22 de agosto de 2016

Cinco Cursos virtuales gratis de emprendimiento en la Universidad de los Andes

La agenda que difundimos se encuentra disponible en la plataforma Coursera, una organización educativa reconocida a nivel internacional por difundir cientos de cursos dictados por las mejores universidades del planeta. Aquí tienes los enlaces oficiales a los cursos virtuales y gratuitos de Emprendimiento avalados por la Universidad de los Andes:

#01. ¿Cómo convertir mi idea en empresa?

Al terminar el curso, habrás identificado una oportunidad de negocio que te permitirá utilizar tus fortalezas personales; habrás identificado un grupo de consumidores y sus necesidades; habrás creado un producto o servicio para atender esas necesidades y lo habrás prototipado con consumidores reales, obteniendo claridad con respecto a cuáles son los atributos del producto que el consumidor realmente desea y por los cuales está dispuesto a pagar.
Enlace: Ir al curso

#02. ¿Cómo construir mi modelo de negocio?

Al terminar el curso, tendrás un modelo de negocio diferenciado, con una propuesta de valor clara a través de prototipos validados con los consumidores. Vas a estructurar un modelo de negocio que te permitirá obtener un negocio diferenciado, viable y efectivo.
Enlace: Ir al curso

#03. ¿Cómo financiar mi empresa?

El curso permitirá una aproximación al tema de las finanzas desde la perspectiva del comportamiento de la empresa en su etapa de inicio, explica los conceptos básicos de una manera aplicada para acercarte al tema de los números aunque no tengas bases fuertes en este tema. Si tienes una base financiera sólida, el curso te ofrece alternativas para usar ese conocimiento en la gestión y administración de los recursos de financiación para lograr un óptimo resultado en la gestión de la empresa en una etapa temprana.
Enlace: Ir al curso

#04. Mi nueva empresa: los siguientes pasos

En este curso harás una evaluación integral del negocio, identificarás barreras que debes resolver y generarás soluciones creativas que te permitan superar estas restricciones, actuando al mismo tiempo en los distintos niveles que ahora manejas (el ajuste entre el producto y el consumidor, la composición del modelo de negocio y la agilidad con las cifras de la empresa). Al terminar este curso, habrás activado tu capacidad para conducir tu emprendimiento con mano certera y de comunicarlo desde una perspectiva integral. Contarás con una amplia gama de recursos para generar nuevas estrategias de crecimiento.
Enlace: Ir al curso

#05. Fundamentos de Finanzas Empresariales

Al final de este curso estarás en la capacidad de interpretar mejor el lenguaje financiero; obtener y analizar indicadores financieros; diagnosticar la salud financiera de las empresas y planear su futuro de acuerdo con lo encontrado; calcular valores presentes y futuros; construir tablas de amortización de deudas; explicar el concepto de valor de dinero en el tiempo; y comparar y decidir entre dos o más proyectos de inversión.
Enlace: Ir al curso
En este videotutorial te mostramos los pasos necesarios para registrarte gratis en los cursos alojados en Coursera. ¡Es muy fácil!
Como se indica en el tutorial, adicionalmente podemos solicitar un certificado en formato digital que acredite nuestros estudios a lo largo de cada curso, sin embargo, es necesario señalar que este beneficio tiene un costo optativo que puedes aceptar o rechazar durante el proceso de registro.

29 de abril de 2016

Calendario Cívico de Ecuador

A continuación el calendario completo de las fechas cívicas y religiosas que se celebra en Ecuador, mes por mes.

ENERO

5 de enero de 1792: Día del Periodista
15 de enero de 1992: Cantonización de Pedro Vicente Maldonado (Pichincha)
Enero 22-24- Febrero 1ro. De 1981 Agresión Perú al Ecuador en la Cordillera del Cóndor Paquisha
28 de enero de 1912: Inmolación de General Eloy Alfaro D.
29 de enero de 1942: Protocolo de Río de Janeiro

