10 de febrero de 2015

Lista de lugares turisticos del Ecuador

El Ecuador tiene muchos lugares turísticos  de diverso clima y región: 

Región Costa

Esta región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales son los que forman parte de esta región, entre los cuales destacamos el Parque Nacional Machalilla y Manglares-Churute, los cuales ofrecen la posibilidad de realizar eco turismo. En Guayaquil, el puerto principal, se encuentra el aeropuerto internacional José Joaquin Olmedo.

La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles.

Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.

Continuando con ahora si con los atractivos de esta región del Ecuador, empezaremos por ir nombrando los atractivos turisticos de cada una de las provincias, empezando en orden descendente, es decir, desde Esmeraldas, la provincia verde del Ecuador, hasta El Oro.

Esmeraldas

Playas:
  • Atacames
  • Súa
  • Tonsupa
  • Same
  • Isla La Tolita (Parque arqueológico)
  • Visita en tren a San Lorenzo
  • Reserva Ecológica Cayapas-MataJe
  • Reserva Ecológica Mache-Chindul
  • Manglares Majagual (los más altos del mundo)
  • Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas
  • Camarones
  • Tonchigüe
  • Muisne
  • Las Palmas

Manabí
Las playas de: - Manta - Jaramijó - San Jacinto - San Clemente - Bahíade Caráquez - San Vicente - Puerto López - Puerto Cayo - Los Frailes - San Mateo - Machalilla - Salango. - Canoa Parque Nacional Machalilla Ecosistema de Pacoche en Manta. La Pila y sus objetos de barro. Casa natal de Alfaro.Pozos de Choconchá, en Jipijapa. Cerro de Hojas (a 10 km. de Portoviejo). Laguna del Encanto (cerca de San Plácido). Cerro de Montecristi. Casa del Diablo, construcción aborigen de piedra enJunín. Cascada de Procel en Paján. Salto Fe en Jama (caída de agua de 40 metros) Pedernales Bosque protector Cerro Pata de Pájaro Refugio de Vida Silvestre Isla Corazon Represa Poza Honda Bosque Húmedo de Pachoche Jipijapa Los Frailes Bosque Húmedo de San Sebastián Refugio de Vida Silvestre Cantalapiedra.

Montañita:

A 55 Kms. al norte de Salinas y cerca de la tranquila población de Manglaralto, es uno de los lugares preferidos por los surfistas nacionales y extranjeros. Sus grandes olas que pueden alcanzar hasta los tres metros de altura son una buena razón para la realización de campeonatos de surf nacionales e internacionales. Con su abundante planta hotelera, numerosos bares y restaurantes y agitada vida nocturna, Montañita es en extremo popular, especialmente entre los viajeros más jóvenes.

Olón:

Tiene una amplia y extensa playa y, en un alto acantilado sobre ella, se encuentra el Santuario de la Virgen de Olón, muy singular por su forma de barco y su hermosa capilla abierta en los costados, lo que permite tener espectaculares vistas de las playas que se extienden hacia el sur en la provincia de Santa Elena y hacia el norte en la provincia de Manabí.

La entrada a la provincia de Manabí está en Ayampe, conocida por su cercano islote de Los Ahorcados, un sitio de especial interés para el buceo.

En el Kilómetro 97 está el pueblo de Salango, cuyos principales atractivos son un pequeño pero muy interesante museo arqueológico con muestras de las destacadas culturas costeras precolombinas que poblaron las costas ecuatorianas desde hace muchos siglos así como la isla del mismo nombre que se encuentra frente al poblado y es un excelente lugar para observar aves y realizar buceo.

A pocos minutos de Salango se encuentra Puerto López, en una hermosa bahía semi circular llena de coloridos botes y lanchas pesqueras. La población es famosa por su gastronomía principalmente marina, la que ofrece exquisitas delicias para el paladar. Puerto López es también el principal punto de partida para la  , ubicada a unos 30 kilómetros de la costa y en la que se encuentran algunos ejemplares de fauna similares a los de Galápagos como piqueros de patas azules, pájaros fragata, albatros y leones marinos. La isla ofrece estupendas alternativas para caminatas de naturaleza y también natación y actividades acuáticas, incluyendo excelente calidad de buceo

Entre Puerto López y Puerto Cayo se encuentra la famosa playa de Los Frailes. Esta  es considerada una de las más hermosas de la costa ecuatoriana y forma parte del Parque Nacional Machalilla por lo que, para poder ingresar debe registrarse y pagar la respectiva tasa de entrada. La vista es excepcional, la calidad de la arena magnífica y la natación, tomar el sol y practicar snorkel o buceo son experiencias inigualables. Desde un mirador natural cercano, en lo alto del acantilado, usted puede apreciar la belleza incomparable del sector. Recuerde llevar agua embotellada y los implementos que requiera ya que es un área protegida y por lo tanto no tiene ninguna clase de infraestructura, restaurantes o servicios.

El Parque Nacional Machalilla:

El más importante de la costa ecuatoriana, incluye la Isla de la Plata, la playa de Los Frailes y una extensa superficie cubierta de bosque seco tropical, considerado el último remanente en su clase en América. Es el escenario propicio para la observación de centenares de especies de aves y variada fauna y flora, únicas de la zona, realizar caminatas de naturaleza, cabalgatas y exploración del cercano bosque húmedo tropical, un ecosistema diferente e igualmente interesante. En el Parque Nacional Machalilla también se encuentran importantes sitios arqueológicos, entre ellos, Agua Blanca, con sus excavaciones, muestras de cerámica y objetos de las culturas precolombinas que poblaron la zona siglos atrás.

Manta:

Es el segundo puerto marítimo del Ecuador y se viene desarrollando como un importante sitio turístico. La ciudad es una de las más pobladas del Ecuador, principal centro pesquero del país y un importante centro de comercio e industria. Su principal playa, El Murciélago, es muy concurrida, cuenta con un malecón escénico y variedad de restaurantes para deleite de los turistas. Al céntrico y amplio puerto de aguas profundas llegan cruceros internacionales con cientos de pasajeros de todas partes del mundo. La gastronomía local es como en todo el país y especialmente en la provincia de Manabí, simplemente deliciosa y está estrechamente vinculada con el pescado y los mariscos en las más deliciosas preparaciones. Existe una excelente planta hotelera que incluye hoteles de lujo con todas las facilidades así como otros alojamientos menos sofisticados pero siempre con buenos niveles de confort, servicios y la tradicional hospitalidad manabita, costeña y ecuatoriana.

ACTIVIDADES Y FACILIDADES PARA EL TURISTA:

 Las atractivas poblaciones asentadas a lo largo de la Ruta del Sol desde Playas General Villamil en la provincial de Guayas hasta Manta en la provincia de Manabí, ofrecen la más variada infraestructura turística, que van desde hoteles de primera clase, pasando por complejos turísticos, cabañas, hostales, hosterías, restaurantes, bares, cafeterías, ciber cafés, discotecas, alquiler de equipos acuáticos entre otros, con los más variados precios y servicios para todos los bolsillos, para hacer más agradable la visita y estadía a los turistas nacionales y extranjeros.

Las actividades van desde el descanso y relajamiento en las playas y complejos turísticos hasta los deportes de aventura como el parapente, parasailing, velerismo, buceo, además de caminatas de naturaleza, observación de aves, paseos culturales a antiguos sitios arqueológicos o museos de sitio; degustar la gastronomía local o comprar las atractivas y originales artesanías de la región, entre las que sobresalen las figuras y artefactos tallados en “tagua”, la semilla de una palma nativa.

Guayas:

Playas - Salinas - General Villamil Playas - Punta Carnero - Manglaralto - Montañita - Olón - Ballenita - Punta Blanca Zonas arqueológicas de los Amantes de Zumpa Parque Histórico Guayaquil Isla Puná y Santa Clara Reserva Ecológica Manglares Churute Reserva Ecológica del Salado Playas Malecón 2000 Malecon del Estero Salado Zoológico El Pantanal Cerro de la Haya Banife Refugio Ecológico los Monos Manglares de Puerto Hondo Santuario de la Estrella del Mar Santuario Narcisa de Jesús
Salinas:

Es el balneario más antiguo, popular y desarrollado del Ecuador. Sus extensas playas, excelente clima la mayor parte del año y la práctica de variados deportes acuáticos, así como su abundante y buena infraestructura hotelera y de servicios, deliciosa gastronomía marinera, intensa actividad nocturna y farandulera y múltiples atractivos para el turista la convierten en una parada obligada y destacada en la Ruta del Sol.

Ballenita:

A 20 minutos al norte de Salinas es un lugar ideal para estar en armonía con la naturaleza costera y salir del ruido de la ciudad. Sus extensas playas son una invitación al contacto con el mar. Se destaca en este balneario el museo náutico particular Farallón Dillon que posee una estupenda colección de piezas marinas recolectadas a lo largo de 30 años, entre las que se puede admirar un traje de buceo confeccionado en 1900 el cual incluye compresor de aire.

Siguiendo siempre hacia el norte está San Pablo, un pequeño pueblito pesquero con sus coloridos botes, artes de pesca, artesanías locales y su buena comida.

Luego está Ayangue, en una hermosa y cerrada bahía en forma de media luna, lugar perfecto para nadar, hacer snorkel o bucear en las rocas cercanas. Muy cerca está la sorprendente Playa Rosada. 
Playas de Villamil es el balneario más cercano a Guayaquil y tiene una de las playas más extensas del Ecuador (14 Kms.); goza de  buen clima todo el año y ofrece variados y fascinantes atractivos a los visitantes.

En El Pelado, a unos 8 km de Playas, y Engabao, a 14 km, se practica el surf todo el año, por lo que son muy concurridos por los aficionados a este deporte. Para los aficionados al buceo, “El Pelado” es un buen lugar; eso sí, vaya acompañado de buzos experimentados que conozcan el sector.

Otra atracción de esta zona es Puerto El Morro, a 11 Kms. de Playas. Ahí se puede pasear en lancha para divisar los delfines que habitan en las mansas aguas del estero. En esta zona también se halla la isla de los Pájaros, donde hay grandes concentraciones de aves marinas. En El Morro se puede visitar la centenaria iglesia o efectuar un paseo ecológico y arqueológico por el cerro del Muerto, por su apariencia de un hombre acostado.

La recientemente creada provincia de Santa Elena cuenta con una excepcional cantidad y variedad de playas y balnearios, entre los que se destacan los siguientes:

Los Ríos

Babahoyo, Quevedo, Vinces, Centro Científico Río Palenque, Cascada Milagrosa, Estación Biológica Pedro Franco Dávila, Las playas de la hacienda El Salto y las del río Seco. El cerro Cachan y su curiosa estructura. El estero de Dimas. El paisaje, los cultivos y los ríos constituyen un atractivo para el turista. Casa de la hacienda La Virginia. Estación Biológica Pedro Vicente Maldonado en la reserva Jauneche.

