mencionados en el punto anterior introduciendo las mejoras de calidad en alguno de los procesos o servicios que brinda al ciudadano y, en segundo lugar, podrá elaborar un proyecto consecuente con su expectativa y acorde a los requerimientos que considere más óptimos.

PLANIFICAR CON ESTRATEGIA:

La planificación de un proyecto deberá estar articulada sobre cuatro estrategias de funcionamiento que son consideradas de vital importancia y sin las cuales no es posible conseguir una administración receptiva que preste adecuados servicios a los ciudadanos:
  1. La mejora de la información y comunicación con el ciudadano.
  2. La mejora en la calidad del servicio, fundamentalmente reduciendo y simplificando los trámites administrativos en aquellos servicios que afecten directamente al usuario.
  3. Funcionamiento más eficaz y eficiente de los diferentes organismos en su gestión interna.
  4. Realización de procesos integrales de modernización relativos a un servicio o sector de un organismo determinado de la Administración Pública.
Estas cuatro estrategias de funcionamiento aumentarán la eficiencia en la gestión interna, posibilitarán la transparencia del proceso y mejorarán la concertación de la actuación.

SÍNTESIS DE LA PLANIFICACIÓN:

Podemos decir que la planificación es la herramienta fundamental para la elaboración de cualquier proyecto. No debe ser improvisada, sino que debe ser elaborada cuidadosamente, considerando todos los aspectos para lograr siempre la mejora continua.
Planificar consiste adelantarse en el tiempo, prever lo que puede suceder y actuar en consecuencia, para concretar en la realidad lo que imaginamos en nuestra planificación. Es arribar exitosamente a las metas que nos hemos propuesto, de la manera menos costosa, en el menor tiempo posible y con la mayor calidad posible.
Toda planificación requiere de una idea, de un plan y de unos objetivos, cuyos pasos son:
  1. Selección de una idea, problema o situación determinada que quiere ser modificada.
  2. Bosquejo preliminar: Se plantea brevemente lo que se desea realizar.
  3. Anteproyecto preliminar o estudio de prefactibilidad: Es la profundización del punto anterior y nos da la pauta si podemos continuar en el proyecto o no.
  4. Anteproyecto definitivo o estudio de factibilidad: Es el estudio más profundo del anteproyecto preliminar, utilizando indicadores y mediciones específicas, sondeos, muestreos, etc. El anteproyecto nos determinará si podemos continuar con nuestro objetivo.
  5. Proyecto final o definitivo: es cuando se realiza todo el desarrollo del proyecto a través de un trabajo meticuloso y minucioso, sobre la idea que le dio origen.
Para lograr el éxito en el proyecto definitivo debemos tener en cuenta:
  1. Ciudadanos a los que va dirigido.
  2. Lugar en donde se va a realizar
  3. Tamaño
  4. Procesos a llevar adelante
  5. Costos
  6. Beneficios

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN:

Se ha comprobado internacionalmente que las estrategias de la planificación optimizan la utilización de los recursos humanos, materiales, financieros y de información, desarrollando nuevas técnicas de dirección, seguimiento, control de los procesos, perfeccionamiento del sistema de gestión y de recursos humanos de la organización, ajustando la estructura interna de la organización a las funciones encomendadas dentro de un nuevo contexto de actuación de la administración del Estado.
La planificación consiste en gestionar acciones específicas de mejora de la calidad de los servicios comprometidos por el organismo, a través de la declaración de admisibilidad de un proyecto consecuente, que reúna las características de evaluable y medible y cumpla con los requerimientos específicos.
Es importante considerar que todo lo que supone inversión inicial de un proyecto, sea atendida con recursos públicos afectados a tal fin, hasta que la acción se incorpore a la gestión de la repartición como gasto corriente, lo que debe coincidir con la puesta en marcha del proyecto.
Toda planificación tiene un objetivo general, una idea y un propósito.
El objetivo general significa concretar esa idea (o resolver un problema). El propósito deberá ser siempre el poder brindar una mejor atención al ciudadano, destinatario de nuestros servicios.

LA PROGRAMACIÓN:

Esta es la etapa que nos permite organizar y detallar el modo de trabajar en el proyecto.
Brindar servicios públicos de calidad, más eficaces, económicos y accesibles, es la voluntad compartida por funcionarios y agentes públicos que componen
la Administración Pública Provincial, cuya participación activa en la tarea de la modernización del Estado es una condición indispensable para el éxito de un proyecto.
La Provincia de Salta lleva adelante un plan de mejora en su Administración y de sus servicios públicos en lo que a calidad se refiere, concentrándose en el cumplimiento de varios objetivos tales como:
- Clarificar las misiones del Estado y el ámbito de los servicios públicos, para que el ciudadano conozca la frontera existente entre las misiones que son competencia de cada organización.
Tomar en cuenta mejorar las necesidades y los deseos de los ciudadanos, para servirlos en cumplimiento del mandato constitucional, y mejorar las capacidades de concepción, decisión y resolución de la Administración central.