FEBRERO

12 de febrero de 1542: Descubrimiento del Río Amazonas
12 de febrero: Día del Oriente Ecuatoriano
12 de febrero de 1832: Posesión de las Islas Galápagos
12 de febrero: Día del Archipiélago de Galápagos
14 de febrero de 1991: Cantonización de San Miguel de los Bancos (Pichincha)
17 de febrero de 1951: Fiesta de la Fruta y de las flores
18 de febrero de 1973: Provincialización de Galápagos
18 de febrero de 1935: Iniciación del Servicio Militar Obligatorio en el Ecuador
20 de febrero: Día del Abogado
20 de febrero de 1981: Cantonización de Yantzaza
21 de febrero: Día del Médico Ecuatoriano
22 de febrero: Día universal del Scout
27 de febrero de 1829: Batalla de Tarqui
27 de febrero de 1948: Día del Civismo
27 de febrero: Día del Ejército Ecuatoriano
27 de febrero: Día de la Unidad Nacional

MARZO

2 de marzo: Cantonización de Antonio Ante
2 de marzo: Día de la Policía Nacional
3 de marzo de 1860: Cantonización de San José de Chimbo
6 de marzo de 1845: Revolución nacionalista marcista
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
10 de marzo de 1535: Descubrimiento de la s Islas Galápagos
12 de marzo de 1535: Fundación de Portoviejo
13 de marzo de 1928: Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
19 de Marzo de 1780: Nacimiento del Dr. José Joaquín de Olmedo
26 de Marzo: Día Mundial del Clima
22 de marzo : Día Mundial del Agua
29 de marzo 1967: Brotó el petróleo ecuatoriano

ABRIL

4 de abril de 1996: Cantonización de Puerto Quito (Pichincha)
7 de abril: Día mundial de la Salud
11 de abril: Día del Trabajador Social
11 de abril de 1851: Cantonización de Tulcán
12 de abril de 1557: Fundación de Cuenca
13 de abril: Día del Maestro Ecuatoriano
14 de abril de 1930: Día de las Américas
19 de abril: Día Americano del Indio
20 de abril de 1906: Milagro nacional de la Dolorosa del Colegio
21 de abril de 1822: Independencia de Riobamba
22 de abril: Día de la Tierra
23 de abril de 1884: Fundación de la Provincia de El Oro
23 de abril de 1884. Creación de la Provincia de Bolívar
23 de abril: Día del Idioma Español
24 de abril de 1981: Cantonización de Archidona
26 de abril. Día del Servidor Público Ecuatoriano
28 de abril de 1872: El Retorno de los Ibarreños
29 de abril de 1978: Cantonización de San Lorenzo


MAYO

1 de mayo: Día Universal del Trabajo
5 de mayo: Día Mundial de Lavado de Manos
Segundo domingo de mayo: Día Universal de la Madre
8 de mayo: Día de la Cruz Roja Ecuatoriana e Internacional
12 de mayo: Día de la Enfermera ecuatoriana
13 de mayo de 1830: Nacimiento de la República del Ecuador
14 de mayo: Día Continental del Seguro
15 de mayo de 1884: Emancipación política y fundación de la Provincia de Bolívar
17 de mayo de 1864: Día Internacional de las Telecomunicaciones
18 de mayo de 1981: Cantonización de Catamayo
21 de mayo de 1981: Cantonización de Pimampiro
24 de mayo de 1822: Batalla del Pichincha
24 de mayo de 1981: Muerte del Presidente Jaime Roldós Aguilera
26 de mayo: Día del Periodismo del Litoral
26 a 28 de mayo de 1979: Reunión Cumbre de Presidentes del Pacto Andino
26 de mayo de 1969: Acuerdo de Cartagena y Firma del Pacto Andino
27 de mayo 1869: Fundación de Babahoyo
29 de mayo de 1861: Cantonización de Macas
31 de mayo de 1938: Cantonización de Sangolquí
31 de mayo : Día Mundial Sin Tabaco

JUNIO

1 de junio: Día Universal del Niño
1 de junio de 1938: Cantonización de Pangua
4 de junio de 1830: Muerte de Antonio José de Sucre
4 de junio de 1930: Día del Artista Ecuatoriano
5 de junio de 1895: Revolución Liberal
5 de junio de 1920: Creación de la Parroquia Durán
5 de junio: Día universal del medio ambiente
7 de junio: Día Continental de la Libertad de Prensa
Segundo viernes de junio: Día de Ganadero Ecuatoriano
Tercer domingo de junio: Día del Padre
13 de junio de 1818: Nacimiento de Antonio Neumane
20 de junio de 1979: Cantonización de Lago Agrio
24 de junio: Día del Chofer Profesional Ecuatoriano
25 de junio: Creación de la Provincia de Imbabura
25 de junio de 1824: Cantonización de Paltas
25 de junio de 1824: Cantonización de Machala
25 de junio de 1824: Cantonización de Alangasí