El Oro

  • Archipiélago de Jambelí
  • Islas de playas de arena blanca
  • Puerto Jelí
  • Ruinas de Guaychiquina en Atahualpa
  • Bosque Petrificado de Puyango-Machala
  • Las Minas de Oro-Zaruma
  • Museo del Banco Central-Zaruma
  • Parador turístico, 
  • Huaquillas

Balnearios y playas de la provincia:
Balnearios de agua dulce La Cocha, La Cadena, Dos Bocas, etcétera

Turismo Deportivo y de Aventura:

Las características de toda la región permiten la práctica del surf, buceo, velerismo, jet ski, parapente, pesca deportiva, trekking y un sinfín de actividades y deportes para quienes buscan emociones y aventura. Los mejores sitios para el surf son Montañita y Playas; para el velerismo, Salinas y Manta; para el parapente Crucita y para el buceo, Isla de la Plata, Ayangue, Los Ahorcados y Playas.

Atractivos Turísticos

La también llamada “costa azul ecuatoriana”, ofrece al visitante hermosos balnearios, con magnificas playas de límpidas arenas y sol radiante prácticamente todo el año, lo que le permiten gozar de un clima agradable y la práctica de deportes acuáticos de lo más variados.

Región Sierra

Atractivos turísticos de Quito

Quito, el distrito metropolitano y la capital de la República del Ecuador, se encuentra entre lo contemporáneo y lo colonial,  que se esté construyendo constantemente día a día.

La estructura moderna se mezcla con lo colonial donde los residentes nacionales y los visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para trabajar, gozar y recordar.

Situada en la cordillera de los Andes a 2.800 metros sobre el nivel del mar, Quito ocupa una meseta de 12.000 kilómetros cuadrados. Su temperatura ambiental oscila entre 10 y 25 grados centígrados (50 y 77 grados Fahrenheit). Los contrastes climáticos que se presentan durante el curso de un día, permiten que uno goce de las cuatro estaciones del año las 24 horas del día como si se tratase de una eterno verano. Además, la ciudad está rodeada por los volcanes Pichincha, Antizana, Cotopaxi, y Cayambe que conforman el contorno andino majestuoso.

Quito, colmada de significados que la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

Erigida sobre las ruinas de un antiguo centro aborigen de los indios shyris y fundada por los españoles el seis de diciembre de 1534, Quito está dividida en tres zonas definidas por su intrincada geografía y que se caracterizan por sus contrastes arquitectónicos y particularidades culturales. En el norte se ubica el Quito moderno, donde se erigen grandes estructuras urbanas y comerciales; el centro o Quito antiguo reúne el legado colonial y artístico y ofrece un ambiente cautivador cuando se desarrollan procesiones religiosas y eventos culturales; en el sector sur se puede ubicar núcleos de expresión juvenil, que impulsan nuevas formas de cultura e interacción social. Además, Quito está atravesada de norte a sur, en el imaginario urbano, por una nueva columna vertebral que la caracteriza: el "trole" (Sistema Integrado de Transporte Trolebús) que ha modificado y agilitado todo el sistema de comunicación que tiene el distrito.

La ciudad, en los últimos años, ha estado sujeta a un gran cambio urbanístico que la extendió hacia el norte, sur, los Valles de Tumbaco (hacia el nororiente) y Los Chillos (en el sur oriente); esto ha permitido un notable crecimiento económico y poblacional que ha generado avances en la industria, economía, comercio y hotelería, pero además ha configurado nuevos actores y nuevas demandas sociales. Esto exigió del gobierno local una reorganización geográfica, administrativa y de conducción gubernamental de la ciudad.

Ciudad Mitad del Mundo

El Ecuador cuenta con una pequeña Ciudad Turística, Científica y Cultural, La Ciudad Mitad del Mundo, ubicado a 15 minutos de Quito, capital del Ecuador.
Es el principal centro de atracción turística para nacionales y extranjeros, se levanta sobre ocho hectáreas, en un precioso valle encantado enclavada en la línea equinoccial que divide al planeta en dos hemisferios: Norte y Sur.

Al entrar a este complejo turístico nos encontramos una avenida en la que se destacan bustos en piedra de los miembros de la Misión Geodésica Francesa que visitó nuestro territorio al igual que los ecuatorianos que participaron en las mismas.  Fue construida al estilo colonial pues en él podemos encontrar pequeñas callejuelas, casas entejadas, un sitio de encuentro artístico y cultural que es la plaza central, la capilla y como detalle final la plaza de toros.

La línea simbólica, después de atravesar por la ciudad, continúa hasta llegar al majestuoso monumento. Al interior el museo denominado Museo Antropológico y Etnográfico, esta distribuido en 10 plantas, en donde se puede conocer vestigios, historia y grupos étnicos que habitan en las cuatro regiones del País; al igual que documentos, mapas y actas que buscan recordar la visita de la Misión Geodésica Francesa.

Lugares turísticos de Cuenca

El Cajas

La UNESCO declaró a Cuenca como Patrimonio Cultural, por sus calles empedradas, hermosos balcones artesanales, hermosos jardines y bañada por los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machangara y Tarqui.
El pasado colonial desde los días del Imperio Español están presentes en el arte de todas sus iglesias, tesoros religiosos y conventos.Atractivos turísticos de Cuenca
Los atractivos turísticos que se puede visitar son: La Iglesia El Sagrario, la Catedral de la Inmaculada Concepción, Iglesia y Monasterio de El Carmen de Asunción, Iglesia Todos los Santos, Iglesia y Monasterio de los Conceptas, Museo del Banco Central, Museo Remigio Crespo Toral, Museo de Artes Populares de América (CIDAP), Museo de las Conceptas, Museo de Arte Moderno, Museo de Esqueletologia, Museo de Culturas Nativas.

Las Ruinas de Inga Pirca se encuentran a 1 hora y 45 minutos desde Cuenca, Ingapirca fue un centro religioso y administrativo, así como también una fortaleza. La extensa arqueología incluye un castillo, posiblemente el templo del Sol. También existe un museo en este lugar.Las Ruinas Ingapirca

El Parque Nacional Cajas, está localizado a 33km al noroeste de Cuenca, a una altitud de 9000 a 13000 pies sobre el nivel del mar. Este gran parque es el hogar de mamíferos como manadas de ciervos blancos, osos, pumas, ciervos del páramo, conejos, y el Tapir Andino, así también importantes especies como: cóndor, caracará, Tucán Andino y espectaculares patos.

El parque también posee algunos sitios arqueológicos de los Incas en el área de Molleturo. Gualaceo es muy conocida por sus artesanías y por su folklore. Los domingos hay un mercado donde se puede encontrar pilas de mantos hechos a mano llamados macanas, correas de colores, zapatos, buen cuero y mucho mas.

Chordeleg es el lugar para comprar buen oro y plata a precios muy razonables.

Lugares Turísticos de Loja

Los espectaculares lugares turísticos que Loja posee son de extrema importancia  para los habitantes de la ciudad y provincia y han sido por décadas el imán para atraer turistas de todas partes, en ellos encontrará historia, cultura, diversión  y mucho más.

Si es amante de la cultura e historia le sugerimos hacer un recorrido por el centro de la ciudad y visitar cada una de las iglesias donde se destaca una arquitectura de gran belleza tal es el caso de la iglesia Catedral la más representativa de la ciudad; la Catedral de Loja está ubicada frente al Parque Central su edificación posee un estilo ecléctico y elementos historicistas neoclásicos.

Si lo prefiere puede recorrer los parques rodeados de naturaleza y paisajes exquisitos le recomendamos visitar el Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa” el más antiguo del Ecuador, y el Parque Nacional Podocarpus donde puede disfrutar de la diversidad de paisaje en sus diferentes secciones, aquí crecen variedad de árboles nativos como Arupos, Guatos, Faiques, Nogales,  Romerillos entre otros y una diversidad de fauna propia de la zona.

Otro parque de gran belleza y verdor es el Parque Recreacional Jipiro,  considerado uno de los más bellos del Ecuador por la composición de muchos elementos que lo hacen acorde para todos los gustos, está ubicado al norte de la ciudad  en la Av. Salvador Bustamante Celi entre Daniel Armijos y Francisco Lecaro (Frente al Complejo Ferial), tiene una extensión de 10 hectáreas destinadas a la recreación de toda la familia.

En toda la ciudad y sus parroquias aledañas usted encontrará  los más hermosos atractivos que hacen de esta ciudad la predilecta para quienes gustan de la belleza en todas sus manifestaciones.
  • Museo Banco Central
  • Plaza de la Independencia
  • Iglesia Catedral
  • Puerta de la Ciudad
  • Parque Jipiro
  • Basílica El Cisne
  • Parque Podocarpus
  • Vilcabamba

Guaranda

1. SÍNTESIS HISTÓRICA
El origen de Guaranda data desde 1560, se cree que su nombre se deriva de la palabra Guarango (Grosopia tórrida), planta muy predominante en la zona.
Entre 1551 – 1571, en el centro del valle del Chimbo se realizó la fundación española de Guaranda.
No se conoce con exactitud el nombre original, pudo ser “Purísima concepción María de Guaranda”, pero ser muy largo el nombre, y por su afinidad con Guanujo le cambiaron el nombre a San Pedro de Guaranda.
Guaranda es parte de las gestas libertarias de la independencia, logró su emancipación el 10 de Noviembre de 1820, pasando desde entonces a formar parte de la provincia de Pichincha cuando aún existía la Gran Colombia; como cantón.
Guaranda se inicia el 23 de Junio de 1824, de acuerdo a la Ley de División Territorial de la Gran Colombia, luego de la desintegración de ésta en el año de 1830 forma parte de la provincia de Chimborazo.
En 1861 pasó a formar parte de la Provincia de Los Ríos A partir del año 1884 al crearse la Provincia de Bolívar el 23 de Abril de ese año, Guaranda se convierte en la capital provincial, erigiéndose con los cantones de Chimbo y San Miguel.

El Carnaval de Guaranda

Guaranda es una ciudad llena de tradiciones y costumbres ancestrales que la han hecho reconocida a nivel nacional, una de sus manifestaciones más importantes es el Carnaval de Guaranda, que se distingue por sus propias características con desfile de comparsas, eventos culturales, coplas carnavaleras, bailes, danzas y disfraces; donde se recibe al turista con hospitalidad y cortesía, se juega con agua para purificar el alma, con talco para eliminar las diferencias sociales y ser todos iguales, con serpentinas que sirven de lazos de confraternidad, con cariocas y flores para demostrar la generosidad de nuestra tierra con los propios y extraños que al son de bombos, guitarras, flautas se cantan versos que describen en forma picaresca el amor para las mujeres bellas, en ocasiones el desacuerdo con las autoridades, el contrapunto entre amigos, pero todo con alegría porque se baila hasta el cansancio.

