Turismo Comunitario en Ecuador www.tomabelas.com, visita las empresas comunitarias de Salinas y conoce sus deliciosos productos artesanales como quesos, chocolates, tejidos, confites.
29 de diciembre de 2011
Las 30 personas más poderosas del mundo
17 de diciembre de 2011
Cómo compartir el internet de tu computadora o cómo convertirla en un router WiFi
Si tienes una computadora con Windows y además tienes otros dispositivos con conectividad Wi-Fi cómo Smartphones, Tablets u otras computadoras con las cuales quieres compartir la conexión a internet que tienes en tu PC, aquñi te voy a mostrar algunas de las mejores herramientas gratuitas para poder convertir tu comptadora en un Access Point (Router) y que los demás dispositivos se conecten a Internet a través de tu computadora.
MyPublicWiFi – comparte te conexión con Firewall y registro de URLs
MyPublicWiFi es una aplicación para Windows 7 o superior que automáticamente crea un punto de acceso WiFi para que otros dispositivos puedan conectarse a esa red que va a compartir la misma conexión a Internet que tú estas usando en la PC, además incluye un Firewall (Contrafuegos) para proteger a los demás usuarios que se conectan a tu red, pudiendo bloquearles el acceso a servidores específicos o evitar que accedan a ciertos servicios de Internet cómo por ejemplo programas de intercambio de archivos P2P, y por si esto fuera poco incluye una herramienta que guarda en un registro todas las direcciones de páginas web (URL) que han visitado los usuarios que se conecten a tu red, de esta manera puedes administrar de una manera más eficiente tu red.
MyPublicWiFi es muy fácil de usar, simplemente colocas el nombre que deseas que tenga tu red WiFi en el campo Network name (SSID), en el campo Network Key colocas la clave que deseas que tenga tu red, debe ser de al menos 8 caracteres y si marcas la casilla Enable Internet Sharing podrán tener internet los usuarios que se conecten a tu red, finalmente presionas el botón que dice “Start Hotspot” y listo ya se pueden conectar a tu red.
Para ver el registro de las URL que han visitado los usuarios de tu red, ve a la pestaña Management y presiona el botón que dice: Show URL-Logging, también puedes ver quien está conectado a tu red en la pestaña Clients.
Enlace para descargar MyPublicWiFi.
Connectify – crea una WiFi virtual con Windows 7
Connectify es una aplicación gratuita para compartir el internet de tu computadora creando una red WiFi, se trata de una aplicaión muy simple pues solamente requiere que introduzcas el nombre de la red en el campo “Hotspot name“, la contraseña de la red en el campo “Password“, eliges la conexión a internet que estás usando y que es de donde va a sacar el internet que vas a compartir y listo, presionas el botón “Start Hotspot“.
Connectify es gratuito en su versión Lite, pero también existe una versión Connectify Pro que es de pago, la versión de pago incluye algunas características adicionales cómo: compartir la conexión de redes 3G/4G, descubrir servicios de red, personalizar completamente el nombre de la red, funcionalidad de repetidor para amplificar la señal WiFi o seleccionar automáticamente la conexión a internet a compartir.
Enlace para descargar Connectify.
mHotspot – Crea redes Ad-hoc en Windows Vista y Windows 7
mHotspot es una aplicación que convierte tu Laptop/PC en un router virtual para compartir tu conexión a Internet, entre sus características están que no requiere instalación, es gratuito, y se puede conectar un número ilimitado de dispositivos.
Aquí tienes un video demostrativo de como utilizar mHotspot:
Cómo puedes ver es muy sencillo y lo mejor de todo es que mHotspot no requiere instalación, simplemente lo ejecutas y lo pones a funcionar.
Enlace para descargar mHotspot.
Virtual Router Manager – crea una red Wi-Fi con seguridad WPA2
Virtual Router es una herramienta para convertir tu Pc en un Router virtual y poder compartir tu conexión a Internet, es una herramienta gratuita que además es Open Source y los que más me gustó de ella es que puedes configurar una clave WPA2 a tu red, ese tipo de clave es la más segura hasta ahora y casi imposible hackear una red WiFi que tenga ese tipo de clave.
Enlace para descargar Virtual Router Manager.
Cómo puedes ver existen muchas herramientas gratuitas que te ayudan a crear redes WiFi virtuales para comopartir tu conexión a Internet en Windows, pero todas estas herramientas hacen uso de la tecnología llamada Wireless Hosted Network, así todo esto también lo podemos hacer manualmente sin necesidad de utilizar las herramientas mencionadas anteriormente, pero sin estas herramientas configuralo sería más difícil. También existen herramientas para Mac OS X, y en Smartphones también es posible compartir el internet de tu plan de datos mediante el Tethering. ¿conoces otra herramienta similar gratuita?