JULIO

3 de julio 1967: Cantonización de Santo Domingo de los Colorados
3 de julio 1967: Cantonización de Quinindé
6 de julio de 1861: Cantonización de Cotacachi
17 de julio 1823: Batalla de Ibarra
21 de julio de 1883: Cantonización de Yaguachi
22 de julio de 1860: Cantonización de Pelileo
24 de julio de 1894: Cantonización de Chone
25 de julio de 1537: Fundación de Guayaquil
25 de julio de 1824: Creación del Cantón Esmeraldas
25 de julio de 1941: Batalla de Jambelí
25 de julio: Día de la Armada Nacional

AGOSTO

1 de agosto de 1944: Cantonización de Guamote
2 de agosto de 1810: inmolación de los Próceres de la Independencia Hispanoamericana
5 de agosto de 1820: Independencia de esmeraldas
5 de agosto de 1938: Se expide y promulga el Código de Trabajo Ecuatoriano
6 de agosto de 1875: Muerte de Gabriel García Moreno
9 de agosto: Día Nacional de la Cultura
10 de Agosto de 1809: Primer Grito de Independencia
10 de Agosto de 1904: Parroquialización de Montalvo
14 de agosto de 1830: Primera Constituyente del Ecuador
15 de agosto de 1980: Cantonización de Zapotillo (Loja)
16 de agosto de 1868: Terremoto de Ibarra
18 de agosto de 1527: Descubrimiento de la Península de santa Elena
18 de agosto de 1952: Declaración de la doscientas millas de nuestro Mar Territorial
18 de agosto de 1980: Cantonización de Mira


SEPTIEMBRE

1 de septiembre: Día del gráfico
8 de septiembre: Día de la Alfabetización
11 de septiembre de 1980: Suscripción del Documento carta de Conducta
17 de septiembre de 1913: Cantonización de Milagro
24 de septiembre de 1830: Quito declarada capital del Ecuador
26 de septiembre de 1860: Día de la Bandera Nacional
26 de septiembre de 1911: Cantonización de Pedro Moncayo
27 de septiembre de 1934: Cantonización de Espejo
27 de septiembre de 1905: Cantonización de Montufar- San Gabriel (Carchi)
28 de septiembre de 1606: Fundación de Ibarra


OCTUBRE

1 de octubre de 1980: Cantonización de Huaquillas
3 de octubre: Día del Radiodifusor
5 de octubre de 1972: Cantonización de Naranjito
6 de octubre: Creación de la Provincia de los Ríos
7 de octubre de 1943: Cantonización de Quevedo
9 de octubre de 1820: Independencia de Guayaquil
12 de octubre de 1492: Descubrimiento de América
12 de octubre: Día del Árbol
14 de octubre de 1852: Cantonización de Pujilí
15 de octubre de 1820: Independencia de Jipijapa
15 de octubre de 1820: Independencia de Naranjal
15 de octubre de 1941: Cantonización de Eloy Alfaro
16 de octubre: Día del Agricultor y Ganadero y el Día Mundial de la Alimentación
17 de octubre de 1913: Cantonización de Urdaneta
18 de octubre de 1920: Independencia de Portoviejo
20 de octubre de 1822: Cantonización de Montecristi
24 de octubre: Día de la Naciones Unidas
27 de octubre de 1920: Creación de la fuerza Aérea Ecuatoriana
29 de octubre de 1956: Día del Paracaidismo Ecuatoriano (Fuerzas Especiales)
29 de octubre de 1975: Día del Registro Civil Ecuatoriano
31 de octubre de 1900: Día del Escudo del Ecuador
31 de octubre de 1829: Creación de la ciudad de Otavalo