“Las coplas brotan con tanta espontaneidad que da la impresión que no es el pueblo quien las compone sino que las coplas están allí, que andan por las calles, corren en el agua de los ríos o están sentadas en los quicios de las puertas y en las maiguas del camino en busca de los labios que las canten”.

El 23 de Octubre de 1.997, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador y el Ministerio de Educación y Cultura, incorpora a 39 manzanas colindantes al parque “El Libertador” de la ciudad de Guaranda como centro histórico, para que pasen a ser parte del Patrimonio cultural del Ecuador con un inventario de 114 inmuebles; los que conforman 32 conjuntos urbanos y 2 equipamientos urbanos, por esta razón el 9 de noviembre de todos los años se celebra el “Día del Patrimonio Cultural de Guaranda”. Pero lo relevante y espiritual está plasmado en los diseños neoclásicos, renacentistas y barrocos, incluso hasta góticos de sus dos iglesias principales como son la Catedral,la Iglesia Santa Mariana de Jesús y la Iglesia de Guanujo, donde sus fachadas principales son talladas en piedra.

Turismo en Guaranda

Guaranda tiene un paisaje colorido con un verdor impresionante, rodeada de siete colinas desde las cuales se domina y se admira la majestuosidad de la Cordillera de Los Andes, donde aparece el coloso nevado Chimborazo.

Entre los lugares turísticos del cantón Guaranda se puede citar: Las lagunas de Patococha y Puricocha, al norte de la ciudad, el Complejo Turístico Las Cochas, además la colina del Cacique Guaranga, que cuenta con un museo y sala de conferencias. En la parroquia Salinas tenemos las minas de sal, el bosque Peña Blanca, Chazojuan y La Palma.

AGROPRODUCCIÓN: Guaranda representa el 48,08% del total de la superficie provincial, aspecto que convierte a este cantón en el territorio que mayor volumen y variedad de producción agropecuaria genera, debido a la alta fertilidad de sus suelos y a la disponibilidad de pisos climáticos (desde los páramos hasta el cálido en el subtrópico), existiendo una considerable extensión de cultivos de plátano (Mussa Sp), que están siendo exportados a los países europeos.

COMERCIO: Se ve seriamente afectado por la venta informal durante los días de feria que provienen de Provincias vecinas como Tungurahua y Chimborazo. Los almacenes existentes en la ciudad son abastecidos por distribuidores de otras provincias. Para la producción agropecuaria, los principales mercados están ubicados en Quito, Riobamba, Ambato, Daule y Guayaquil.

Los días de feria preferentemente son los miércoles y sábados para la capital provincial y los domingos para las parroquias y otros centros poblados de importancia.

Lugares Turísticos de Ambato

La Catedral es el edificio más alto y representativo de la ciudad, está ubicado en las calles Bolívar y Montalvo.
Dentro y fuera de esta iglesia existen dos atractivos principales que son: Los vitrales de los apóstoles de Jesús que se ubican en las cúpulas de la iglesia, y las guardianas de este templo que son las palomas que con su acostumbrado gorjeo y su singular vuelo por dentro y fuera de la iglesia nos hace pensar que vigilan cada movimiento que se realiza. 

La Quinta De Juan León Mera

Está ubicada en la parroquia Atocha. Es una Quinta que perteneció a Juan León Mera Martínez (1832 –1894). Este importante personaje de la vida nacional, fue un autodidacta que nunca ingresó a la escuela y sin embargo es el cantor de la patria. La Quinta, es de una estructura arquitectónica del siglo pasado, los jardines son de estilo francés debido a los espejos de agua y un estilo japonés u oriental por las palmeras. Las terrazas fueron construidas para poder dar una distribución total de agua a la quinta. 

Centro Cultural La Liria

En el sector de Atocha, junto a las Quintas de Los Mera y Los Martínez, el Centro Cultural La Liria cuenta con un Museo de Arte Contemporáneo. Este centro cultural está constituido por un salón auditorio de uso múltiple, una sala de exposiciones de fotografías del Ambato de ayer y el Ambato de hoy, un salón donde se exhibe cuadros pictóricos ganadores en los salones de pintura Luis A. Martínez. 

La Casa De Montalvo

La Casa de Montalvo la cual se encuentra localizada en las calles Bolívar y Montalvo (esquina). Aquí podrán encontrar reliquias muy importantes para los tungurahuenses, ya que pertenecieron al ilustre escritor Don Juan Montalvo, pero lo más sobresaliente de esta casa es su mausoleo, en el cual encontrarás un féretro con el cuerpo de Don Juan Montalvo, este fue disecado para ser exhibido y además recibe el mantenimiento respectivo para que se mantenga en buen estado. 

La Quinta De Juan Montalvo

Se encuentra ubicada en el barrio Ficoa, en la avenida Los Guaytambos, esta quinta abarca una parte de la historia y cultura de la provincia. Al iniciar el recorrido por esta quinta, lo primero que verás son unos hermosos jardines llenos de flores y algunos árboles frutales, posteriormente en la parte de la casa podrás observar algunas de las pertenencias de Montalvo, como prendas de vestir, escritos e incluso muebles de la época, que son los testigos del paso de la historia por esta quinta. 

Parque Montalvo

El Parque Montalvo se encuentra ubicado entre las calles Bolívar, Sucre, Montalvo y Castillo. Posee 8 puertas de ingreso, de las cuales 4 se encuentran ubicadas una en cada esquina, mientras que las cuatro restantes están a los costados, lo peculiar de estas puertas es que al ingresar usted se encontrará con una pequeña pileta representada por una bella mujer llevando en su cabeza una bandeja desde donde brota el agua, son piletas típicas italianas.

Parque Cevallos

Es el parque más conocido de esta ciudad, está localizado entre las calles Cevallos, Lalama, Martínez y Sucre. Fue construido en el año de 1812 y tiene un área aproximada de de 400 metros cuadrados, en los cuales se encuentra una variedad de plantas como araucaria, taraxaco, palmera de jardín, veranera, cepillo, etc.. Como complemento de estas especies vegetales, si tienes un poco de suerte observarás también mirlos, gorriones, mariposas, palomas.

Parque Luis A. Martínez

Este es el parque más extenso, se encuentra localizado a orillas del río Ambato, específicamente en el sector de El Sueño. Posee varias canchas deportivas, juegos infantiles, parqueaderos y extensas áreas verdes aptas para descansar, para camping o simplemente para disfrutar de diferentes atracciones que se presentan los fines de semana. También posee una pista de bici cross, en la cual se realiza año tras año competencias a nivel provincial e interprovincial.

Museo Del Instituto “Bolívar”

Ubicado en la parte baja del Instituto Superior Bolívar (calle Sucre y Lalama), es un museo que inicio sus servicios en el año de 1920. Está conformado por nueve secciones las cuales tienen las siguientes salas de exhibición: Fotografía, numismática, Entomología, Zoología, Etnografía, Arqueología, Petrografía, Mineralogía, Anatomía Humana y Botánica.

Monumento A La Primera Imprenta

Está ubicado en la loma de Santa Elena en la parroquia San Bartolomé de Pinllo. Es el monumento en honor a la primera imprenta fundada en el Ecuador, la misma que fue instalada en la ciudad de Ambato, en el año de 1754 y estuvo a cargo de los Padres Jesuitas. Desde este mirador se puede observar, en un día despejado, es el volcán Tungurahua con su majestuosa altura de 5.016 metros sobre el nivel del mar.

Región Amazónica 

Lugares de interés en Pastaza

Pastaza y Puyo poseen extraordinarios atractivos turísticos, muchos privados y otros manejados por la administración municipal. Mientras visite estos proyectos, usted ira adquiriendo una visión más profunda y global de lo que la Amazonía ecuatoriana posee y ofrece en cuanto a recursos naturales y turísticos. Los 10 recursos turísticos mas importantes de la provincia involucran paseos ecológicos en senderos bien cuidados, observacion de animales silvestres propios de la amazonía, ríos y cascadas enclavados en el bosque tropical húmedo, así como modernas instalaciones de olas artificiales, piscinas y toboganes, ríos represados en forma de diques, etc. Si usted viene a Puyo le recomendamos visitar los siguientes recursos turísticos:

El Parque Acuático Morete Puyo

Este parque de diversión familiar basa en las actividades acuáticas toda su infraestructura. se encuentra ubicado en el Barrio Libertad de la ciudad de Puyo. El parque acuático posee los toboganes mas altos del Ecuador, así como una piscina olímpica, piscina de Olas, con última tecnología, juegos acuáticos para niños así como piscina para infantes.

Parque Etno-Botánico Omaere

El parque etno botánico Omaere es el primer parque etno botánico de sudamerica. Un parque etno botánico es un lugar donde se describe la formas de vida de una etnia o nacionalidad con visitas in situ, sin dejar de lado el aspecto ecológico o botánico de la cultura en cuestión.

Cascada Hola Vida

Esta reserva privada de bosque tropical húmedo, se encuentra en la vía a Puyupungo a 30 minutos de la ciudad de Puyo. Al llegar a la reserva, usted podrá realizar un recorrido de 30 minutos aproximadamente hacia la cascada principal de la reserva.

Zoocriadero de Fátima

A nueve kilómetros de la vía Puyo – Tena se ubica este centro de rescate animal. El Centro ha ganado varios premios a nivel nacional e internacional por su dedicada e innovadora labor conservacionista. El zoocriadero de este proyecto puede ser visitado por turistas y estudiosos en los campos de la zoología y ecologí durante toda la semana.

El Dique de Mera

El balneario del río tigre se ubica a las afueras del Cantón Mera en Pastaza. La ciudad de Mera se halla a solo 15 minutos de la ciudad de Puyo, en la vía hacia Baños, Tungurahua. El Municipio local, mediante un proyecto turístico represó en un dique artificial al Río Tigre que bordea la ciudad y desarrollo una infraestructura adecuada para recibir con comodidad a cientos de turistas. La construcción mantiene bastante armonía con el entorno siendo un lugar muy amplio y agradable para el disfrute familiar.

Jardín Botánico las Orquideas

Este jardín es un proyecto privado digno de admiración, Aquí se logró por iniciativa privada y sin fondos públicos, regenerar y convertir un área de terreno casi estéril de 7 hectáreas, en un hermoso Jardín Botánico, Este trabajo de regeneración ambiental tomo alrededor de 18 años hasta que que el bosque volvió a recuperarse y las especies de insectos, reptiles aves e incluso mamíferos volvieron a resguardarse en este espacio recuperado de bosque tropical.