Fuente: http://techtastico.com/post/convertir-pc-access-point/
Cómo compartir el internet de tu computadora o cómo convertirla en un router WiFi
Si tienes una computadora con Windows y además tienes otros dispositivos con conectividad Wi-Fi cómo Smartphones, Tablets u otras computadoras con las cuales quieres compartir la conexión a internet que tienes en tu PC, aquñi te voy a mostrar algunas de las mejores herramientas gratuitas para poder convertir tu comptadora en un Access Point (Router) y que los demás dispositivos se conecten a Internet a través de tu computadora.
MyPublicWiFi – comparte te conexión con Firewall y registro de URLs
MyPublicWiFi es una aplicación para Windows 7 o superior que automáticamente crea un punto de acceso WiFi para que otros dispositivos puedan conectarse a esa red que va a compartir la misma conexión a Internet que tú estas usando en la PC, además incluye un Firewall (Contrafuegos) para proteger a los demás usuarios que se conectan a tu red, pudiendo bloquearles el acceso a servidores específicos o evitar que accedan a ciertos servicios de Internet cómo por ejemplo programas de intercambio de archivos P2P, y por si esto fuera poco incluye una herramienta que guarda en un registro todas las direcciones de páginas web (URL) que han visitado los usuarios que se conecten a tu red, de esta manera puedes administrar de una manera más eficiente tu red.
MyPublicWiFi es muy fácil de usar, simplemente colocas el nombre que deseas que tenga tu red WiFi en el campo Network name (SSID), en el campo Network Key colocas la clave que deseas que tenga tu red, debe ser de al menos 8 caracteres y si marcas la casilla Enable Internet Sharing podrán tener internet los usuarios que se conecten a tu red, finalmente presionas el botón que dice “Start Hotspot” y listo ya se pueden conectar a tu red.
Para ver el registro de las URL que han visitado los usuarios de tu red, ve a la pestaña Management y presiona el botón que dice: Show URL-Logging, también puedes ver quien está conectado a tu red en la pestaña Clients.
Enlace para descargar MyPublicWiFi.
Connectify – crea una WiFi virtual con Windows 7
Connectify es una aplicación gratuita para compartir el internet de tu computadora creando una red WiFi, se trata de una aplicaión muy simple pues solamente requiere que introduzcas el nombre de la red en el campo “Hotspot name“, la contraseña de la red en el campo “Password“, eliges la conexión a internet que estás usando y que es de donde va a sacar el internet que vas a compartir y listo, presionas el botón “Start Hotspot“.
Connectify es gratuito en su versión Lite, pero también existe una versión Connectify Pro que es de pago, la versión de pago incluye algunas características adicionales cómo: compartir la conexión de redes 3G/4G, descubrir servicios de red, personalizar completamente el nombre de la red, funcionalidad de repetidor para amplificar la señal WiFi o seleccionar automáticamente la conexión a internet a compartir.
Enlace para descargar Connectify.
mHotspot – Crea redes Ad-hoc en Windows Vista y Windows 7
mHotspot es una aplicación que convierte tu Laptop/PC en un router virtual para compartir tu conexión a Internet, entre sus características están que no requiere instalación, es gratuito, y se puede conectar un número ilimitado de dispositivos.
Aquí tienes un video demostrativo de como utilizar mHotspot:
Cómo puedes ver es muy sencillo y lo mejor de todo es que mHotspot no requiere instalación, simplemente lo ejecutas y lo pones a funcionar.
Enlace para descargar mHotspot.
Virtual Router Manager – crea una red Wi-Fi con seguridad WPA2
Virtual Router es una herramienta para convertir tu Pc en un Router virtual y poder compartir tu conexión a Internet, es una herramienta gratuita que además es Open Source y los que más me gustó de ella es que puedes configurar una clave WPA2 a tu red, ese tipo de clave es la más segura hasta ahora y casi imposible hackear una red WiFi que tenga ese tipo de clave.
Enlace para descargar Virtual Router Manager.
Cómo puedes ver existen muchas herramientas gratuitas que te ayudan a crear redes WiFi virtuales para comopartir tu conexión a Internet en Windows, pero todas estas herramientas hacen uso de la tecnología llamada Wireless Hosted Network, así todo esto también lo podemos hacer manualmente sin necesidad de utilizar las herramientas mencionadas anteriormente, pero sin estas herramientas configuralo sería más difícil. También existen herramientas para Mac OS X, y en Smartphones también es posible compartir el internet de tu plan de datos mediante el Tethering. ¿conoces otra herramienta similar gratuita?
Fuente: http://techtastico.com/post/convertir-pc-access-point/
15 de diciembre de 2011
Feria Navidad Hecha a Mano
La Feria Navidad Hecho a Mano – Elije Comercio Justo, en su segunda temporada se abre al público en la Plaza de San Francisco, en pleno Centro Histórico de Quito, acogerá a 230 productores de las diferentes provincias del Ecuador.