NOVIEMBRE

1 de noviembre de 1894: Cantonización de Pasaje
2 de noviembre: Día de los Difuntos
3 de noviembre de 1820: Independencia de Cuenca
3 de noviembre de 1875: Cantonización de Bahía de Caráquez
3 de noviembre de 1880: Creación de la Provincia del Cañar
4 de noviembre: Cantonización de Manta
7 de noviembre de 1953: Día del Artesano ecuatoriano
8 de noviembre de 1940: Cantonización de Piñas
10 de noviembre de 1820: Independencia de Guaranda
10 de noviembre de 1952: Cantonización de Ventanas
10 de noviembre de 1953: Creación de Provincia Oriental de Zamora Chinchipe
11 de noviembre de 1820: Independencia de Latacunga
11 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Riobamba
11 de noviembre de 1811: Creación en ciudades a Riobamba e Ibarra
11 de noviembre de 1955: Cantonización de Arenillas
12 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Ambato
13 de noviembre de 1945: Día del Contador Ecuatoriano
15 de noviembre de 1560: Fundación de Tena
18 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Loja
19 de noviembre de 1880: Creación de la Provincia del Carchi
20 de noviembre de 1959: Declaración de los Derechos del Niño
23 de noviembre: Día del Economista Ecuatoriano
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
26 de noviembre de 1948: Día del Himno Nacional

DICIEMBRE

1 de diciembre: Día Mundial de la lucha contra el Sida
3 de diciembre: Día de las Personas con Discapacidad
6 de diciembre de 1534: Fundación de Quito
8 de diciembre de 1548: Fundación de Loja
10 de diciembre: Día de los derechos Humanos
16 de diciembre de 1936: Cantonización de baños
17 de diciembre de 1830: Muerte de Simón Bolívar y Palacios
25 de diciembre: Navidad


26 de marzo de 2016

Video Oficial de El solitario Enrique Bunbury

Esta de moda entre los roqueros jovenes, adolescentes y niños el tema de Enrique Bunbury: El Solitario o Diario de un Borracho, lo cantan, lo recitan, lo corean en grupo asumiendo que es un tema original de rock.. Lo que no conocen es que nada mas es un cover del vallenato colombiano El Solitario del compositor Alfredo Gutierrez. Es indiscutible la magistral interpretacion de Bunbury, pero hay que tener presente también que la inspiración original fue de otro gran músico (en su genero vallenato), el gran Dorindo Cardenas (panameño), luego tambien hay otra interpretacion magistral de Alfredo Gutierrez (colombiano).


Cover de Enrique Bunbury
Original de Dorindo Cardenas
Version de Alfredo Gutierrez
 Letra:
En mi vida yo nunca he sido feliz
Las estrellas me iluminan al revés
Pues yo pienso que si volviera ha nacer
Heredado una traición y gran sufrir

Por eso quisiera hay ahogarme en el licor
Para olvidar la traición de una mujer
Mientras viva no dejaré hay de beber
Hasta que encuentre hay la dicha en el amor

Voy a escribir en mi diario, hee, hee
Que voy vagando por el mundo, hee, hee, hee, hee
Hay que dolor tan profundo, hee, hee
Vivir triste y solitario, olerolerohee, hee

Se, que nadie me quiere
Solo, con mi pensamiento
Hay, con tanto sufrimiento
Asi, Cualquiera se muere

Si yo he venido a este mundo es pa’ sufrir
No puedo encontrar la dicha en la mujer
Si me besan y me entregan su querer
Se me alejan para hacerme un infeliz

Vivo tomando porque el trago es pa’ los machos
Un desabor me puede causar la muerte
Y si el mar se convirtiera en agua ardiente
Yo me ahogara para morirme borracho

Voy a escribir en mi diario, hee, hee
Que voy vagando por el mundo, hee,hee, hee, hee
Hay que dolor tan profundo, hee, hee
Vivir triste y solitario, olerolerohee, hee

Se, que nadie me quiere
Solo, con mi pensamiento
Hay, con tanto sufrimiento
Asi, Cualquiera se muere
Fuente: musica.com

8 de marzo de 2016

Pasos para Integrar Google Analytics en mi Página Web en 5 minutos

En esta ocasión una seguidora de mi canal de Youtube Guillermo Romero TV, me escribe para preguntarme acerca de cómo agregar y utilizar la herramienta de Google Analytics para su negocio.

Para no hacer tan largo esta historia, es importante que entiendas que, lo que se puede medir en los negocios, es aquello que genera resultados y/ó cambios para acercarnos a nuestros objetivos.

Teniendo en cuenta lo anterior, una herramienta que en definitiva debe utilizar e integrar cualquier emprendedor en su sitio web, es google analytics la cual nos muestra que impactó ó reacción tiene un una información en nuestra audiencia.