Paseo Turístico del Río Puyo

Este paseo posee varias atracciones, como las varias cabañas familiares con facilidades para acampar y preparar alimentos. a lo largo del trayecto, también el rió Puyo acompaña el trayecto de los turistas pudiendo elegir varios lugares para practicar natación u observación de aves.

Turismo Comunitario en Cotococha

La comunidad de Cotococha se encuentra a 30 minutos de la ciudad. En la vía Puyo - Macas, sector PuyuPungo. Esta es una comunidad de origen Quichwa que se ha integrado a un proceso de turismo comunitario con el afán de poder mejorar la calidad de vida de sus integrantes sin perder su identidad y cultura ancestral.

El Museo Étnico y Arqueológico de Puyo

Si se encuentra de visita en la ciudad de Puyo y desea obtener una idea global de lo que la provincia de Pastaza puede ofrecer a nivel cultural, antropológico, arqueológico y faunístico. Una visita al Museo Antropológico de Puyo es la decisión más acertada.

Parque Real - Exhibición de aves exóticas

Su propietario ha logrado establecer una muestra de aves silvestres propias de la región amazónica y el Ecuador, así como aves exóticas de variados continentes logrando que el visitante en una breve visita de alrededor de 40 minutos logre observar al menos 35 especies diferentes de aves. Desde Loras amazónicas hasta avestruces africanas y gallinas asiáticas, etc.

Parque Podocarpus

Este parque se encuentra ubicado entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Fue creado el 15 de diciembre de 1982 y cuenta con 146.280 has; posee un rango altitudinal entre los 900 a 3600 m.s.n.m, la temperatura en la zona alta es desde los 8º hasta los 15º y en la zona baja desde los 20º o más; tiene cinco zonas de vida: bosque húmedo Montano (bhM); bosque húmedo Montano Bajo (bhMB); bosque muy húmedo Montano (bmhM); bosque muy húmedo Premontano (bmhPM); bosque muy húmedo Montano Bajo (bmhMB); El Parque Nacional Podocarpus es uno de los principales atractivos para el turismo ecológico de la región Sur.

Formas de acceso al Parque Nacional Podocarpus

Para ingresar al PNP se lo puede hacer de dos maneras:

1. ZONA ALTA, ÁREA DE CAJANUMA DESDE LA CIUDAD DE LOJA
Para ingresar al PNP por la zona alta de Cajanuma se debe recorrer una distancia de 23.5 Km. de los cuales 15 Km. conducen hasta la entrada del Parque Nacional Podocarpus por la vía que conduce de Loja a Vilcabamba hasta el paso de Cajanuma y luego 8.5 Km. por una vía secundaria que llega hasta el refugio- centro administrativo (2735 m.s.n.m)Esta área de fácil acceso, con excelentes bosques primarios e increíble belleza y misterio, es usada como un área educacional, necesaria para conseguir que la población tenga el suficiente conocimiento e interés por el PNP.
Tiene una extensión de 10 Kilómetros cuadrados, el área cuenta con cuatro cabañas para pernoctar. Dentro de su estructura está el Centro de Interpretación y refugio. Tiene una altura entre los 2500-2800 m.s.n.m.

Para visitar este lugar existen 4 senderos: Oso de anteojos de 400 metros, con una pendiente moderada y de fácil acceso; el bosque nublado de 750 metros; y, el Mirador con 1.5 Kilómetros; estos senderos son de nivel medio de esfuerzo. El sendero a las lagunas del Compadre con una distancia de 15.5 kilómetros tiene pendientes fuertes que demandan de gran esfuerzo físico, se requiere de equipo para acampar, se recomienda ir acompañado de guías autorizados y sobre todo comunicar a la administración la entrada y salida del parque.

2. ZONA BAJA, ÁREA DEL RÍO BOMBUSCARO, ENTRADA POR LA CIUDAD DE ZAMORA
Para visitar la zona baja del PNP desde la ciudad de Zamora, se requiere recorrer 6.8 kilómetros de los cuales 6 se recorren por una vía secundaria y 800 metros de sendero hasta el refugio del Bombuscaro desde donde se puede recorrer 4 senderos: dos a las cascadas “La Chismosa” y “La Poderosa” con una distancia de 200 y 450 metros, “La Urraquita” de 600 metros y el de “Los Higuerones” de 3 kilómetros, todos de nivel medio.

Podocarpus es el nombre científico de un árbol característico del bosque muy húmedo montano, que se lo conoce con el nombre vulgar de Romerillo, ésta especie es la única conífera nativa de los Andes del Ecuador.

Flora


Se estima que existen entre 3000 a 4000 especies de plantas, bromelias, helechos y orquídeas que constituyen una parte de la enorme biodiversidad de especies que tiene el bosque, algunas son endémicas o nuevas para la ciencia.
Entre la flora existente encontramos: La Cascarilla (cinchona sp) de la cual se obtiene la quinina que cura las fiebres intermitentes como la malaria. El Bambú (chusquia sp) gramínea gigante que coloniza rápidamente el bosque previniendo la erosión y manteniendo el suelo hasta que otras especies más altas lo vuelvan a colonizar. El Romerillo (podocarpus montanus) única conífera del Ecuador, Cecropias o Guarumos (cecropia sp), helechos arborescentes, necesitan de mucha humedad para poder iniciar su ciclo reproductivo.

Fauna

El Parque Nacional Podocarpus (PNP) cuenta con más de 600 especies de aves que representan alrededor del 37.5% del total de las aves del Ecuador. Entre las especies que se encuentran en el parque tenemos: el pájaro paraguas, el gallito de roca, loros, colibríes, tucanes, tangaras.Aproximadamente el 97% de las especies de animales corresponden a los invertebrados y el 3% a los vertebrados. Existe una fauna muy diversa. Entre las especies tenemos el oso de anteojos (tremarctus ornatus), llamado así por los círculos blancos que rodean sus ojos, la zarigüeya (ridelphis sp) conocida también con el nombre de zorro, el ratón marsupial (caenolestes fuliginosus), el murciélago polinívoro (choeroniscus minor), entre otros.
Santuario de El Cisne
A 70 kilómetros de Loja, en medio de una humilde aldea de campesinos, se levanta un enorme Templo Gótico, muy concurrido durante todo el año por peregrinos del Austro Ecuatoriano y del Norte Peruano. El templo es imponente en sí y mayor grandiosidad le da su ubicación en la cumbre de una escarpada montaña y rodeado de modestas construcciones tradicionales. En su interior se venera una imagen de la Virgen María tallada en cedro, a fines del siglo XVI por Don Diego de Robles, el autor también de otras veneradas imágenes de la Región Andina.
Fueron los campesinos lo que decidieron viajar a Quito en busca de una imagen de Guadalupe -la Virgen Morena, patrona de la América Indo-hispánica- y en 1594 le erigieron una ermita. La Virgen del Cisne, desde esa época, es la "reina" de los campesinos que sale con ellos a la feria y su devoción se ha extendido por todos los ámbitos.

Quizá la denominación "del Cisne" parece no tener nada que ver ni con las tradiciones ni con la realidad de los aborígenes de las montañas de Ambocas y se ha llegado a constatar que esta advocación debe su nombre al Obispo Luís López de Solís quien fuera miembro de la Real Orden de los Caballeros del Cisne, que tuvo por centro de peregrinaciones en el Viejo Continente una majestuosa basílica levantada en la colina de Harlungenberg, que se destaca en las llanuras de Brandemburgo, Alemania. Esta orden laical fue fundada por el Príncipe Elector de Prusia Federico II denominado "el de hierro" y tenía por finalidad "someter a los principios del evangelio a los señores feudales y príncipes electores" tarea tan o más difícil e importante en América para someter a los encomenderos que desde los tiempos de Carlos V comenzaron a abusar de la población aborigen.

El 30 de mayo y el 15 de Agosto se celebran las principales festividades en la parroquia de El Cisne.

Inmediatamente después de la festividad de agosto se realiza un acto religioso muy impresionante y quizá único en su género: miles de peregrinos llevan en hombros la portentosa imagen hasta la ciudad de Loja. La procesión es impresionante, son kilómetros de gente que camina cumpliendo las tradicionales "promesas", todos pugnan por la suerte de cargar la imagen un momento durante el trayecto de 74 kilómetros que se recorren en tres días. Por fin, la tarde del 20 de agosto ingresa la Virgen del Cisne en la ciudad de Loja para presidir la gran festividad religiosa, comercial y agrícola que desde 1824 se efectúa el 8 de septiembre, según lo dispuso el Libertador Simón Bolívar en su visita a Loja en Octubre de 1822 y que fue ratificado después mediante un Decreto Supremo de Julio 1829 dándole al evento la calidad de Feria, con exención total de tributos.

El I de noviembre retorna nuevamente en hombros de sus devotos hacia su Santuario. Y es que la Virgen es campesina, viene a la ciudad, con motivo de la fiesta, pero retorna junto a ellos a su Santuario levantado en ese pueblecito humilde y acogedor, cuya restauración en su estilo tradicional se ha iniciado para darle mayor atractivo turístico. "El Cisne, montaña sagrada, escogida por Dios y entregada a María para que sea, en el tiempo, símbolo de gracia y perdón".

Pueblecito que, asentado en las agrestes estribaciones del Fierro-hurco en la cordillera Occidental de Los Andes a una altitud de 2.400 m.s.n.m., con su caprichosa orografía presenta un paisaje irregular, suntuoso y propicio para la meditación y el libre vuelo de la imaginación que atraviesa las fronteras de lo humanamente apreciable por nuestros sentidos.

El Cisne viene a constituirse geográficamente en el corazón de la Gran Región Norperuana y Surecuatoriana que constituyó la antigua Gobernación de Yaguarzongo, siendo posible llegar hasta él ascendiendo paulatinamente desde la vecina parroquia de San Pedro de la Bendita por una carretera que tiene un recorrido de 22 kilómetros.

Esta distancia ordinariamente es cubierta por los diferentes medios de trans¬porte terrestre; sin embargo, en innumerables ocasiones, los miles de peregrinos prefieren avanzar a pie, y algunas veces completamente descalzos.

En cuanto a sus habitantes, se ha llegado a determinar que éstos, en su gran mayoría, constituyen grupos familiares descendientes de los Paltas y son todos ellos firmes y permanentes guardianes de su sagrada imagen, a la que honran, y veneran.

Como único medio de subsistencias en su estilo característico de vida, practican la rudimentaria y escasa agricultura y ganadería; decimos escasa porque periódicamente la zona es afectada por terribles sequías que muchas veces han obligado al éxodo habitacional.