14 de diciembre de 2011
Como se arma un plan de negocios
CÓMO SE ARMA
Como primera medida diremos que el plan de negocios contiene todos los aspectos del proyecto…
…y estos son:
• Resumen ejecutivo
• Análisis e investigación de mercado
• Análisis FODA (Fortalezas, Oportuni¬dades, Debilidades, Amenazas)
• Estudio de la competencia
• Estrategia
• Factores críticos de éxito
• Plan de Marketing
• Recursos humanos
• Tecnología de producción
• Recursos e Inversiones
• Factibilidad Técnica
• Factibilidad Económica
• Factibilidad Financiera
• Análisis de sensibilidad
• Dirección y Gerencia
• Conclusiones y anexos
La presentación debe estar armada de la siguiente manera:
CARÁTULA: debe contener, nombre del proyecto, fecha, ante quien se presentará y por quien es presentado.
RESUMEN EJECUTIVO: debe contener una síntesis no muy extensa, lo aconsejable es no más de dos páginas, con los principales aspectos del proyecto y el objetivo de la presentación.
CUERPO PRINCIPAL: debe contener la infor¬mación técnica que se utilizará para evaluar el proyecto.
ANEXOS: aquí se colocarán los gráficos, planos, documentos, toda la información complementaria.
El resumen ejecutivo es muy importante ya que es lo primero que va a leer el receptor del proyecto y es muy posible que por falta de tiempo sea lo único, por lo tanto debemos describir en pocas palabras el producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones.
Por supuesto que esta importancia tiene vigencia si lo que tratamos es conseguir financiamiento bancario para nuestro proyecto, si el proyecto va a ser puesto en marcha con capital propio y no vamos a necesitar financiamiento bancario ni inversores ni socios puede ser evitado.
De cualquier manera si vamos a incluir el resumen ejecutivo aunque en la presentación va en primer lugar este debe realizarse al final del desarrollo cuando ya tenemos toda la información necesaria analizada y evaluada y hemos terminado nuestro plan de negocio.
En un proximo numero, hago una descripcion de cada punto.
Gracias
2 de diciembre de 2011
Encender tarjeta madre sin panel frontal / botón de encendidoT
Como técnico de computadoras, siempre estamos trabajando y trabajando arreglando PCs a los que evidentemente les hacemos cualquier cantidad de cosas con tal de solucionar; y toda esta gama de técnicas que conocemos son útiles en muchos casos. En esta oportunidad les quiero hablar de una técnica que aprendí hace unos años y que sé que a muchos les servirá.
Consiste en: encender una computadora (tarjeta madre, claro está, junto a sus componentes como memoria RAM, procesador, etc.) sin el panel frontal o de encendido que trae el case de nuestro PC. ¿Cómo se hace esto? Muy fácil. Primero les comento que la función del botón al que siempre se presiona para encender el equipo es cerrar el circuito entre dos pines del PC.
Lo que se hará precisamente será: encender el equipo puenteando ambos pines ubicados en la tarjeta madre. Claro está que no en todas las tarjetas madres es igual, y siempre hay que ir con mucho cuidado. Lo que les sugiero realmente es. consultar el manual en específico de la tarjeta madre para saber cuáles son los dos pines del panel de encendido, cuyo nombre es el de “POWER_SW” y se encuentra normalmente en el área que está justo abajo a la izquierda.
Y en mi caso con una tarjeta madre Asrock G31MS R2.0 no se me ha hecho difícil, pues en la misma placa base están identificados para qué son cada uno de los pines de la misma; pues en otras tarjetas no es así. Tienen que buscar el modelo exacto, para luego leer el manual, de tal manera que logren saber cuáles son los pines que son usados para encender ese equipo.
Lo que se usa normalmente para hacer este proceso es un destornillador (en otros países se le conoce como desarmador) cuya funcionalidad será puentear ambos pines. A continuación, les presento una galería de imágenes (más sus respectivos comentarios) de cómo se aplica:
Aquí pueden ver la tarjeta madre con su procesador y disipador de calor, y también junto a su memoria RAM; se trata de una excelente tarjeta madre Asrock modelo G31MS R2.0
Ya he conectado la fuente de poder a mi tarjeta madre, así como también el mouse y el teclado; en la parte inferior izquierda se encuentra el panel frontal (una serie de pines)
Esta es mi herramienta para puentear los pines que les he comentado anteriormente
Puenteo la tarjeta en los pines correspondientes al POWER_SW (botón de encendido) y de forma automática enciende el equipo; sean cuidadosos en esta parte, estimados amigos
Como pueden observar, ya ha arrancado la tarjeta madre; todo está perfectamente
Acá pueden ver que no tiene dispositivo de arranque, ni disco ni unidad óptica; sólo se trata de una prueba ilustrativa y no vi necesario instalar su disco duro con el sistema operativo; ah, por cierto, si se burlarán de mi monitor, les comento que tiene más de 10 años conmigo
A continuación, les muestro 3 ejemplos cómo se interpretan los pines del panel de encendido de tres tarjetas madres de modelos diferentes, para que de esa forma se puedan guiar más.