Dicho lo anterior, me imagino que quieres empezar a tener estadísticas, pero no sabes cómo integrar este sistema. Por esa razón, he creado este tutorial el cual te enseñará paso paso, cómo hacer de manera fácil y rápida la integración.
Links que menciono en el vídeo:

Servicio mencionado en el tutorial: google.com/analytics

Finalmente, te invito para que compartas el vídeo con tus amigos y personas a las cuales pueda ayudar.

Únete a la comunidad emprendedora en youtube y redes sociales.

También me puedes Seguir en:

Facebook: fb.com/GRomeroTV

Twitter: @GRomeroTV

Instagram: @GRomeroTV

Tipos de Mujeres según algunos Ingenieros de Sistemas‏

Mujer Virus: Cuando menos lo esperas, se instala en tu apartamento y va apoderándose de todos tus espacios. Si intentas desinstalarla, vas a perder muchas cosas; si no lo intentas, pierdes todas.
Mujer Internet: Hay que pagar para tener acceso a ella.
Mujer Servidor: Siempre está ocupada cuando la necesitas.
Mujer Windows: Sabes que tiene muchas fallas, pero no puedes vivir sin ella.
Mujer Macintosh: Preciosa, infalible y algo cara, no muy compatible con otras... y solo el 5% de los hombres saben la dicha de tenerla.
Mujer Powerpoint: Ideal para presentarla a la gente en fiestas, convenciones, etcétera.
Mujer Excel: Dicen que hace muchas cosas, pero tú tan solo la utilizas para la operación básica.
Mujer Word: Tiene siempre una sorpresa reservada para ti y no existe nadie en el mundo que le comprenda totalmente.
Mujer D.O.S.: Todos la tuvieron algún día, pero nadie la quiere ahora.
Mujer Backup: Tu crees que tiene lo suficiente, pero a la hora de "vamos a ver", le falta algo.
Mujer Scandisk: Sabemos que es buena y que sólo quiere ayudar, pero en el fondo nadie sabe lo que realmente está haciendo.
Mujer Screensaver: No sirve para nada, pero te divierte.
Mujer Paintbrush: Puro adobito y nada de sustancia.
Mujer RAM: Aquella que olvida todo apenas se desconecta.
Mujer Disco Duro: Se acuerda de todo, todo el tiempo.
Mujer Mouse: Funciona sólo cuando la arrastras.
Mujer Multimedia: Hace que todo parezca bonito.
Mujer Usuario: No hace nada bien y siempre esta haciendo preguntas.
Mujer e-Mail: de cada diez cosas que dice nueve son tonterías.

6 de marzo de 2016

La banda mocha

Las Bandas Mochas constituyen manifestaciones artísticas culturales vivas en las comunidades negras asentadas en la cuenca del Río Chota y Mira, así como en las comunidades mestizas de nuestro cantón.
Estas constituyen un grupo de músicos instrumentales parecidos a las Bandas de Pueblo tradicionales, con la diferencia y características de que utilizan instrumentos tradicionales más instrumentos autóctonos como son: bombo, tambor y platillos comunes a todas las bandas y cornetas de penco (cabuyo), hojas de naranja, puros (especie de calabaza seca), e inclusive la mandíbula de asno, que da a la Banda Mocha unos sonidos y timbres especiales y únicos.
El repertorio de las Bandas Mochas es variado: San Juanes, albazos, tonadas, pasacalles, fox incaicos, huaynos, bombas, etc.
Estas bandas son partes importante de los pueblos y caseríos a los que pertenecen, puesto que son quienes animan las diversas festividades de las comunidades, constituyéndose en el centro de la diversión.
El nombre de Banda Mocha se cree que se debe a que utilizan instrumentos recortados como el penco, los puros o también por no ser una banda completa en cuanto a la diversidad de instrumentos metálicos como en las Bandas de Pueblo.
La aparición de estas bandas, al igual que las de pueblo, se sitúan aproximadamente a finales del siglo XIX. Lamentablemente con el pasar del tiempo, estas manifestaciones culturales se van perdiendo, debido al avance incontenible de la tecnología moderna que invade hasta los más recónditos lugares de nuestra geografía, razón por la cual las nuevas generaciones van perdiendo interés por conservar nuestras tradiciones.
En el Cantón Mira, todavía quedan resquicios de esta manifestación cultural, una de ellas es la Banda Mocha “Luz del Carchi” del Caserío Huaquer, que hace poco tiempo, por iniciativa de la Corporación de Cultura de Mira, grabaron un disco compacto, con el empeño de rescatar nuestra música vernácula.