El Museo de Arte Religioso ubicado en un amplio subterráneo de la Basílica guarda los tesoros artísticos que son testimonios del amor y veneración del pueblo de Loja y provincias vecinas a Nuestra Señora de El Cisne.
Vilcabamba
El nombre de Vilcabamba proviene de la expresión quichua Huilcopamba y significa Valle Sagrado. Vilcabamba es un valle de prodigiosa policromía y belleza, regado por los ríos Chamba y Uchima, clima templado, delicioso y acogedor, con elevaciones de poca altura que la convierten en un paisaje evocador, en un "paraíso perdido" en las montañas.
Aquí se cultiva el maíz, maní, plátano, tabaco, caña de azúcar, yuca, cítricos y frutales; la mayoría de las casas están construidas a base de tapia, adobe y madera, con patios interiores y amplios portales. Su gente es tranquila y amable, en su mayor parte dedicada a la agricultura; no es raro encontrar un anciano centenario realizando faenas agrícolas como cualquier agricultor de 45 ó 50 años.
Vilcabamba, isla de longevidad, ha sido y es el lugar que ha llamando la atención de científicos. A este centro de curiosidad mundial, en donde un alto porcentaje de la población en condiciones saludables alcanza a vivir alrededor de 100 años, varios científicos han venido a investigar las causas que permiten, entre otras cosas, que las enfermedades se toleren perfectamente, que la retina de ancianos de más de 100 años no tenga casi diferencia alguna con la de una persona de 45 que vive en la ciudad.
Vilcabamba constituye, hoy por hoy, una cantera inagotable de longevos en envidiables condiciones físicas de trabajo y en plenitud de sus facultades mentales.
Por todo ello, Vilcabamba ha merecido, con justicia, los epítetos de Isla de Inmunidad para las enfermedades del corazón, El país de los viejos más viejos del mundo, Centro Mundial de Curiosidad Médica y Periodística, Isla de Longevidad en donde los cardíacos consiguen mejorar y en donde vivir un siglo no resulta algo extraordinario.
En un recuento de acontecimientos ocurridos en el Valle Sagrado citamos un artículo del Dr. Eugene H. Payne publicado en la revista Selecciones. En él daba a conocer al mundo que, entre las zonas geográficas consideradas como valles de inmunidad para las enfermedades del corazón, estaba Loja y, específicamente, Vilcabamba. Ello quizás influyó para que con mayor frecuencia lleguen a Vilcabamba nacionales y extranjeros en busca de salud.
Un caso interesante fue del norteamericano Albert Krammer, quien en 1956 vino a este valle con la exclusiva determinación de recuperarse de una enfermedad cardiaca que padecía; y, sorprendiéndole grandemente el conseguir su objetivo en tan corto tiempo de estadía decidió permanecer en Vilcabamba.

TURISMO COMUNITARIO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

COMUNIDAD DE CAPIRONA- Napo

Historia:
La comunidad de Capirona inició su trabajo en julio de 1988, por iniciativa de Tarquino Tapuy, quien
observó que las agencias de turismo particulares, especialmente de puerto Misahuallí, pasaban por Capirona y utilizaban a los pobladores como cargadores y acompañantes de los turistas, a cambio de pagos que no suplían las necesidades básicas, a la vez que eran vistos como objetos o atractivos para ser fotografiados, muchas veces a cambio de nada. Por esta razón, se inició el trabajo en busca de mejores días para las familias de la comunidad, como una experiencia nueva y un ingreso adicional a las actividades cotidianas, como conservar, cuidar y proteger toda la riqueza existente dentro del territorio, así como valorizar la cultura Kichwa.
Ubicación y acceso:

La comunidad se ubica en la región amazónica, provincia de Napo, cantón Tena, parroquia Misahuallí, a una altura de 400 msnm, con una temperatura promedio de 27ºC, dentro del bosque húmedo tropical.

Desde Quito se llega a la capital provincial Tena, todos los días por transporte terrestre, en buses de pasajeros que salen desde el terminal terrestre, a un costo de 6,00 dólares, en un tiempo máximo de seis horas. La distancia es de 186 km. También se accede por transporte aéreo (SAEREO) los días lunes, miércoles y viernes, a un costo de 60,00 dólares por persona. El tiempo de vuelo desde Quito es de 30 minutos. Desde el terminal terrestre de Guayaquil se llega hasta la capital provincial Tena por transporte terrestre, a un costo de 10,00 dólares, en un tiempo de 14 horas. La distancia es de 428 km.

Desde la capital provincial hasta la comunidad Capirona se accede en transporte terrestre (bus de pasajeros o taxi) en un lapso de una hora y media hasta el inicio del sendero, desde donde, luego de cruzar el río, se camina por alrededor de 15 minutos hasta la comunidad.

Atractivos turísticos naturales: cueva del Supay Uctu, árboles gigantes (ceibo), río Puní, río Shalcana, bosque primario, bosque secundario, aves, pantano (hábitat del Nina Amarun).
Culturales: idioma, música, danza, shamanismo, artesanías, cerámica, viviendas, comida típica, bebidas (chicha de yuca, aguas aromáticas), paseos en canoa a remo (tradicional) por el río Puní.

Servicios turísticos:
Cuenta con servicios de alojamiento en cabañas con capacidad para 30 personas, alimentación con comida típica del área, comida típica nacional, comida vegetariana, cocina-comedor, bodega para menaje, salón de uso social, salón para rituales, área deportiva.
Programas ofertados:
Turismo de aventura: caminatas.
Turismo de convivencia cultural: vida familiar, fiestas y ritos, juegos, mingas.

Agroturismo: actividades agrícolas, artesanales.
Turismo místico: shamanismo, lugares sagrados.
Los paquetes turísticos de Capirona tienen una duración mínima de tres días, para un mínimo de cuatro personas.
Implementos necesarios:
Para realizar un tour a Capirona se deben llevar los siguientes implementos de uso personal:
Binoculares. Linternas. Suficiente medicina. Repelente de insectos. Protector solar. Cámara fotográfica. Poncho de aguas. Una mochila pequeña para excursiones. Dinero de denominación menor como monedas. Ropa de baño, toalla y sandalias. Camisas de mangas largas y pantalones largos y ligeros de algodón.


PUYO: ríos, cascadas, flora y fauna
Ríos con aguas cristalinas, hermosas cascadas, paisajes exuberantes, aves, una inmensa variedad de mariposas, caminatas llenas de sorpresas y una exquisita gastronomía que tiene como base fundamental la yuca y el pescado de río, son entre otras las múltiples ofertas que usted encontrará en la provincia de Pastaza, con su capital Puyo.
La reserva Hola Vida, cuenta con 225 hectáreas de selva donde puede disfrutar de estos maravillosos escenarios. Para llegar hasta este lugar puede trasladarse la ciudad de Puyo y desee allí los buses de la Cooperativa Centinela del Oriente, lo llevan hasta la reserva. El viaje dura una hora y el pasaje cuesta un dólar. 
Galapagos o Insular
El turismo, como cualquier otra actividad humana, puede alterar el delicado equilibrio de las islas y sus frágiles ecosistemas. Por esto, el Parque Nacional Galápagos ha designado algo más de 50 sitios que pueden ser visitados, siempre acompañados de un Guía Naturalista calificado y en tours organizados y perfectamente controlados.
En su conjunto, en estos sitios usted puede encontrar la mayor variedad de vida salvaje que puede ser vista en las islas. Para esto debe seguir los senderos establecidos, en compañía de su guía y observar las normas y reglas para garantizar la seguridad de todos y que cada visitante deje el menor impacto posible. "Llévese solamente fotografías y buenos recuerdos y deje solamente las huellas de sus pies". En todos los tours se visitan dos sitios al día y a casi todos ellos se llega en los botes de desembarco, que los yates llevan para esto.
La mayoría de los sitios de desembarco son playas de arena, de manera que debe estar preparado para desembarcos mojados. Los senderos son, en muchas ocasiones, de rocas de lava negra, que se calientan bajo el ardiente sol ecuatorial, de manera que es indispensable que traiga buenos zapatos o sandalias para caminar. No olvide llevar suficiente protector solar, incluso en los días más nublados.
Algunas islas tienen excelentes playas donde puede nadar y sitios donde puede practicar el snorkel. Para esto hay aletas, máscaras y snorkel disponibles a bordo de su yate, pero usted puede traer su propio equipo para evitar problemas por tamaños y cualquier inconveniente. 
Santa Cruz 
Con un área de 986 km2, esta es la segunda isla más grande del archipiélago. Su punto más alto, el Cerro Crocker, llega a 864 metros snm. Su principal población es Puerto Ayora, que es el lugar de mayor actividad económica y a la vez el centro de la actividad turística de Galápagos. Aquí funciona la oficina del Parque Nacional y la Estación Científica Charles Darwin, en la cual se puede visitar el Centro de Exhibición Van Straelen y el centro de incubación y crianza de tortugas gigantes, donde podrá observar a las tortugas bebé antes de ser reintroducidas a su hábitat natural y conocer al Solitario George, el único sobreviviente de la subespecie de la Isla Pinta. Otro sitios de interés es Tortuga Bay, una bella playa de arena blanca rodeada del verde mangle, donde se puede observar tiburones, manta rayas, iguanas marinas y muchas aves acuáticas. Playas como esta, rodeadas de naturaleza y sin la menor huella dejada por el ser humano, son el ejemplo de la belleza sin igual de Galápagos. Las Bachas son dos playas de arena blanca, donde puede nadar y practicar el snorkel. En una laguna cercana se puede observar flamingos. Caleta Tortuga Negra es una laguna de agua salada rodeada de diferentes especies de mangle y en sus quietas aguas claras se puede observar tortugas marinas, tiburones y rayas. Los Túneles de Lava, de más de 1 Km. De largo, fueron formados por la solidificación de la superficie de un flujo de lava. Al cesar el flujo, la lava líquida del interior sigue fluyendo, dejando la superficie exterior solidificada y formando túneles.