Espero que este truco les haya servido de mucho, porque en lo particular me ha sido muy útil cuando me he visto en la dificultad de probar una tarjeta madre fuera del case del ordenador.
GRAN PARTE DEL GIGANTE DE LOJA ECUADOR ESTARÍA EN BUENOS AIRES
EN UNA CARTA QUE EL DESCUBRIDOR DE LA CUEVA DE LOS TAYOS, JUAN MORICZ
LE ENVIARA A JULIO GOYEN AGUADO, EL PADRE VACA LE INFORMABA
A JUAN MORICZ SOBRE EL HALLAZGO DE UN ESQUELETO DE UNA GIGANTE
DE SIETE METROS DE ALTURA.
DICHA CARTA QUE PUEDEN OBSERVAR MAS ABAJO,
DESCRIBE LOS DETALLES Y QUE GRAN PARTE DE ESE ESQUELETO
FUE LLEVADO A BUENOS AIRES ARGENTINA.
TRATAREMOS DE UBICAR DICHOS RESTOS,
LAMENTABLEMENTA JULIO GOYEN AGUADO MUERE EN UN
ACCIDENTE EN 1999.
PERO AFORTUNADAMENTE MUCHOS DE SUS AMIGOS
VIVEN Y QUIZÁS NOS PUEDEN DAR ALGUNOS DATOS
SOBRE EL ASUNTO.
Arriba a la derecha Julio Goyen Aguado y Neil Armstrong en la cueva de los tayos.
Arriba a la izquierda el centro Argentino de Espeleología.
Abajo izquierda Faber Kaiser y Juan Moricz descubridor de la cueva.
Abajo derecha el hermano de Julio Goyen Aguado , Juan, Bibiana Bryson y el doctor
Romanelli quien fuera miembro del centro de espeleología Argentino y partcipara en el
último viaje de Julio Goyen Aguado en donde sufrieron un accidente que le costara la
vida a Julio Goyen Aguado.
CARTA ORIGINAL QUE JUAN MORICZ LE ESCRIBE A JULIO GOYEN AGUADO
MEJORA DEL DOCUMENTO
TEXTO DE LA CARTA
Yo, por mi natural instinto de investigador de inmediato me dedique a solucionar, los problemas inherentes a mi urgente traslado a la zona indicada, lo cual logre luego de vencer ciertas dificultades, que como siempre se reducían a lo economico.Logre obtener un YEEP prestado, y con muy pocos sucres, y acompañado de un argentino llamado Pedro Maidana. chapista de profesión, salimos rumbo a LOJA, distante unos 350 KM, desde Guayaquil.
EN CONSTRUCCIÓN...
Fuente: http://www.freewebs.com/bibianabryson/klausdonagigantes.htm#817210404
30 de noviembre de 2011
Ranking del mejor lugar para vivir
Viena es el mejor lugar para vivir; Bagdad, el peor: sondeo
Viena es el mejor lugar para vivir; Bagdad, el peor: sondeo
VIENA (Reuters) - La excelente infraestructura de Viena, sus calles seguras y el buen servicio público de salud la convierten en el mejor lugar del mundo para vivir, según indica la consultora Mercer en un sondeo global que ubica a Bagdad en el último puesto de la lista.
Ciudades alemanas y suizas también se ubicaron entre los mejores lugares del mundo en cuanto a calidad de vida. Zúrich, Múnich, Düsseldorf, Fráncfort, Ginebra y Berna están entre las 10 mejores.
La capital austríaca, con sus vistosos edificios, sus parques públicos y su extensa red de bicisendas redujo recientemente el costo del boleto de transporte público anual a 1 euro diario.
Los delitos graves son extraños en Viena, de alrededor de 1,7 millones de habitantes, que suele liderar los sondeos globales de calidad de vida.
No obstante, Mercer advirtió que ciudades europeas habitualmente líderes en los ranking podrían no tener garantizada su posición en la encuesta, que tuvo en cuenta más de 200.
"No son inmunes a las reducciones en los estándares de vida si esta turbulencia (económica) persiste", indicó el investigador de Mercer Slagin Parakatil en el sitio web de la firma.
Mercer, que también evaluó a las ciudades en términos de seguridad personal, dio a Atenas la peor calificación debido a los enfrentamientos entre manifestantes y policías y a la inestabilidad política actual.
"En el 2011, Atenas se ubicó entre las (ciudades) de Europa (que brindan) menos seguridad personal del ranking", dijo Parakatil.