SUPERVISAR

Es la etapa de la planificación del proyecto que nos permite evaluar, proseguir y replantear la coordinación y organización del proyecto.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Los tres pilares básicos de la planificación son:
  1. Planear
  2. Programar
  3. Supervisar

PROBLEMAS

Los problemas siempre existen. El primer paso es identificarlos a través de un diagnóstico.
El segundo paso es buscar una solución adecuada. El tercer paso es implantarla.
El cuarto paso comprobar y evaluar si la solución implantada tiene un efecto beneficioso

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Formular un proyecto significa elaborar un modelo que me permita aplicarlo para mejorar la calidad en los servicios que presta la organización. Todos los organismos dependientes del Poder Ejecutivo Provincial, cualquiera sea su naturaleza, pueden presentar ante la Oficina de Calidad de los Servicios proyectos de mejora de la calidad de los servicios a su cargo.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Es el nombre que le vamos a otorgar al proyecto

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El objetivo de formular un proyecto consiste en integrar procesos de modernización relativos a un servicio o a un sector determinado del organismo, referido a una o más de las cuatros líneas de acción concretas:
Area organizativa Funcionamiento interno Recursos Humanos
Procedimientos de actuación o gestión de los procesos.

TAMAÑO

El tamaño de un proyecto está relacionado y proyectado sobre la máxima capacidad que cubrirá durante un determinado período de tiempo y el mínimo que justificará a dicho proyecto.

COSTOS:

Son los gastos que demandará el proyecto en lo que se refiere a mano de obra, materiales y gastos en general, los cuales deberán ser evaluados previamente a través de la declaración de admisibilidad del proyecto. Tal declaración supone la posibilidad de que la inversión inicial del proyecto sea atendida con recursos públicos afectados a tal fin, hasta que la acción se incorpore a la gestión de la repartición como gasto corriente, lo que debe coincidir con la puesta en marcha del proyecto.

PRESUPUESTO

Presupone lo que se estima necesitar para que el proyecto funcione correctamente, tanto en recursos humanos, materiales o financieros.

¿CÓMO PLANIFICAR PARA HACER UN PROYECTO?

Definimos un proyecto como un conjunto planificado de acciones tendientes a resolver exitosamente -mediante una cantidad de recursos humanos y materiales, un presupuesto y un tiempo determinado para su realización- una situación problemática, una idea beneficiosa o una demanda planteada.

¿CÚAL ES LA CLAVE DE UN PROYECTO?

La clave de un proyecto deberá tener las siguientes características:
Realista: Deberá establecer objetivos posibles de logar, teniéndose en cuenta la forma de funcionar de la organización, la disposición de las áreas directivas, el presupuesto económico y todos aquellos factores que afecten el logro del objetivo.
Medible a través del tiempo: Los objetivos se deberán establecer en términos concretos, especificando lo que se espera que ocurra y cuándo. Es necesario que los objetivos estén fijados en términos concretos y no en generalidades imprecisas. Podrán cuantificarse tanto en costos como en porcentajes, pasos específicos, tiempo, etc.
Flexible: Deberá ser posible adecuar el proyecto, cuando surjan imprevistos en su ejecución.
Motivador: Deberá comprometer en su realización la mayor parte o todo el personal.
Comprensible: Los proyectos deberán explicarse de manera sencilla y comprensible.
Obligatorios: Una vez determinado el o los objetivos del proyecto, deberá existir una obligación explícita para hacer lo necesario para su consecución.
Participación: Los responsables del logro de los objetivos del proyecto deberán participar en el establecimiento de los mismos. La elaboración del proyecto deberá ser transparente, eficaz y concertada.
Transparente significa que la orientación estratégica del proyecto constituye un compromiso que debe ser precisado, detallado y difundido en el documento de trabajo donde se explique el proceso o servicio elegido.
Eficaz: El proyecto deberá ser preparado para ponerse en marcha en forma inmediata a su aprobación, y los resultados deberán ser medibles a partir de los seis mese de su iniciación.
Concertado: El proyecto postulado deberá ser concertado entre los integrantes del organismo que lo presente.
El proyecto presentado deberá ayudar a:
Facilitar la vida cotidiana de las personas, colaborando a la sencillez y eficiencia del Estado.
Reforzar los derechos ciudadanos.
Simplificar las relaciones entre los servicios públicos y los ciudadanos. Mejorar la calidad de los servicios prestados.
Acercar las decisiones a los ciudadanos colaborando en la proximidad del Estado.
Renovar la gestión del Estado colaborando en la modernización del mismo, tanto en lo que se refiere a los recursos humanos como de la gestión pública.
Los proyectos deberán referir: el organismo de origen, nombre, indicación y explicación acerca de si es nuevo, ampliación o innovación, tipo, fundamentación, proceso o servicio elegido, actividad principal a desarrollar, inversiones necesarias, financiación, costos y a los siguientes elementos:
Destinatarios del servicio a mejorar, con detalles de sus características. Localización o emplazamiento concreto del Proyecto.
Tamaño, etapas y costos. Presupuesto del trabajo. Presupuesto global o general.
Inversiones u otras consideraciones similares.
Aspectos sociales, descripciones generales, objetivos, tasa de actualización social.
Demanda de los ciudadanos Beneficiarios específicos Nivel de localización
Impacto social
Influencia en el medio ambiente.
Los fundamentos del proyecto incluirán la justificación política, técnica, económica y social, y se referirán especialmente a:
a) Descripción del proceso (breve caracterización del proceso que se pretende abordar mediante el proyecto presentado).
b) Reseña de los objetivos del proyecto y su relación con el mejoramiento de la calidad y modernización del Estado.
c) Planificación para concretar los objetivos propuestos
d) Razones que justifican la estrategia elegida para el logro de los objetivos del Proyecto.
e) Principales resultados que pueden surgir de los estudios o análisis proyectados.
f) Enumeración de las principales razones que justifican la aceptación de las mejoras ofrecidas por el proyecto para la modernización del Estado.
g) Descripción de las posibilidades reales de lograr los resultados señalados, en términos de recursos disponibles y la experiencia de la organización.
Cumplidos los seis meses desde la iniciación del proyecto, el organismo beneficiado deberá presentar un informe de evaluación del mismo.