25 de febrero de 2016

7 Aplicaciones para hacer un Plan de Negocios

Actualmente existen diversas aplicaciones y herramientas que te pueden ser de gran ayuda en la labor de hacer un Plan de Negocios. Desde apps móviles hasta completas plataformas online.
En este post he querido recopilar algunas aplicaciones y recursos cuyo objetivo es facilitarle la vida al emprendedor cuando de planear su negocio se trata. Algunas opciones son completamente gratuitas y otras te ofrecen planes básicos gratis con la posibilidad de acceder a funcionalidades más completas por una cuota mensual.
Recuerda dar una revisada a nuestra sección "Planes de negocios", allí encontrarás muchos otros recursos y herramientas gratuitas que te serán de gran ayuda para elaborar tu plan empresarial.
Aplicaciones para hacer un Plan de Negocios
  1. Enloop: Es una aplicación online inteligente que te pedirá alguna información y datos básicos de tu empresa y a través de algunos indicadores la analiza para predecir el desempeño financiero de la misma.

    Enloop genera automáticamente proyecciones de ventas, de ingresos y de egresos, flujo de efectivo y hoja de balance general. Cada uno de los reportes son complementados con gráficos y otros elementos visuales que facilitan su análisis.

    La plataforma de Enloop también permite acceder a modelos personalizables para tomar como base e ir escribiendo tu propio plan de negocios.

    La aplicación cuenta con diversos planes de uso, incluyendo uno gratuito que te brinda la posibilidad de elaborar un plan que luego puedes descargar en pdf para imprimir y compartir. Los otros planes van desde 6 dólares mensuales y te permiten acceder a opciones más completas y avanzadas.

  2. 300 Planes de negocios para adaptar: La Junta de Andalucía ha puesto a disposición de los emprendedores una plataforma con 300 proyectos de empresas que se pueden editar y adaptar.

    Hay planes de todas las industrias y para todos los gustos, solo es cuestión de navegar por las diferentes secciones y elegir el que más nos interese para posteriormente adaptarlo según nuestras necesidades.

    El acceso a la plataforma es totalmente gratuito, pero debes registrarte previamente para poder editar los proyectos.

  3. eBusinessplan: Es una herramienta online gratuita con la que puedes crear y administrar tu plan de negocios.

    La aplicación te ofrece diferentes herramientas para crear un plan dinámico y profesional apoyándose en imágenes y textos de ayuda.

  4. Bplans: Es el sitio web de una empresa dedicada al desarrollo de soluciones de software para apoyar a los emprendedores en el proceso de planeación de sus negocios.

    En el sitio podemos encontrar algunos recursos gratuitos, plantillas, guías y hasta 500 ejemplos gratuitos de planes de negocios que puedes usar a tu gusto.

    Adicionalmente, la empresa ha creado Live Plan, una aplicación online que te ayudará a hacer tu plan de negocios.

  5. StratPad: Es una app gratuita para dispositivos iOS que incluye un asistente paso a paso que le guiara en el proceso de escribir su plan de negocio.

    La app también ejemplos de planes elaborados por profesionales, videos, un tutorial de estrategias de negocios y herramientas para principiantes.

    Si necesitas funcionalidades más completas, StratPad te ofrece versiones Plus, Premium y Platinum, cada una de ellas con características enfocadas a diferentes grupos de interés.

  6. Simulador de planes de negocios: Es un simulador online creado por el gobierno de España con el objetivo de permitirle a los emprendedores evaluar sus ideas y proyectos de negocios y así aumentar las probabilidades de éxito cuándo se ponga en marcha la iniciativa.

    Basta con registrarte y podrás crear una empresa para jugar con diferentes escenarios y así comprobar aspectos tan importantes de un negocio como cuánto dinero necesita para empezar, cuándo va a rentabilizar su inversión, etc.

  7. Bizplan: Es una herramienta web que le permite a los emprendedores elaborar sus planes de negocios fácil y rápidamente a través de una interfaz amigable que le guiará paso a paso.

    Incluye plantillas y modelos que se pueden editar y adaptar al gusto del emprendedor.
¿Has usado alguna de estas aplicaciones y quieres compartir tu experiencia? ¿Conoces alguna otra aplicación, herramienta o recurso interesante para hacer planes de negocio que quieras recomendarnos? Por favor deja tu comentario.

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...