La inestabilidad política de Bagdad, su nivel de inseguridad y los ataques a nativos y extranjeros la convirtieron en el peor lugar para vivir en el 2011, tanto en términos de calidad de vida como de seguridad, expresó Mercer.
Los problemas políticos y económicos en Africa y en Oriente Medio también empujaron hacia abajo a las ciudades de esas regiones.
"Muchos países como Libia, Egipto, Túnez y Yemen han visto caer considerablemente sus niveles de calidad de vida", manifestó Parakatil.
"La reconstrucción política y económica de estos países, combinado con la financiación para satisfacer necesidades humanas básicas, indudablemente impulsará la región", añadió.
Parakatil dijo que mientras que el panorama es incierto en la mayor parte del mundo debido a la turbulencia económica y política, ciudades de la región del Pacífico en Asia podrían beneficiarse gracias a su estabilidad política y su sólido crecimiento.
Auckland, Sídney, Wellington, Melbourne y Perth se ubicaron entre las 20 mejores en calidad de vida en el 2011, mientras que Singapur fue la ciudad asiática mejor ubicada al alcanzar el puesto número 25.
Los 10 mejores lugares para vivir, según el sondeo de calidad de vida de Mercer son:
CIUDAD PAIS
1 Viena Austria
2 Zúrich Suiza
3 Auckland Nueva Zelanda
4 Múnich Alemania
5 Düsseldorf Alemania
6 Vancouver Canadá
7 Fráncfort Alemania
8 Ginebra Suiza
9 Berna Suiza
10 Copenhague Dinamarca
La encuesta puede verse en http://www.mercer.com/qualityoflivingpr#city-rankings
(Reporte de Sylvia Westall; Editado en español por Ana Laura Mitidieri)
http://noticias.latino.msn.com/en1minuto/articulos.aspx?cp-documentid=31541597
25 de noviembre de 2011
¡Nuevo Ebook!: 20 pasos para iniciar su posicionamiento web desde cero
Las empresas lo que quieren es atraer más visitas de calidad a su página web. Y una de las maneras más eficaces para conseguirlo es el posicionamiento web.
En el primer eBook de Comunicare, escrito en colaboración con el experto en posicionamiento web Miguel A. Peguero, con más de 15 años de experiencia en el sector, siendo profesor certificado de posicionamiento web y Google analytics, abarca los pasos 20 que debemos tener en cuenta para desarrollar un posicionamiento web desde cero. Además de indicarle los pasos, podrán ver con ejemplos visuales qué debemos hacer en cada caso.
El posicionamiento web juega un papel vital para poder llevar a cabo una estrategia de marketing online eficaz, ya que así conseguiremos tráfico de calidad y estar por encima de nuestra competencia, pero el problema que se encuentran los dueños de estas páginas web es que no saben por donde empezar.
Aprovechen este ebook, donde les explica cómo empezar y hacer seguimiento de su posicionamiento web. Tengan a mano esta guía para que consigan los resultados esperados a través de su posicionamiento web.
Después de leer este Ebook, tendrá a manos:
- Qué tener en cuenta a la hora de hacer un estudio de palabras clave
- Cómo optimizar su SEO on page
- Cómo realizar una estrategia de contenidos eficaz
- Qué tener en cuenta a la hora de crear su Link Building
Esperamos que este eBook les ayude a atraer un mayor número de visitantes a su página web.
Enlace: Descargar ebook 20 pasos para iniciar su posicionamiento web desde cero
18 de noviembre de 2011
EL PORTAL DIMENSIONAL DE TIWANAKU
Confieso que medité largamente el título de este artículo. Me debatía entre darle una objetividad aséptica (ya saben un lustre de academicismo que lo haga digerible al esófago hipersensible de los cientificistas), simplemente insinuar, con sesgos velados y como pidiendo disculpas, un cierto contenido esotérico, o lanzarme abiertamente a las fauces de los leones, sin negarles (o negarme) las sensaciones vividas cuando lo visité. Adivinen mi elecciòn.
Es que lo que puede interpretarse como un devaneo literario o, en el peor escenario posible, un síntoma preclaro de brote psicótico, fue parta mí una avalancha de percepciones, sensaciones, imágenes, “flashbacks”, preguntas y más preguntas. Y no es un debate menor. Los que hacemos oficio del arte de escribir sobre cuestiones tan lindantes con lo fantástico, enfrentamos todos los días la dicotomía de resultar potables para un ámbito académico, en cuyo caso tenemos que ceñirnos a normas sobre la buena manera de escribir un artículo científico, o pensamos en ese enorme público que espera otras vivencias. En lo personal creo que escribo (disculpen) para mí; y no puedo negarme una evoluciòn desde el mero recabado de pruebas y evidencias –cosa que sigue siendo muy importante, qué duda cabe- hasta el permitirme escuchar a mi corazón cuando deambulo en sitios sagrados. Algunos dirán que lo hago para vender más (y la pregunta sería “¿vender qué?”). Otros, dudarán de mi cordura. Sepan disculpar: me importa un bledo. Creo haber dado sobrada muestra de objetividad y racionalidad (que no racionalismo) demasiadas veces como para prohibirme el placer de aunar sensaciones y reflexiones en lo que será este trabajo.