Isabela 

Es la isla más grande del archipiélago y está formada por cinco volcanes activos, uno de los cuales, el Wolf, es el punto más alto de las Galápagos. Existe también un sexto y pequeño volcán inactivo, del cual existe solamente la mitad, lo que sugiere un impresionante desastre volcánico en tiempos remotos.
Entre los sitios del lado occidental de la isla tenemos Tagus Cove, justo frente a Fernandina, donde los primeros navegantes anclaron con frecuencia y dejaron los nombres de sus barcos pintados en las rocas. Una excursión en panga por los acantilados le permitirá ver a los pingüinos de Galápagos, cormoranes sin alas, pelícanos y piqueros. Hay buenas posibilidades de snorkel en la caleta.
Bahía Urbina está formada por un levantamiento del fondo del océano en 1954. Aquí encontrará cormoranes sin alas, pelícanos, pingüinos, piqueros patas azules e iguanas marinas. En tierra y con un poco de suerte, podrá observar a las tortugas gigantes de Alcedo en su hábitat natural y a las coloridas iguanas de tierra. En la bahía verá rayas y tortugas marinas.
Poco más al sur, en Elizabeth Bay, podrá realizar snorkel y buceo, donde encontrará también rayas y tortugas marinas; un paseo en panga por las lagunas ocultas le dará la oportunidad de observar docenas de tortugas marinas en un ambiente prístino y muy tranquilo. Luego de esto y todavía en la panga, un paseo alrededor de las "Marielas" le permitirá observar a los pingüinos anidando en las rocas.
Al sur-este está Punta Moreno, donde se desembarca en un impresionante flujo de lava y donde puede encontrar algunas plantas pioneras. Una caminata sobre este flujo le conducirá por una serie de estanques naturales donde se encuentra garzas, ánades, fragatas, pelícanos y, ocasionalmente flamingos y zambullidores de pico pintado.
En el extremo sur-este de la isla está Puerto Villamil, rodeado de las mas grandes y bellas lagunas de agua salobre, rodeadas de densa vegetación y es probablemente el mejor sitio de las Galápagos para observar aves acuáticas y donde se ha encontrado más de la mitad de las especies de aves migrantes vadeadoras. 

Fernandina 
Esta isla también ha permanecido casi intacta ante la presencia del hombre en el archipiélago, por su remota ubicación, lo cual le hace probablemente la más prístina isla de las Galápagos, donde al menos hasta ahora, ninguna especie introducida ha sido encontrada. Volcánicamente esta isla es la más activa y sus jóvenes paisajes volcánicos son impresionantes. Aquí puede encontrar formaciones de lava tipo Pahoe-hoe y aa, lo cual de da una idea de cómo empezó todo en este planeta. El único sitio de visita es Punta Espinosa, donde puede observar en sus orillas a la mayor concentración de iguanas marinas del archipiélago, así como cormoranes sin alas, lobos marinos, pingüinos, cangrejos Sally Lightfoot, lagartijas de lava, halcones y bosques de manglar. 

Plaza Sur 
Aquí podrá observar a las iguanas de tierra en un bosque de cactus Opuntia. Un sendero le llevará de la colonia de lobos marinos, donde podrá practicar el snorkel, hasta los acantilados, donde se puede observar una cantidad de aves marinas, como fragatas, gaviotas de cola bifurcada, piqueros, pelícanos y más. 

Santiago 
Puerto Egas es uno de los sitios más populares de las islas. El desembarco se realiza en una playa de arena negra y luego continúa la caminata por la orilla, donde formaciones de lava negra, piscinas de marea, cuevas y entrantes le cautivarán con sus formas y colores y por la vida salvaje que encontrará en este lugar. Grandes colonias de iguanas marinas se alimentan de verdes algas que contrastan sobre la lava negra de las orillas, junto a los Cangrejos rojos Sally Lightfoot que atraen a garzas de lava, que son sus predadores. Al final del camino se encontrará con una colonia de focas peleteras y caminando hacia el interior se puede observar a los pinzones de Darwin, mosqueros de pico largo, pichones de Galápagos, sinsontes de Galápagos, cucos de pico oscuro y al halcón de Galápagos. Las más interesantes formaciones de lava están al otro lado de la isla, en Sullivan Bay. Aquí se ve formaciones de lava Pahoe-hoe y burbujas de lava en la superficie. Un sitio fabuloso para los interesados en vulcanología. 

Sombrero Chino 

Esta isla volcánica tiene una forma cónica que se asemeja a un sombrero chino. En ella puede encontrar muchas iguanas marinas y a menudo pingüinos. También hay oportunidades de realizar buceo con snorkel y natación en la caleta, junto a los lobos marinos y además podrá ver halcones e interesantes flujos de lava.  

Floreana 

Esta es la más pequeña de las islas habitadas del archipiélago. La visita a Post Office Bay puede ser conveniente para quienes tienen interés por la historia humana de las islas. Uno de los sitios más interesantes de esta isla es Punta Cormorant, con su playa verde por los cristales de olivina. Una corta caminata le lleva a una laguna donde encontrará flamingos junto a muchas otras aves vadeadoras. Un sitio espectacular para practicar snorkel y buceo es la Corona del Diablo, la punta de un volcán parcialmente sumergido que asemeja una corona negra. Sobre las puntas de roca que sobresalen del océano anidan pelícanos, garzas, gaviotas de lava y piquirojos tropicales. Bajo sus aguas encontrará miles de peces de colores, tiburones, rayas y formaciones de coral.

19 de enero de 2015

Curso gratis "El Arte de Emprender"

Curso gratis "El Arte de Emprender": crea tu startup y deja tu marca en el mundo 

Por:  

Tecnolatinas y Acámica han desarrollado conjuntamente un curso de emprendimiento en el que más de 20 líderes empresariales comparten sus secretos, consejos y claves que hubieran querido escuchar cuando empezaron a emprender.
A lo largo del curso encontrarás valiosas lecciones sobre cómo identificar oportunidades de negocios, cómo desarrollar un modelo de negocios, cómo crear un equipo ideal para emprender, Cómo internacionalizar tu empresa, claves para levantar financiación y muchos otros aspectos fundamentales a la hora de crear una empresa.
El curso es dirigido por Ignacio Peña, consultor internacional con vasta experiencia apoyando a empresas de alto crecimiento. Y también podrás aprender de Andy Freire, Alec Oxenford, Marcos Galperín, Santiago Bilinkis, Lorena Suárez y muchos otros emprendedores exitosos de Latinoamérica.
curso El arte de Emprender
"Nos encontramos frente a una ola gigante de nuevas tecnologías que genera oportunidades excepcionales para crear tu propia empresa y proyectarla al mundo desde cualquier lugar del planeta. El Arte de Emprender en América Latina trata los principales desafíos que enfrentan los emprendedores de la región con la mirada pragmática de los líderes del ecosistema.

En este curso aprenderás de los mejores emprendedores, aceleradoras, inversores y abogados de la región cómo crear un startup y dejar tu marca construyendo una empresa que cambie el mundo para mejor."

Contenido del Curso:


  1. Introducción
  2. El impulso emprendedor
  3. La oportunidad y el modelo de negocio
  4. El equipo
  5. La internacionalización
  6. El capital y los inversores
  7. El pitch
  8. Los aspectos legales
  9. La montaña rusa
Enlace: Curso "El Arte de Emprender"

 

2 de enero de 2015

Top 10 Las mejores Ideas de Negocios del año

Comienza un nuevo año que estará lleno de retos y oportunidades para desarrollar innovaciones y negocios de alto impacto, por tal razón les queremos compartir un listado con diez ideas de negocios innovadoras que surgieron el año anterior y que serán de gran inspiración para generar otras innovaciones.
Este listado fue publicado por Springwise y en él se aprecian innovaciones que nacieron a partir de las tendencias que marcaron el año anterior: impresión 3D, robótica, energías renovables, wearables, movilidad, etc.

 1. Una pluma que puede escanear el color de cualquier objeto y de inmediato empezar a dibujar en ese color


scribble, pluma 3d
Scribble es una pluma capaz de escanear el color de cualquier objeto y te permite comenzar a dibujar inmediatamente en ese color.
La pluma cuenta con dos extremos - uno con la punta para dibujar y una con un escáner. Los usuarios pueden pulsar el escáner contra cualquier superficie para capturar su color, que se traduce en un código hexadecimal de seis caracteres que almacena su valor RGB. La pluma también cuenta con cinco cartuchos recargables que se componen de cian, amarillo, magenta, negro y tintas blancas. Cuando se escanea un objeto, la pluma mezcla la cantidad correcta de cada tinta para replicar su color y permitir a los usuarios usarlo inmediatamente. Alternativamente, el lápiz puede estar conectado a un dispositivo a través de Bluetooth o micro USB y el color que captures del mundo real se puede utilizar para el trabajo digital, mientras que una versión de la punta del dispositivo te permite escribir sobre tablets y pantallas táctiles. El escáner de Scribble puede detectar hasta 16 millones de colores, y permite almacenar hasta 100.000 colores escaneados en la pluma en un momento dado.
Más información: www.getscribblepen.com

2. Mochilas escolares solares que proporcionan luz para estudiar en la noche


Mochilas escolares solares
Aún hay zonas del mundo que no tienen acceso adecuado a la electricidad. Esto significa en las noches, algunas comunidades enteras se sumergen en la oscuridad a menos que usen costosas, peligrosas y contaminantes lámparas de queroseno. En Sudáfrica, las mochilas escolares Repurpose, hechas de material reciclado, vienen equipadas con paneles solares que proporcionan una fuente de luz renovable para los niños en las regiones desconectadas.
Muchos niños de las comunidades afectadas por la pobreza no pueden permitirse el lujo de comprar su propia mochila para llevar sus libros y tareas. Repurpose es una mochila multiuso elegante y elaborada 100% con material reciclado de bolsas de plástico. Pero eso no es todo, en la parte superior la mochila cuenta con un pequeño panel solar que es capaz de capturar la energía del sol mientras los niños caminan a la escuela. Cuando llegan a casa, la mochila es capaz de alimentar una pequeña lámpara de hasta 12 horas para que puedan completar sus estudios en la noche.
Más información: www.repurposeschoolbags.com

3. Ambulancia Drone es un botiquín de primeros auxilios volador que podría salvar vidas


Ambulancia Drone
Cuando una emergencia médica se lleva a cabo, el tiempo de respuesta puede hacer toda la diferencia entre una vida salvada y una vida perdida. Por desgracia, las ambulancias pueden quedar atrapadas en el tráfico y en promedio, llegar 10 minutos después de que se haya hecho la llamada de emergencia, por ejemplo, en el caso de una víctima de paro cardíaco, ya podría ser demasiado tarde porque hay altas probabilidades de que en ese tiempo la victima sucumba ante la falta de oxígeno en el cerebro. La Ambulancia Drone es un conjunto de herramientas médicas que puede volar automáticamente a cualquier situación de emergencia y se utiliza para guiar a los ciudadanos en la realización de procedimientos no técnicos que salvan vidas.
Creado por Alex Monton, un graduado de la Universidad Tecnológica de Delft, el dron es diseñado a medida para atender casos de emergencia. En su interior, alberga un compacto desfibrilador, medicación y ayudas de primeros auxilios, así como otros suministros esenciales para que una persona común pueda atender la emergencia mientras llega un médico. La idea es que los que están en la escena puedan llamar a los servicios de emergencia de forma normal, y dependiendo de su ubicación, una ambulancia y la Ambulancia Drone se envían de inmediato, con la gran ventaja de que el dron es capaz de llegar al lugar en alrededor de 1 minuto.
Una vez que está ahí, la llamada puede ser transferida al drone, que cuenta con altavoces incorporados. Esto libera las manos de la persona que llama para realizar tareas tales como la colocación de la víctima en posición de recuperación y preparación del desfibrilador, con la guía vocal por parte del equipo de respuesta de emergencia. El equipo médico puede ver en vídeo en directo el evento para asegurarse de que cualquier procedimiento se realiza correctamente, y permitiendo la transmisión de información relevante para la ambulancia que se acerca.
Según Alex, la velocidad de los drones podría incrementar las tasas de supervivencia hasta en un 80 por ciento.
Más información: alecmomont.com/projects/dronesforgood