¿CÚAL ES LA CLAVE PARA QUE UN PROYECTO SEA EXITOSO?

Para que un proyecto sea exitoso deberemos tener en cuenta:
  1. Identificar correctamente la situación problemática.
  2. Describir certeramente el diagnóstico de la realidad inicial
  3. Planificar eficientemente las tareas que solucionarán los problemas detectados, acción que estará condicionada por los recursos materiales y humanos con los que contamos.

MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO TÍTULO

En lenguaje claro y conciso se deberá indicar la acción a realizar.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Brevemente y mediante una rápida lectura deberá brindar una idea general del proyecto, su naturaleza, importancia, población a cubrir y ubicación.

DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Describir la situación real que se quiere cambiar y la situación óptima que se tendría, después de la aplicación del proyecto.

OBJETIVOS

Descripción breve de lo que se quiere lograr y características de la situación final deseada.

METAS DEL PROYECTO

Detalles de indicadores que permitan conocer si aplicando el proyecto se obtendrán los resultados que se esperan.

ACTIVIDADES

Información resumida referida a las tareas necesarias para el cumplimiento de las metas, organizadas según un cronograma, responsables y costos.

ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Debe exponerse claramente cómo se desarrollará la ejecución del proyecto, los recursos involucrados (humanos y materiales), así como también su coordinación.

INSUMOS

Breve descripción de insumos de bienes y servicios clasificados según la fuente de financiamiento que corresponda.

COSTOS

Presupuesto mensual del proyecto totalizando gastos por insumos y actividades.
Fuente: Manual de Proyectos

9 Ejemplos de proyectos empresariales para Microemprendimientos

Publicado por Javier Diaz
 
Les comparto un pack con varios modelos o ejemplos de proyectos empresariales que ha publicado la Dirección de Innovación y Desarrollo Productivo de la Secretaría de Pymes, Cooperativas y Social Agropecuario.
En cada guía podrás encontrar información muy detallada de los principales aspectos de cada negocio, desde un completo resumen ejecutivo hasta una evaluación económica de cada proyecto.
Ejemplos de proyectos empresariales para MicroemprendimientosAlgunos de los datos presentados en los proyectos corresponden a estudios realizados en la provincia Salta de Argentina, sin embargo son documentos que pueden ser bastante útiles para tomar como base si estamos interesados en alguno de los proyectos contenidos en el paquete.
Recuerda que en nuestra sección "Planes de negocio" puedes encontrar muchos otros modelos y ejemplos de proyectos, visita la sección en el siguiente link: Ejemplos de Planes de negocio
Contenido:
  • Proyecto empresarial Fábrica de mermeladas artesanales
  • Proyecto empresarial Tejidos artesanales
  • Proyecto empresarial Servicio de lavandería
  • Proyecto empresarial Servicio de peluquería
  • Proyecto empresarial Elaboración de cotillón para fiestas
  • Proyecto empresarial Línea oficio herrería artística
  • Proyecto empresarial Servicio de jardinería
  • Proyecto empresarial Servicio de limpieza profesional
  • Proyecto empresarial Producción Industrial de Alfajores
No olvides que para recibir el mejor contenido para emprendedores directamente en tu correo te puedes suscribir haciendo click aquí (Recuerda Activar tu suscripción).
Enlace de descarga:
Descargar Ejemplos de proyectos empresariales para Microemprendimientos
Fuente: Ejemplos de proyectos empresariales

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...