Curado entonces en salud, la cuestiòn siguiente era si alimentar el viejo concepto dänikeneano de guías extraterrestres dirigiendo este monumento al misterio, o presuponer otro origen. Por un colectivo de razones que iré desgranando, mi teoría es que Tiwanaku era la puerta a otras dimensiones, un verdadero portal cósmico.
Tiwanaku (o Tiahuanaco, en la grafía hispana, pero prefiero respetar la aymara, si bien nadie está seguro que ese haya sido siempre su verdadero nombre y menos el original) es un término sobre el que aún se discute, simplemente, si es de origen aymara o queshwa. El nombre original en Aymara del lugar de Tiahuanaco no era el que conocemos hoy, sino que se llamaba “Taypicala”, que en Aymara quiere decir “La piedra en el centro”, demostrando que, para sus habitantes, el centro ceremonial de Tiahuanaco era el centro de todo su universo conocido.
• Tiyay (sentarse) y wanaku (guanaco), es decir: «Siéntate, guanaco»
• Sut’iyay (alborada) y wañuq (participio del verbo morir), lo cual significaría: «Alborada moribunda» (gramaticalmente erróneo, lo correcto sería wañuq sut’iyay)
Como se ve, todo entra en el terreno de la especulación. Como su antigüedad. “Oficialmente”, se le considera erigido en torno al año 1.500 AC y prolongándose hasta el 1.200 AC. Pero varias fuentes autorizadas (claro que execradas del academicismo al que hiciéramos referencia) señalan su erecciòn alrededor del 16.000 AC. A veinte kilómetros del lago Titicaca y a 3.885 metros sobre el nivel del mar, aún si aceptamos los parámetros conservadores no quedan dudas de su fuerza primigenia frente a la cual la cultura inca empalidece. Acotaciòn al margen: hay un interesante paralelismo entre incas y aztecas, que me gustaría señalar, pues en los manuales de texto escolares de todo el mundo, cuando se quiere hablar de culturas avanzadas en la América precolombina, siempre se cita a éstas. Y coom ya he descrito en muchas ocasiones, los aztecas (más bien deberíamos llamarlos “tenochcas”) pasaron a la Historia por nutrise de la sabiduría y tecnología de culturas que los precedieron (Olmecas y toltecas) pero, muy especialmente, por estar en el escenario presentes a la llegada d elos españoles. Y lo mismo ocurriò en este Sur; los incas se apoyaron en culturas previas (aymaras y tiwanakanos, entre otros) y eran el Imperio dominante a la llegada de los conquistadores. Y así como los aztecas tuvieron su Cortés, los incas tuvieron su Pizarro…
Toltecas y Aymaras, ¿una sola naciòn?
Hay muchas evidencias que en el pasado ambos pueblos estaban en pleno contacto. En México y aquí, desde antes de la Conquista, el “tamal” es el mismo tipo de comida (harina de maíz y carne cocida envuelta en la chala de la mazorca). “Tata”, en quechua, es “papá” y en nahuatl, “abuelo”. Los incas tenían los “kipus”, notaciòn con cuerdas trenzadas, y los toltecas, el “mecatl”. Los “purépechas”, etnia mexicana sobre el Pacífico, tienen las raíces lingüísticas del quechua (“k’us”, “kius”) y se han descubierto grandes canoas por las que navegaban por la costa entre Perú y México. Ambos pueblos tenían el ciclo cósmico de 52 años, y el año sagrado de 270 días. En Xochimilco, hoy un barrio de México DF, antes un brazo del gigantesco lago Texcoco, los tenochcas construyeron islas artificiales -aún en uso- de juncos trenzados, llamadas “chinampas”. Y la etnia de los “urus”, en el Titicaca, viven aún hoy sobre islas artificiales de totora. En el mismo Titicaca existen dos islas sagradas: la del Sol y la de la Luna. Esta última es llamada “isla serpiente” o “Coati” en aymara, y en nahuatl “coatl” es, justamente, “serpiente”.
De ahí la sensatez de la historia que dice que en Xochicalco, en el año 640 de nuestra era, se reunieron sabios de toda la América precolombina para unificar calendarios. O, como se dice, se reunieron todos los “ixachitekatl”(indígena americano, nativo americano, amerindio, gente autóctona que habita en las tierras de todo el continente americano, desde Alaska y Groelandia, hasta la Patagonia chileno-argentina).