4. Spritz te permite leer un libro de 300 páginas en 90 minutos


spritz, app lectura rápida
Como el contenido en Internet se consume cada vez más a través de dispositivos móviles, no es de extrañar que se desarrollen nuevos formatos y aplicaciones para facilitar un acceso a la información de manera más rápida y fluida. Una de estas aplicaciones es Spritz, la cual permite una lectura mucho más rápida usando su sistema de streaming de texto de hasta 600 palabras por minuto.
Spritz es desarrollado bajo la teoría de que la mayoría de lectores de textos retrasan el consumo de información por los movimientos que debe hacer el ojo, entonces su "streaming de texto" lo que hace es parpadear cada palabra por una breve fracción de un segundo en un espacio pequeño de 300 píxeles de ancho y alineado las palabras de acuerdo al "punto de reconocimiento óptimo" de cada una de ellas.
Si bien el sistema puede parecer abrumador al principio, una vez comienzas a dominar las velocidades más altas podrás incrementar tu productividad significativamente.
Más información: www.spritzinc.com

5. Jibo, un robot social para el hogar



Jibo es un simpático robot que utiliza el reconocimiento facial y el procesamiento del lenguaje natural para ofrecer asistencia personal en el hogar, y tal vez convertirse en un nuevo miembro de la familia.
El robot tiene una apariencia similar a la lámpara de animación de Pixar, y está diseñado para establecer lazos sociales con las personas en su entorno. Detrás de su cara circular hay dos cámaras de alta resolución, micrófonos 360°, un altavoz, una board y conectividad WiFi y Bluetooth.
Jibo es capaz de aprender las caras y voces de sus dueños, permitiéndole reconocer quién le está hablando y qué le está diciendo. También se puede sincronizar con otros dispositivos inteligentes y aprender las preferencias de los propietarios de viviendas y hábitos diarios.
El robot ha sido diseñado para ser social. Los usuarios pueden recurrir a él para tomar fotos o video de los momentos especiales de la familia; Jibo hace un seguimiento de los movimientos del cuerpo y expresiones faciales para asegurarse de que todo el mundo está en el foco y se ven felices. También puede dar recordatorios personalizados dependiendo de quién está en la sala, y leer historias completas con efectos de sonido y gráficos para que los niños disfruten antes de dormir.
Más información: www.myjibo.com

6. Pegatinas en los buzones que permiten mostrar los elementos que una persona está dispuesta a compartir con sus vecinos


pumpipumpe
Pumpipumpe es un proyecto con sede en Suiza que está animando a los residentes a colocar pegatinas en su buzón para indicar los bienes que están dispuestos a prestar a sus vecinos.
El objetivo del proyecto es permitir a las comunidades una forma de interacción fuera del mundo digital y que incentive el espíritu de compartir. Estamos en una sociedad tan sumergida en los dispositivos tecnológicos, que a veces ni siquiera sabemos quién vive a nuestro lado.
Las pegatinas son gratuitas para cualquier persona en Suiza o Alemania, pero por 4 Euros hacen envíos internacionales.
Más información: www.pumpipumpe.ch

7. Chaqueta utiliza vibraciones para guiar a los usuarios por París


Chaqueta que guía por Paris
La funcionalidad de los smartphones se está moviendo rápidamente hacía pequeños dispositivos en nuestros bolsillos y a la ropa que usamos. Wearable:Experiments, una startup con sede en Australia, ha lanzado una chaqueta que viene pre-programada con un mapa detallado de París y que guía a los usuarios a través de vibraciones para que lleguen a su destino.
El chaleco es capaz de conectarse a los smartphones de sus propietarios. Con la aplicación de navegación, los usuarios sólo tienen que indicar su destino y conectar su teléfono. A partir de ahí, la chaqueta enviará pequeñas vibraciones en cada manga que permiten a los usuarios saber a dónde dirigirse. Una pequeña vibración en el brazo derecho es una señal para girar a la derecha, mientras que una vibración en el brazo izquierdo significa girar a la izquierda.
La compañía desarrolladora del producto dice: "Ya no tienes que estar sobre un mapa o un smartphone, ahora podrás andar por París como un experto viajero y no como un turista."
Más información: www.wearableexperiments.com

8. Un anuncio impreso que también es una pulsera que permite a los padres rastrear a sus hijos en la playa



FCB Brasil y Nivea se unieron para crear NIVEA Sun Kids, un anuncio de revista que puede ser arrancado y convertirse en una pulsera rastreable que advierte a los padres si sus hijos se alejan demasiado.
El anuncio incluye una tira perforada, es resistente al agua y contiene un pequeño dispositivo localizador incorporado. Después de fijar la tira como un brazalete alrededor del brazo del niño, los padres pueden descargar la app Nivea Sun Protege y sincronizar la pulsera con su smartphone. Para cada tira se puede asignar el nombre del niño y la distancia máxima que se le permite estar antes de que se haga una alerta. Si el niño va más allá de su límite, los padres pueden rastrearlo con la interfaz de tipo radar para encontrarlo de forma rápida y segura.

9. App que recompensa a los viajeros por evitar las rutas congestionadas en los centros urbanos


Urban Engines
En los grandes centros urbanos hay lugares que son instransitables a determinadas horas por la cantidad de personas que allí se movilizan. Urban Engines usa algoritmos para ayudar a las ciudades a determinar puntos y horas de congestión clave y luego recompensa a los viajeros por evitarlos.
El sistema se basa en los pasajeros que utilizan las tarjetas inteligentes que ya se encuentran en muchas ciudades importantes. La compañía rastrea los viajes realizados con estas tarjetas, y utiliza esos datos para identificar las áreas principales de congestión, y en qué momento se produce la congestión. El sistema ya ha sido empleado en Washington, DC, y Sao Paulo, Brasil, ayudando a proporcionar datos valiosos para el trabajo de los planificadores de la ciudad.
Los usuarios van ganando puntos cada vez que se transporten fuera de los lugares y horarios de congestión. Los puntos obtenidos pueden ser convertidos en descuentos en viajes futuros, o participar en sorteos dentro de la app, donde tienen la oportunidad de ganar sumas de dinero. Urban Engines afirma que gracias a su sistema, ha habido una reducción del 7 al 13 por ciento en los viajes realizados durante las horas pico.
Más información: www.urbanengines.com

10. Banco Ruso premia el sudor de los clientes con mayores tasas de interés


Banco Ruso premia el sudor de sus clientes
Tomando el vínculo entre ahorro financiero y beneficios para la salud a un nivel aún más literal, el Alfa-Bank en Rusia ha creado una nueva cuenta con una alta tasa de interés del 6% anual, pero los usuarios sólo pueden transferir dinero a esa cuenta si están dispuestos a hacer ejercicio y llevar una vida saludable.
Los usuarios primero deben sincronizar su quijada con un "rastreador de la aptitud" (RunKeeper) que le permitirá al banco tener datos de la actividad física de los clientes. Luego, utilizando un software de seguimiento, el usuario decide cuánto vale su actividad. Puede seleccionar para cada paso o metro que camina o corre, transferir entre 1 a 50 centavos de dólar a la cuenta de ahorros para disfrutar de la alta tasa de interés. En esencia, mientras que el usuario camina, suda, y hace ejercicios, más dinero va a tener en su cuenta con una alta tasa de interés.
Más información: activity.alfabank.ru/Activity/
Fuente: http://www.negociosyemprendimiento.org/2015/01/top-mejores-ideas-de-negocios-ano.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+NegociosYEmprendimientoInversionesDineroMarketingOnlineNegocios+%28Negocios+y+Emprendimiento%29

23 de diciembre de 2014

Manuales prácticos de administración y gestión de empresas

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Galicia (BIC Galicia), es un organismo dependiente de la Consellería de Economía e Industria, tiene entre sus funciones fomentar el espíritu emprendedor, apoyar la creación de empresas, dotar los futuros empresarios de los conocimientos y habilidades necesarias para gestionar su empresa y apoyar la consolidación e innovación en el tejido empresarial.
Trabajando firmemente en sus objetivos, BIC Galicia ha preparado una serie de manuales prácticos para Pymes, en los que ofrece información completa de importantes temas relacionados con la administración y gestión de un negocio.
Puedes descargar a continuación cada manual haciendo click sobre su titulo, o descargar todo el pack desde el enlace al final del post.
Manuales prácticos de administración y gestión de empresasContenido:
  1. Cómo elaborar un plan de marketing: Ofrece una visión íntegra del marketing como concepto y como herramienta de trabajo en la gestión diaria de la empresa.

  2. Cómo realizar un estudio de mercado: Explica el proceso que se debe seguir en la elaboración de un estudio de mercado, combinando la información teórica con un ejemplo práctico.

  3. Cómo aplicar el merchandising en el establecimiento: Presenta los beneficios y las características principales del merchandising, así como la forma de aplicarlo y rentabilizarlo en un pequeño establecimiento comercial.

  4. Cómo utilizar internet para mi negocio: Explica como emplear internet en el negocio para mejorar la calidad del servicio e incrementar los beneficios.

  5. Innovación empresarial: Expone los procedimientos habituales de gestión de la innovación y su aplicación en el funcionamiento del negocio.

  6. Cómo valorar un proyecto de inversión: Presenta los métodos y herramientas que permiten analizar un proyecto de inversión o un nuevo negocio, en términos de rentabilidad.

  7. Cómo convertir mi empresa en exportadora: Recopila las pautas a seguir para la introducción de una empresa en la exportación. Se presentan casos prácticos para facilitar la comprensión y aplicación de los conceptos teóricos.

  8. Cómo gestionar las ventas: Expone una serie de consejos para realizar una correcta gestión de la totalidad del proceso de venta en la empresa: la dirección comercial, la estrategia comercial, el departamento de ventas, la gestión de clientes y técnicas de venta.