Un guía excepcional
Ya comenté en alguna ocasiòn que seguí en este derrotero los pasos de mi amiga Débora Goldstern, la Alexandra David-Neel argentina. Por recomendación de ella, logré contactar (y a partir de allí forjar una cálida amistad) con el escritor y arqueólogo (algunos dirían “amateur”; en tanto y en cuanto fue adscripto al INAr, el ente oficial de prospección arqueológica en Bolivia por lo meritorio de sus trabajos, es un arqueólogo por derecho propio, y sobre él volveremos en este espacio en el futuro en muchas oportunidades) Antonio Portugal. Toda descripción de sus cualidades que yo haga aquì será
exigüa, para conocerle en profundidad, de modo que sugiero leer la excelente entrevista que la misma Débora le hiciera en su blog “Crónica Subterránea”, haciendo click aquì. ¡Alto!. Esperen. Prométanme, cuando menos, que si hacen “ahora” click y van al reportaje, luego volverán por aquí, sí?. No me gusta quedar hablando solo.
En el terreno
¿Cómo organizar claramente las sensaciones, las evidencias, las presunciones?. Permítanme llevarles de la mano por una galería de fotos, para ir comprendiendo el contexto.
Uno de los puntos más interesantes el Kalassasaya, al que se supone uno de los centros ceremoniales en uso simultáneo. Aquí, visto desde la cima de la akapana, pirámide que domina el conjunto, expoliada en buena medida por los españoles por la sospecha de un tesoro enterrado. La reconstrucciòn supuesta (y que se prosigue en forma paulatina) ubica en su cima una “Chakana”, cruz escalonada que se ha transformada en distintiva de la sabiduría ancestral de estas regiones, cavada como un lago pequeño, alrededor del cual se disponían los sacerdotes que, observando el ingreso del reflejo de los astros sobre el agua, podían así efectuar cálculos calendáricos. Es sólo una hipótesis, y pueden brindarse otras, tal vez más audaces pero no menos probables. En la akapana efectué algunas experiencias, como
medir radiestésicamente el lugar (con la certeza personal de la existencia de una cámara subterránea aún no descubierta y la prolongaciòn de dos pasadizos subterráneos en direcciòn a la cercana serranía). Permítanme acotar aquì que es un hecho que aún no se ha excavado más del 5 % del lugar, por lo que muchas sorpresas aguardan bajo tierra. En ese contexto, la afirmación de Antonio -reflejado en dos de sus libros, “La Chinkana del Titicaca” y “Ciudades Secretas de los Andes”-, en el sentido que habría una “ciudad” subterránea aún no descubierta a la que él habría podido acceder en la forma de un viaje astral, no resulta tan exótica como parece. Aún más, repetí la experiencia que me enseñaran mis hermanos mexicanos de estimular mi propia “visión astral” por contacto meditativo sobre los monumentos, y tuve así la primera de las más fuertes sensaciones visuales: la presencia de grandes oquedades bajo tierra. ¿Mi imaginación?. Puede ser. O puede no ser.
En el Kalassasaya se encuentra la turísticamente famosa “Puerta del Sol”. Que no es la única, como se cree. Por lo menos, se han descubierto otras dos, que aún permanecen tumbadas. Todas, talladas en un sólo bloque de piedera finamente pulida, así como la “Puerta de la Luna”, que me hizo rememorar inevitablemente al dolmen (¿cómo llamarlo de otra manera?) sobre
la pirámide de Xochitecatl, en México, centro de un intenso y aún presente culto a la Diosa Madre. Si bien en Tiwanaku no tenemos un trilito como ese verdadero “oopart” (“out of place artifact”, “artefacto fuera de lugar”) mexicano, el parecido es sorprendente.
Cuál es la finalidad de la (o las) Puerta del Sol, es algo que aún se ignora. Para empezar, no está en el lugar original, a todas luces. Por cierto, nadaparece estar en su lugar… Ésta fue la segunda impresiòn demoledor que tuve: al buen rato de estar paseándonos entre las ruinas, le pedí a Antonio me permitiera retirarme a meditar en soledad un rato. Así lo hice, trepando a otro montículo, tardíamente inca, desde el cual se tiene un panorama general del lugar. Fue sólo cerrar los ojos y tener la certeza inenarrable que todo estaba fuera de sitio, y aún más, que era más lo que faltaba que lo que se veía.
Bajé un largo rato después, y deambulé en silencio entre las ruinas meditando sobre lo que sentía. Al alcanzar a mi amigo, le referí, como hago ahora con ustedes, la íntima convicciòn que el lugar me generaba. Había leído las noches anteriores los dos libros que Antonio generosamente me obsequió y repasando su concepciòn -avalada por otros- que en algún lugar se encontraban cámaras subterráneas con “desconocida maquinaria” de objeto desconocido, expresé una leve disensión: no creo que en algún lugar oculto de Tiwanaku haya maquinarias. Creo que todo Tiwanaku ES la maquinaria.
¿Maquinaria para qué?. Déjenme fabular, si quieren verlo así: se trata de una tecnología espiritual, un conjunto donde el conocimiento de leyes trascendentes corrían el velo entre los mundos, entre los planos. Vi a Tiwanaku como un rompecabezas del cual se perdió el sentido original y, al intentar reconstruirlo, las piezas fueron cambiadas de lugar, forzándose un “orden aparente”, montándose las bambalinas del cuento que se quiere contar. Imaginen ustedes que nuestra civilizaciòn desaparece y sólo sobreviven unos pocos grupos de personas que vuelven al primitivismo. Milenios después, la civilizaciòn surge otra vez, y esos arqueólogos del futuro encuentran los restos destrozados de una central eléctrica y, luego que en los siglos anteriores se usaron algunos de esos restos funcionalmente para construcciones prosaicas, tratan, con lo que queda, de recuperar un sentido, uniendo las piezas de cualquier forma…
De esto, evidencias sobran: basta acercarse a la iglesia del pequeño pueblo de Tiahuanaco -que se encuentra a tiro de piedra del sitio arqueológico- para ver la iglesia, íntegramente construida con bloques extraídos del centro ceremonial, como prueban las fotografías donde se advierte que ni siquiera se tomaron la molestia de quitar los sobrerrelieves originales, así como las “agarraderas” talladas con maestría en las piedras para facilitar su acarreo. Y esto es sólo un botón de muestra: innumerables construcciones hispanas, en el lugar y hasta en La Paz, se hicieron aprovechando como “cantera” este lugar sagrado. Lo que, a propósito, nos lleva a otro problema: el lugar de origen del material para levantar la ciudadela. Porque no era originario, sino provenientes de canteras, en algunos casos, a ciento veinte kilómetros de distancia…. Si toman ustedes en cuenta que en el centro ceremonial de Puma – Punku algunos bloques pesan hasta ¡120 toneladas!, su sólo acarreo presenta un enigma mayor que el de las pirámides de Egipto.
El Kalassasaya y la Puerta del Sol son imágenes casi icónicas de Tiwanaku. Pero lo verdaderamente “extraterrestre” es el Puma – Punku. Allí llamaron poderosamente mi atenciòn dos cosas: la monstruosidad de algunos bloques, y el fino pulido y tallado, milimétrico, de otros. Sinceramente, no sé que es lo que aún me sorprende más. en el segundo caso, a la tersura de la piedra, que casi hace pensar en concreto (por lo pronto, Portugal y otros investigadores recuerdan las leyendas ancestrales que cuentan que los antiguos sabían “ablandar” la piedra), se suma el tallado, terso, donde uno desliza la mano sobre su superficie y parece estar haciéndolo sobre una superficie acerada. Algunas molduras son escalonadas y cada desnivel tiene unos cinco milímetros, con lo cual la pregunta obvia es qué instrumentos fueron capaces de un trabajo tan delicado. Por cierto, no los cinceles de piedra, cobre y bronce que los libros de texto les supone a los tiwanakanos.
Los enigmas del Tiwanaku al aire libre no le van en zaga a los que se encuentran en los dos museos de sitio que se hallan en el lugar. Allí se multiplican afigies y monolitos, como el famosísimo “Bennet”, al que las leyendas le atribuyen propiedades preternaturales, o el “Ponce”. También, se repiten los frisos con “chakanas” y alegorías, y es una pregunta que aún quisiera responderme el porqué se encuentra
prohibido el acceso al público en dos de las principales salas, donde las estelas y murales, sobrerrelieves y carátides se encuentran dispuestos para la observaciòn de un selecto “target” privilegiado. Me preguntarán entonces cómo conseguí fotografiar todo eso. Bueno, ya me conocen.
La complejidad y variedad de certezas y presunciones que genera Tiwanaku no pueden ser agotadas aquí, y será motivo de próximas entradas. Sirva entonces esta breve reseña como una “puesta en ambiente” del lector para trascender la explicaciòn simplista y siempre discriminatoria de la mayoría de los estudiosos del lugar, y un homenaje a los contemporáneos como Antonio Portugal o los ya desaparecidos como Posnansky, por su coraje y visiòn preclara.
¿Cómo no conmoverse ante el “megáfono”, por ejemplo?. En el Kalassasaya, una inusual perforaciòn en un muro permite ubicarse de un lado y, del otro, escuchar las palabras reververantes que se emitan muy amplificadas. Los fisiólogos han señalado que la estructura de la perforaciòn reproduce todas las características del oído interno humano, lo que, cuando menos, habla a las claras del conocimiento cierto de la anatomía que tenían sus constructores.