  9. Cómo elaborar el cuadro de mando: Realiza una aproximación al concepto del cuadro de mando integral y a la importancia que puede tener para la empresa, definiendo con ejemplos cuál es su aplicación práctica y como debe implantarse en una organización.

  10. Cómo elaborar el plan de comunicación: Recoge los principales ámbitos de la comunicación dentro de la empresa mostrando las herramientas y estrategias disponibles para su correcta gestión hacia el interior y el exterior de la empresa.

  11. Cómo gestionar la tesorería: Realiza una aproximación a las tareas del tesorero de una empresa, principalmente referidas a la previsión de las salidas y entradas de fondos, así como a la selección de los medios que permiten alcanzar el equilibrio de la tesorería.

  12. Cómo calcular costes y elaborar presupuestos: Ayuda a comprender los distintos elementos que conforman el coste unitario total de los productos o servicios y a fijar precios reales y adecuados al mercado. También da pautas para la elaboración de un presupuesto.

  13. Cómo crear una marca: Ofrece una visión de lo que abarca hoy una marca a través de un esquema organizado e intuitivo de cuáles son los pasos que hay que seguir para construir una marca poderosa.

  14. Dirección estratégica empresarial: Este manual es una introducción a las cinco áreas básicas de gestión de la empresa: Dirección estratégica, Dirección de marketing y comercial, Dirección de operaciones, Dirección de control y gestión.

  15. Guía básica de financiación: Describe los princiales instrumentos financieros del mercado, mostrando las características básicas y el uso más idóneo en función de las necesidades de cada proyecto de inversión o gasto.

  16. Diagnóstico financiero de la empresa: Ofrece una metodología e instrumentos de interpretación y análisis de la información económica y financiera de la empresa.

  17. Negociación bancaria: Muestra pautas para afrontar el proceso de negociaciones, comentando que el elementos valoran las entidades financieras al estudiar las distintas operaciones.

  18. Instrumentos financieros para la internacionalización de la empresa: Explican de una forma sencilla los instrumentos financieros más utilizados en operaciones internacionales.

  19. Conceptos jurídicos básicos: Expone los conocimientos básicos para que empresarios y autónomos puedan conocer y comprender los aspectos jurídicos que condicionan la gestión interna de la empresa y sus relacciones con los trabajadores.

  20. Planificación y gestión de los recursos humanos: Contiene aportaciones teóricas y prácticas que hacen referencia a la planificación y gestión del personal en la empresa, teniendo en cuenta el aprendizaje de técnicas de selección, motivación, administración y retribución del equipo humano que la integra.

  21. Como presentar un proyecto en público: Una presentación empresarial puede tener como finalidad persuadir a la audiencia para que financie un proyecto, compre un producto o servicio, participe en el proyecto... etc. Explicamos los elementos que forman parte de una buena presentación: Medios, fases y técnicas básicas.
No olvides que para recibir el mejor contenido para emprendedores directamente en tu correo te puedes suscribir haciendo click aquí (Recuerda Activar tu suscripción).
Enlace de descarga: Descargar Manuales prácticos de administración y gestión de empresas

17 de diciembre de 2014

Contabilidad financiera básica

La contabilidad es un área que suele ser un dolor de cabeza para muchos, pero de la misma manera es de vital importancia para la gestión financiera tanto a nivel personal como a nivel empresarial.
Ignacio Pradera, especialista en Oftalmologa, M.B.A de ESADE business school y autor financiero, ha publicado un nuevo libro, esta vez tratando el tema de la contabilidad financiera de una manera práctica, entretenida y amena.
El libro se titula "¿Le venderías a Desirée el Rolex de Héctor, Papá? - Contabilidad Financiera básica ¡no apta para adultos!" y el objetivo del mismo es lograr que el lector logre entender cómo funciona el método contable y para qué sirve, tanto en el ámbito empresarial como en el personal.
Libro gratis de Contabilidad
DESCRIPCIÓN:
El libro expone un método simple, mnemotécnico y práctico, que permite aprender los fundamentos de la Contabilidad e interpretar fácilmente las Cuentas Financieras. Está escrito en formato novelado, con la intención de que la lectura sea más amena y el proceso de adquisición progresiva de conocimientos más entretenido. Se dirige a estudiantes de Economía o de Empresa que consideran a la asignatura de Contabilidad difícil y/o aburrida. También a personas de todas las edades, no especialistas en Finanzas, pero que crean o sospechen que el adquirir las habilidades básicas necesarias para saber gestionar el dinero es la mejor forma de evitar que ese mismo dinero ¡te acabe gestionando a ti!
Previamente habíamos compartido un par de libros sobre finanzas del mismo autor. En estos libros encontrarás varias lecciones financieras explicadas a través de amenas historias que atraparán al lector.
Agradecimientos a Ignacio por compartir tan provechoso material.
Enlace: Descargar libro de Contabilidad Financiera básica

5 de diciembre de 2014

Guía de Finanzas para emprendedores

El área financiera es una de las que más dolores de cabeza causa a los emprendedores, pero gústenos o no, todo emprendedor debe aprender a llevar las finanzas en su negocio o pone en riesgo la solidez y rentabilidad del mismo.
La revista Emprendedores ha elaborado una guía básica para los pequeños empresarios que comienzan a relacionarse con el mundo financiero pero que se siente invadidos por las dudas. Es un documento muy interesante que te será de gran ayuda para manejar los recursos financieros en tu empresa.
La guía fue elaborada con el apoyo de ocho asesores que se dieron a la tarea de analizar las principales situaciones causantes de problemas financieros dentro de un negocio, para de esta manera brindar consejos financieros de utilidad para los emprendedores.
finanzas para emprendedores

Contenido


Esta guía se elaboró de manera didáctica, todos los temas son tratados a través de preguntas y respuestas. Cada pregunta representa una de las dudas más comunes de los emprendedores al manejar las finanzas de su negocio y cada respuesta incluye consejos para evitar las principales situaciones de riesgo –financieramente hablando– a las que se enfrentan las pymes cada día.
Son un total de 30 preguntas que incluyen varios temas relacionados con deudas, inversión y financiación. Estos son algunos de los temas tratados en la guía:
  • ¿Puedo montar un negocio financiando toda la inversión?

  • Todos los meses tengo problemas de liquidez para cubrir los costes fijos. ¿Cómo podría obtener efectivo sin solicitar un crédito?

  • ¿Cómo puedo acabar con las deudas a corto plazo que están asfixiando mi negocio?

  • ¿Qué productos son los más adecuados para financiar la compra de maquinaria y vehículos para mi empresa?

  • ¿Debo invertir en bienes inmuebles para disponer de un colchón financiero en caso de necesidad?

  • ¿Qué puedo hacer si la rentabilidad del negocio es inferior al coste de la financiación ajena?

  • Para hacer frente al crecimiento del negocio tengo que recurrir a la financiación ajena. ¿Es recomendable apoyar el futuro de la empresa en un exceso de deuda?

  • ¿Hay alguna forma de solucionar los problemas de liquidez generados por desajustes entre los pagos a proveedores y el cobro a mis clientes?

  • Necesito financiación para ampliar mi negocio y no tengo avales. ¿Cómo puedo conseguirlos?

  • ¿Cómo puedo resolver los problemas de liquidez que me causan los clientes morosos?
Enlace de descarga: Descargar Guía de Finanzas para emprendedores

Las 7 Mujeres de Negocios más Influyentes del mundo

Cuando pensamos en los negocios tendemos a pensar que el magnate que se encuentra encabezando aquellas imponentes macro empresas es un varón de estatura media y de edad medianamente avanzada, lo que no conocemos es que afortunadamente hoy en día, gracias a los nuevos tiempos y las oportunidades que se brindan, podemos ofrecer una lista de las 7 mujeres más influyentes del planeta, todas ellas relacionadas con el mundo corporativo.
Este listado es una muestra más de la importancia y gran papel que las mujeres están tomando en diferentes campos. Cada vez son más las empresas que le apuestan al potencial femenino como líderes y gestoras de importantes organizaciones. Sin duda, me atrevo a decir que cada día veremos más mujeres protagonistas en el entorno empresarial.
El ranking fue publicado por la revista Fortune, allí podemos ver el nombre de todas y cada una de estas damas encargadas de controlar miles y miles de puestos de trabajo repartidos por el globo terráqueo:
En primera posición podemos encontrar a Indra Nooyi actual presidenta de la popular marca de refrescos PepsiCo, una mega empresa extendida por todo el planeta competidora acérrima de CocaCola.
Indra Nooyi - Mujeres de negocios
Anne Mulcahy, apodada la Dama de Hierro, es nuestra segunda presentación, tiene el honor de ser la primera mujer que pasó a ser CEO de Xerox en 2001. Tuvo la difícil tarea de sacar a la marca de una deuda de cerca de 17 mil millones de dólares, algo que a estas alturas podríamos afirmar que casi ha completado.
Anne Mulcahy - Mujeres de negocios
La siguiente es  Meg Whitman, es candidata a Gobernadora de California y puede presumir de haber sido directora ejecutiva de eBay, la mayor plataforma de subastas del mundo, entre 1998 y 2008. Además, tiene el privilegio de ser la cuarta mujer más rica de todo el estado de California.
Meg Whitman - Mujeres de negocios
Patricia Woertz se ubica en la cuarta posición y actualmente es CEO de Archer Daniels Midland, una firma multinacional procesadora de bienes agrícolas, podríamos decir que una de las más potentes del planeta. Planea construir una planta de Biodiesel en Brasil y multitud de instalaciones en Paraguay.
Patricia Woertz - Mujeres de negocios
En quinta posición se sitúa Irene Rosenfeld, una de las dos mujeres que dirigen una empresa integrante del Dow Jones en Estados Unidos. Actualmente esa empresa es Kraft Foods y ella ostenta el cargo de Directora Ejecutiva.
Irene Rosenfeld - Mujeres de negocios
Andrea Jung es la directora ejecutiva de Avon products desde el año 2001, es nuestra sexta en la lista y tenemos que destacar que Andrea desde el 2008 también forma parte en la junta de directores de Apple Inc.
Andrea Jung - Mujeres de negocios
En nuestra última posición, no menos importante que las demás, se sitúa Oprah Gail Winfrey, presentadora de televisión, productora, actriz, crítica, filántropa y empresaria. Es presidenta de Harpo Inc y fue nombrada por la revista Forbes como la mujer más poderosa en 2005.
Oprah Gail Winfrey - Mujeres de negocios

Emprendimientos de Salinas de Bolívar

A través de un proceso sostenido de trabajo se han creado microempresas que nacieron de pequeñas ideas y se convirtieron en proyectos con...